Datos oficiales lo confirman Gustavo López: “Estamos en un proceso de extranjerización de la economí
- La Juventud Diario
- 17 dic 2019
- 15 Min. de lectura

“Si uno ve la gráfica de cómo ha crecido la inversión extranjera en las exportaciones toma como referencia el año 2003 y llega al 2018, la gráfica es siempre ascendente. Estamos en un proceso de extranjerización de la economía yo diría que casi sin precedentes y si lo contraponemos en estos mismos años que nos muestran como los años de la maravilla progresista y vemos qué ha pasado por ejemplo con la tasa de desempleo anual, vemos que no ha parado de crecer”, dijo Gustavo López, dirigente de la Unidad Popular, entrevistado en CX36. “Esta es la realidad económica objetiva”, enfatizó. “En materia de relaciones laborales, el gobierno antes de irse manda una ley al Parlamento para modificar la negociación colectiva” que “es un ataque salvaje a los derechos de los trabajadores, se pierde la ultractividad, los trabajadores tienen que negociar convenio tras convenio los beneficios adquiridos y no se les permite a los sindicatos madre representar a los sindicatos chicos”.
Pasó el balotaje, entramos en transición de gobierno, se vienen las elecciones departamentales, pero la principal confrontación se dio en quién es culpable, si el que sube las tarifas o el que no las quiere bajar. ¿Tendrían que subir las tarifas? ¿Está bien que las suba Lacalle cuando llegue, está bien que la suba el Frente Amplio antes de irse? Un escenario político en donde aparecen incertidumbres y algunas certezas, un presidente electo hiperactivo que anda dando la impresión que tiene un plan muy definido, incluso transformando lo que uno le conocía como esencia de personalidad, vinculándose tanto a la gente, caminando por la calle. Es decir que acá hay un armado que quiere mostrar a Lacalle Pou y su coalición como portador de un plan transformador; en nuestra opinión transformador en sentido regresivo como ahora el fin de la realidad. Por otro lado el gobierno actual, la fuerza que gobierna durante los últimos 15 años sin poder reponerse del golpe y exhibiendo niveles de contradicciones internas inocultables, unas señales de crisis que habrá que ver finalmente en qué terminan. Y este sainete de las tarifas, yo digo una situación como la actual hace falta aplicarse a analizar la base material de los fenómenos, a tratar de acercarnos lo más posible a la verdad porque si no, discutimos siempre sobre el fenómeno y no sobre la causa. Y discutimos acerca de lo que nos quieren hacer discutir, entonces parece que la realidad es la que nos muestran y la realidad por cierto tiene otro conjunto de aristas. Para la población que no suban las tarifas públicas parece ser una cosa razonable digamos, beneficiosa. Esto se constituye en una suerte de jugada política de último round digamos, yo te saco 400 millones de la caja del Estado y te obligo a vos como gobierno que en marzo ajustes dos veces, esa parece ser la intención del gobierno. Ahora en términos generales ¿qué hay que discutir aquí? Si suben o no suben las tarifas y qué tipo de tarifas pagamos, que la suban está muy bien, pero hay que decir que pagamos las tarifas más caras de la región. Segundo que nosotros pagamos tarifas públicas que terminan yendo a parar a rentas generales para regular el déficit fiscal, cómo calcula el gobierno los costos de los servicios públicos ¿los calcula a partir de los costos de producción? No. Los calcula a partir de sus ecuaciones macro económicas, donde del bolsillo de cada uno de nosotros cada vez que prendemos el interruptor de luz de nuestras casas estamos pagando una cuota parte de deuda externa, estamos achicando una cuota parte del déficit fiscal producto de este tipo de manejos económicos. Discutir las tarifas públicas para los trabajadores es discutir por qué por ejemplo, un desempleado paga el mismo valor por un kilowatt que una multinacional; discutir las tarifas públicas para nosotros es discutir si el agua potable no debe ser un derecho garantizado incluso para una parte de la población más vulnerable; discutir las tarifas públicas es discutir la incidencia que tiene el costo de las tarifas sobre el resto de la economía nacional. Hace tiempo atrás un sector del ruralismo reclamaba la devaluación como salida a la competitividad. Nosotros dijimos hoy el proceso de devaluación vino avanzando decididamente, hay que ver el comportamiento del dólar para darse cuenta de eso, hoy tenemos un dólar a $39 y eso tiene una incidencia directa; pero directa sobre los productos de primera necesidad y sobre el conjunto de la economía. Entonces cuando se deprecia el peso, cuando tu salario pierde poder de compra, cuando con la misma porción de un salario vos compras menos cosas, ocurre lo que está pasando hoy.
