PPP para polos educativos
- La Juventud Diario
- 27 dic 2019
- 2 Min. de lectura

Una de las empresas elegidas.
Los dos gobiernos con los mismos planteos que han ido saltando a luz en cada reunión de transición. Acuerdos casi totales, con pequeñas divergencias, cuestionamientos, pequeñeces, como para decir no somos igualitos. No es como se ha escuchado de alguna dirigencia (caso Cosse) un voto entre dos modelos de país. Lejos de eso, ahora acordando la importancia de las PPP. Seguramente el acuerdo de hoy se confundirá con el accionar del mañana….
En la Torre Ejecutiva hoy se realizó una actividad que reunió a representantes del ámbito privado, ANEP y economía, tuvo que ver con la Participación Pública Privada para la educación, sobre todo para el interior del país con polos educativos, de los cuales ya hay uno en la zona norte. Astori dijo que esta es una herramienta, que él cree que ha sido comprendida en todos sus aspectos, defendida por el Frente Amplio, defendida por Álvaro García.
El director de la Oficina, expresaba: “es un mecanismo que ayuda al financiamiento, por supuesto. Es un mecanismo que no es solo financiamiento, no solo una excusa para financiar de manera diferente algo. Hay un elemento sustancial que tiene que ver con la transferencia de riesgos a las empresas y me alegro que las empresas lo planteen porque creo está en el origen, en la raíz del mecanismo, que es un mecanismo completamente diferente a los tradicionales de construcción de obras. Una cosa es hacer una obra y otra pensar a los 5 años cuando hay que hacer el mantenimiento, a los 10 años cuando hay que volver a hacerlo y a los 15. Lo digo con experiencia porque me tocó trabajar de ese lado del mostrador en el sector privado de la construcción.
Las PPP generan ese aprendizaje a nivel del Estado, que ha mejorado muchísimo su procedimiento, pero también lo genera en el sector privado. Este es un aspecto que a veces se nos escapa. Cuando nosotros teníamos un sector privado con la modalidad de trabajar y cobrar por avance de obra, el financiamiento no era un tema que estaba en primer orden. Las empresas no estaban preparadas para una modalidad de este tipo. Tampoco lo estaba el sector financiero, para lo cual hubo que generar mecanismos”.
Es bueno recordar que fue Astori que en el 2005, luego de un viaje, introdujo ese estilo de financiamiento, punta pie inicial. El acuerdo de hoy está integrado por Saceem, Stiler y Berkes.
コメント