top of page

Graciela Piñeiro: “Reducimos la basura o nos encajan un megabasurero contaminante por 22 años”

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 8 ene 2020
  • 5 Min. de lectura

Desde estas páginas llevamos meses dando cobertura a la lucha contra la instalación de un megaemprendimiento para un nuevo sitio de disposición final de residuos para todo el departamento de Canelones, que la comuna canaria pretende ubicar en zonas cercanas al arroyo Solís Chico.

Lucha de los vecinos mediante, la primera localización que impulsaba el intendente Yamandú Orsi fue rechazada por la Dirección Nacional de Medio Ambiente, fundamentalmente en base a la afectación de un reservorio para que OSE abastezca de agua potable en un futuro a la Costa de Oro. Pero la nueva ubicación propuesta en Cerro de Mosquitos parece ser una idea peor, y por tanto más resistida por los vecinos. En los últimos días hemos dado cobertura a movilizaciones en Montevideo y Parque del Plata, donde los vecinos reclaman que DINAMA encomiende la realización de un Estudio de Impacto Ambiental serio e independiente, y sugieren confiar en la UdelaR, debido a que esta repartición del MVOTMA se basa en documentación elaborada por una consultora privada, suministrada y pagada por la propia empresa que ganó la licitación para la construcción de la planta. Hoy nos hicieron llegar una publicación en redes sociales de la paleontóloga y bióloga Graciela Piñeiro, catedrática de Facultad de Ciencias premiada por sus investigaciones y descubrimientos, que por considerarla de interés reproducimos a continuación.

“Me pidieron que hiciera una lectura crítica del EIA sobre el Proyecto de instalación de un megabasurero en la zona de Cerro de los Mosquitos (Depto. de Canelones). El mamotreto tenía más de 600 páginas y costaba terminar de leerlo y procesarlo. La empresa que presenta el proyecto cuenta con el aval de la Intendencia de Canelones, la cual seleccionó el sitio que cumplía con las reglamentaciones que este municipio estableció sin explicar los criterios que las avalan.

Dichos criterios son: Que el predio se encuentre ubicado a por lo menos 3 km. de los centros educativos Que el predio se ubique a por lo menos 5 km de las tomas de agua de OSE Que el basurero y las operaciones que allí se realicen estén a 200 m de un cuerpo de agua.

Mientras tanto, la empresa aduce que el lugar seleccionado es óptimo ya que no existen cursos de agua cercanos (?). No considera las cañadas de las Nutrias y Bellaca que atraviesan el predio, por tratarlas como intermitentes a pesar de no brindar la historia geológica de esas cañadas ni tener en cuenta su evolución y respuestas a los períodos de alta pluviosidad vs. períodos de sequías (como ocurre con muchas otras cañadas del país). Los lixiviados de la basura (líquido que se genera cuando un sólido se descompone o se impregna con agua de lluvia) serán aplicados en campos sembrados con pasturas en forma de fertirriego. Estos campos se encuentran muy cercanos a una de las cañadas que atraviesan el predio y por tanto recibirá los contaminantes por escorrentía desde zonas altas a las de más bajas cotas que son los causes de las cañadas. Dado que la basura que llegue al predio no será revisada ni seleccionada, un sinnúmero de elementos contaminantes podrán llegar a las cañadas de las Nutrias y Bellaca que atraviesan el predio, las cuales son directos o indirectos afluentes del A° Solís Chico (ver figuras 1 y 2 adjuntas). Por tanto, el riesgo más grande sería la contaminación de todos estos cuerpos de agua, los cuales forman parte de la Cuenca del Río de la Plata. El área donde se ubica el predio, en los alrededores del A° Solís Chico está completamente surcada de aguas superficiales y es bien sabido que también esa zona es rica en acuíferos de mediano potencial de retención y acumulación de agua y de acuíferos fisurados por fragmentación por fallamiento del basamento cristalino (ver figura adjunta). Los proponentes defienden la concreción de este megabasurero en la ubicación seleccionada por la IC, aduciendo que al menos 15 m de arcillas muy compactadas de la Fm. Libertad protegerán a los acuíferos de la infiltración de los lixiviados. Pero existen dudas sobre la naturaleza de esos depósitos y principalmente de que las “arcillas impermeabilizantes” sobrepasen los dos metros de espesor. Debajo de estas arcillas se encuentran granitos meteorizados del basamento cristalino, los cuales pueden adoptar un aspecto muy semejante a las lodolitas de la Fm. Libertad, con las cuales fueron frecuentemente confundidos. Los impactos negativos que detalla la propia empresa proponente son los siguientes, para los cuales los planes de contingencia no son muy efectivos.

Impactos del megabasurero de Cerro Mosquitos: 1-probable contaminación de aguas superficiales 2- eventual contaminación de aguas subterráneas 3-contaminación de aguas pluviales 4- emisión de material particulado al aire 5- emisión de gases de efecto invernadero (CO2 y otros) 6- emisión de compuestos odoríferos molestos para la población 7-incremento en la frecuencia de incendios 8-afectación a los ecosistemas naturales y pérdida de la biodiversidad

Puede haber otros, pero considerando que estos 8 innecesarios avatares se extenderán durante 22 años, es obvio que la mayoría de la población rechazaría este proyecto una vez que esté informada adecuadamente; algo que lamentablemente no ha ocurrido en la dimensión esperada. ¿Cuáles son las alternativas? Buscar la forma de producir menos basura, al menos en honor a Cantinflas, quien decía sabiamente que no hay que buscar mejores formas de procesar la basura, sino que había que preocuparse por reducirla. Seguir utilizando el basurero de Cañada Grande, el cual ya se encuentra impactado y proponer medidas que mitiguen esa alteración. Entre esas medidas, sin ser especialista en procesamiento de la basura, imagino que habría que clasificar los deshechos, reciclar todo lo que sea factible de este tratamiento y reducir la basura completamente innecesaria, en particular aquella que afecta de manera irreversible el ambiente del lugar de depósito y de los alrededores del mismo. Estos pasos ya generarían muchos más puestos de trabajo de los que se proyectan generar con este nuevo megabasurero de Cerro Mosquitos. Canelones es un departamento con una importante comunidad, posee bellas playas con arenas blancas y finas por lo que es lógico pensar que se beneficiaría mucho más si se priorizan oportunidades relacionadas con el desarrollo del turismo. Pensemos en cuántos puestos de trabajo se generarían en comparación con los que ofrecen estos otros proyectos contaminantes y destructivos de nuestro patrimonio nacional (y si quieren, peñarol también). Pensar civilizadamente en cómo reducir gradualmente la generación de basura y en cómo procesarla para que impacte menos el medio ambiente y la calidad de vida de la población es salir de la mediocridad y dar un paso adelante en la transformación del Uruguay hacia un país del primer mundo, como históricamente siempre lo fue.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page