¿Entonces qué es importante discutir acá, quién debería subir las tarifas? Lo que hay que discutir es quién debería bajarlas y bajarlas sustantivamente; lo que hay que discutir es qué relación tiene el precio del dólar y la producción de energía eléctrica con que alguien vaya a la carnicería y pague $400 un kilo de asado en el país de la carne. Entonces esas son las preocupaciones que había que poner desde el punto de vista colocando la mirada en los trabajadores. Contrariamente a eso lo que se ve es un movimiento sindical, su figura de referencia, sobre todo Fernando Pereira muy mediático y activo en estos últimos meses, ofreciendo gobernabilidad al gobierno, saludando la eventual incorporación de algunos al Ministerio, algunos rumores hasta que ex dirigentes podrían ocupar algún cargo, que hasta ahora ha habido idas y vueltas pero alguien habló de Richard Read para el INEFOP. Aprovecho a decir que INEFOP es un organismo que maneja millones de dólares al año.
Para formación profesional de los desocupados. Precisamente ese sería su cometido. Terminó también siendo un instituto de asistencia a empresas recuperadas, en fin. Y un organismo de carácter tripartito que ofrece cursos desde corte y confección a cerrajería.
Cuánta razón y que rápido le da la razón la realidad a la Unidad Popular, que dijo que las dos políticas eran la misma, la de la coalición multicolor y la del Frente Amplio; la preocupación no era como va hacer la gente para pagar era quien paga el costo político. Aquí en la perspectiva del ajuste que se proponen hacer, porque esta necesidad del capital, una demanda de la clase dominante, precisamos que se procese un ajuste de manera tal de ajustar nuestras cuentas ¿y ese ajuste quién lo paga? ¿Lo paga la clase dominante o lo pagan los trabajadores? Evidentemente que la orientación del nuevo gobierno y la orientación del gobierno actual ha sido trasladar los costos de la crisis o los desequilibrios económicos o la desaceleración económica -como le gusta llamar a los economistas- y la pagan los trabajadores por la vía del aumento de las tarifas, por la vía de la retracción de sus derechos, por la vía de la congelación de su salario, que es lo que en última instancia está ocurriendo. Entonces cuál es la diferencia de fondo entre la política que propone (Azucena) Arbeleche y la política que propone Astori. ¿Cuál es la diferencia de fondo? Luego, si uno ve los anuncios estos de la ley de urgente consideración, que todavía no conocemos el texto en detalle, pero evidentemente ahí aparecen cosas preocupantes: el aumento de la represión policial a partir de algo así como una carta blanca, gatillo fácil, algunas repuestas en eso; esta idea de desmonopolizar ANCAP evidentemente nos va a colocar en pie de lucha en defensa de las empresas públicas, hay elementos ahí preocupantes.
Ahora Lacalle Pou llega al gobierno luego… porque cuál es el elemento más relevante de la realidad, ¿qué es lo que determinaría hoy si tuviéramos que elegir y decir cuál es el elemento más saliente de la realidad que estamos viviendo? Y el elemento más saliente es que el Frente Amplio perdió el gobierno. Ese es el elemento a partir del cual hay que comenzar el análisis, que luego de 15 años de gobierno ininterrumpido con mayorías parlamentarias y legitimidad popular, el Frente Amplio es relevado del gobierno por una coalición de la derecha tradicional.
No es esperable del gobierno de Lacalle Pou un gobierno popular; nunca tuvo ningún contacto con las propuestas históricas de la izquierda. Juan Castillo le reclamó a Lacalle Pou hace poco que solucione algunos temas vinculados a los trabajadores. Después de 15 años del gobierno del Frente Amplio parece estar fuera de lo razonable. Sobre todo porque en Uruguay y en buena parte del mundo las clases dominantes siempre se dividieron en dos grandes partidos, uno recorre el mundo y siempre ve dos grandes partidos uno vinculado al mundo de los terratenientes, a la oligarquía rural de matriz más conservadora y otro vinculado a la burguesía industrial en apariencia más progresiva y liberal. Esos dos bloques de la clase dominante que en Uruguay lo representan el Partido Colorado y el Partido Nacional fácilmente consiguen niveles de unidad a partir de la defensa de sus propios intereses y eso es lo que expresa la coalición multicolor. Entonces alguien le puede pedir algún grado mayor de sensibilidad social, por qué, si en última instancia lo que ellos hacen es defender correctamente sus intereses y lo hacen además con pasión, ellos tienen estirpe de defensa de los intereses de su clase. Lo que hay que preguntarse es lo otro, lo que hay que preguntarle a Castillo es por qué después de 15 años no hubo un gobierno capaz de defender concretamente los intereses del campo popular. Cuando vos no modificás la estructura, cuando vos no construís lo propio aunque sea débil pero propio, después el dueño de la casa te hace saber que sos un inquilino y cuando quiere te pide la casa.
Eso se llama lucha de clases. Claro. Entonces cuando el dueño de la casa viene y te dice ahora andate inquilino ya cumpliste tu rol, tu rol fue dejarnos esto, tu rol fue reestructurar la economía del país al servicio del modelo que el imperialismo y las clases dominantes quieren, ahora la etapa cambió, ahora yo preciso recomponer mi tasa de ganancia entonces ahora te diste cuenta que eras un inquilino. Explica incluso el fracaso de algunas experiencias que fueron bastante más allá que las del Frente Amplio; si vos no socializás los medios de producción y al mismo tiempo no socializás el poder casi que simultáneamente, si la gente no es parte activa de la cosa lo que te espera son situaciones como estas.
Incluso durante la campaña el Frente Amplio señalaba que propuestas de la oposición de derecha ya las fueron aplicadas. De las últimas cosas que dijo Daniel Martínez antes de la elección fue lo de la Republicana, sin ofrecer mayores diferencias en cuanto a la represión. Pero ahora aparecen advertencias en materia represiva o la reforma jubilatoria, pero eso estaba dentro del plan del oficialismo. Y eso es central. Toda la política económica del Frente Amplio en los últimos 15 años se basó en el ordenamiento jurídico que heredó de la década de los 90, que fue la época del huracán neoliberal que devastó el aparato productivo del país, etcétera, ley de puertos, ley de protección de inversiones, ley de zonas francas, alguna de paternidad exclusiva del Frente como la ley de participación pública y privada. Ese fue el ordenamiento jurídico que permitió la aplicación de esta política, promoción de la inversión extranjera directa sin condiciones, exoneraciones impositivas del capital y privatización económica. Es decir Uruguay convertido en un exportador de materia prima al mundo sin valor agregado. Ese es el cuadro general y esa es exactamente la política del neoliberalismo. Entonces en materia de política social por ejemplo dice acá va a venir por el Mides, viene el Opus Dei al Mides… no, el Mides es una creación del Banco Mundial. Acá no hay ningún invento de nada, el Mides es un invento del Banco Mundial con el propósito de contener, de establecer paz social en los sectores más vulnerables, de dar una lógica de sociedad integrada cuando lo que tenemos es una sociedad profundamente fracturada. Acá se plantea en materia de política social una idea del Uruguay híper integrado, del Uruguay donde la moña nos iguala a todos y no sé qué, y lo dijimos mil veces: en los 20 kilómetros que separan Carrasco de Casabó uno encuentra Bruselas y África en 20 kilómetros.
Lo que pasa que hay algunas imágenes que se prestan a confusiones, porque en la reunión con los exportadores en el Club de Golf había 400 empresarios, estaba la crema de la crema, pero estaba también Fernando Pereira, fue destacado que junto a estudios de abogados y los líderes de las gremiales empresariales estaba el presidente del PIT CNT, que se lo ha visto en todos lados en este último tiempo. Ese es el modelo que se quiere construir, el de que parece responsable, serio, que garantiza institucionalidad que el movimiento sindical se ponga una vez más a ofrecerle, en fin, casi que co-gobernabilidad hacia ciertos sectores. Cuando nosotros decimos la base económica es la misma, yo quiero compartir mínimamente algunos datos que den sustento a esto, de dónde proviene el dinero que entra al Estado; por un lado lo que el Estado vende, la actividad económica en general, lo que se exporta en fin y luego los impuestos y las tarifas. Si vemos la actividad económica año 2018 ¿cuál es el principal rubro de exportación? Últimos datos de los que disponemos del Uruguay, celulosa. Ese es el principal rubro de exportación. Se exportaron en 2018 por 1.660 millones de dólares.
¿Cuál es la participación extranjera en esta exportación del primer rubro? El 100%. Es decir el 100% de la celulosa que se exporta lo hacen las empresas finlandesas. Segundo rubro carne bovina, esto es un elemento muy sensible para nosotros, está ahí a una distancia muy menor de la celulosa en cuanto al volumen de exportación. Se exportaron en el 2018, 1.619 millones de dólares de carne bovina, el 69% lo exportan las empresas extranjeras, los frigoríficos. Productos lácteos, acá la cosa cambia pero es el tercer rubro: el 24% de los productos lácteos están en manos de empresas extranjeras, la ecuación cambia porque uno dice el 100% pero el 24% en productos lácteos parece una cosa interesante. La soja el 70% -estamos hablando del cuarto rubro de exportación, se exportó 5.000 millones de soja- 70% está en manos extranjeras. Madera y sus productos 61%, el arroz 76% lo exportan las empresas extranjeras. Si uno ve la gráfica de cómo ha crecido la inversión extranjera en las exportaciones toma como referencia el año 2003 y llega al 2018, la gráfica es siempre ascendente. Estamos en un proceso de extranjerización de la economía yo diría que casi sin precedentes y si lo contraponemos en estos mismo años que nos muestran cómo los años de la maravilla progresista y vemos qué ha pasado por ejemplo con la tasa de desempleo anual, en 2014 el desempleo era 6,60, en 2015 era 7,50, 2016 era 7,80, 2017 era 7,90, 2018 era 8,30, 2019 es 8,80. Datos oficiales. Es decir que no ha parado de crecer la tasa de desempleo anual. Esta es la realidad económica objetiva, podemos ver lo del comportamiento al alza del dólar en este período, podemos ver la disminución del PBI del 2014 al 2019, la deuda bruta.
Mientras vos vas hablando todo eso es necesario vincularlo con los problemas de todos los días, porque vos hablás de la exportación de carne y la gente sabe lo que es entrar a una carnicería, cada tema hay que relacionarlo con la vida de todos los días. Directamente con la cotidianeidad, con la existencia material de las clases populares, así como cuando discutíamos el problema de la vivienda decíamos el precio del metro cuadrado de la construcción o lo fija el Estado de interés social o lo termina fijando Donald Trump y la gente paga un monoambiente de 34 metros cuadrados 100.000 dólares acá a la vuelta del Cordón. Esos son los elementos que en última instancia determinan la acción política económica y sobre eso es sobre lo que hay que intervenir, porque solo la intervención del Estado en la industria frigorífica puede garantizar que la gente tenga un corte de carne los domingos en su mesa. De lo contrario ahora hay nuevos mercados para la carne, hay una situación favorable para las exportaciones, en fin, ¿y dónde se descarga el problema?
Otra vez sobre los bolsillos del trabajador.
Y en un sistema político donde se han encargado de ponerle a la gente como algo que no tiene salida, que la única forma de crecer es dándole privilegios a las empresas para que inviertan y eso va a derramar. Pero ahí está, se extranjerizó más que nunca la industria frigorífica y los trabajadores en el seguro de paro y el futuro gobierno no va a cambiar eso. Digo pensando en lo que ha dicho Lacalle Pou, que para que haya inversión tiene que haber margen de renta y eso significa menos para los trabajadores y más para el empresario. Son los dos problemas centrales que dicen que deben enfrentar en materia económica, el déficit fiscal, para eso se proponen un proceso bruto de ahorro, digo bruto en el sentido duro de ahorro del gasto público, seguramente con rendiciones de gasto cero, con afectaciones a los trabajadores del sector público. Afectación que ya está en curso, acuérdense que fue Astori por cada tres que se jubilan repone dos, eso es una política de este gobierno. Ahora es probable que eso se profundice aún más, es decir que en la administración pública el recorte sea importante. Y otro problema que tienen que afrontar para combatir el déficit fiscal es el de la seguridad social. Bueno todos los partidos que hoy tienen representación parlamentaria han establecido una suerte de consenso multicolor respecto a la necesidad de reformar la seguridad social en dos direcciones. Obviamente que es una dirección a la baja, una la tasa de remplazo y otra la edad jubilatoria, dos elementos para nosotros -que ahí sí uno se da cuenta la perversidad- dicen “la humanidad hoy vive más tiempo”. Ciertamente, los avances tecnológicos, los avances de la medicina hacen que la gente viva más tiempo. Ahora ¿vivimos más tiempo para trabajar más o para trabajar menos? Porque al mismo tiempo que vivimos más tiempo hoy la humanidad produce en menor tiempo todo cuanto precisa. Entonces si yo produzco en menor tiempo todo lo que necesito para vivir ¿por qué necesito trabajar más tiempo? Simplemente para asegurar la reproducción del capital. Es una cosa ridícula que cualquiera lo entiende. Ahora eso es lo que necesita y ahí el propio Frente Amplio le pavimentó el camino para esto. En materia de relaciones laborales, una cosa bastante sensible para nosotros, el gobierno antes de irse manda una ley al Parlamento para modificar la negociación colectiva. Negociación colectiva que tampoco era la panacea, por el contrario teniendo un conjunto serio de restricciones. Ahora esto que mandan es un ataque salvaje a los derechos de los trabajadores, se pierde la ultractividad, los trabajadores tienen que negociar convenio tras convenio los beneficios adquiridos y no se les permite a los sindicatos madre representar a los sindicatos chicos. Las cámaras empresariales saludaron con entusiasmo este tipo de anuncios que ya se los dejó el Frente Amplio.
Ya lo dejó preparado, hay mucha cosa que le deja preparado el gobierno del Frente Amplio. Y a nosotros nos quieren hacer discutir si aumenta o no la luz cuando le dejaron el camino entero.
Seguro. Todo ese tratamiento tan condescendiente con las multinacionales, con los exportadores, con estas cosas que vos nombrabas, contrasta con la política que tienen, por ejemplo FUCVAM pide el 2% para pagar lo que les queda, que les cobren ese interés del 2% y el gobierno les dijo que no. No solo le dijo que no, sino que incluso la ministra Eneida De León les llegó a decir, “ustedes están de vivos, no quieren pagar”. A los cooperativistas de vivienda, a trabajadores que son parte histórica del campo popular que han demostrado construir viviendas de calidad a bajo costo y que han pago como nadie, ningún sector de la inmobiliaria en este país puede demostrar el nivel de cumplimiento de FUCVAM en su historia, ninguno. Sino acuérdense del Banco Hipotecario.
En muchos casos además de trabajar en sus trabajos habituales después trabajando en su propia vivienda. Yo diría que en la totalidad de los casos de un modo u otro todos tuvimos que hacer alguna hora en una cooperativa. Entonces es imposible que la repuesta de un gobierno que dice ser progresista sea esa, que demuestre una vez más cómo con cuanto encono se enfrenta a los sectores populares y después con tanta pleitesía se rinden frente a los empresarios. Yo recuerdo aquel memorable discurso de (José) Mujica en el Conrad diciéndole a los empresarios, aquí no se le va a doblar el lomo con impuestos, aquí los sindicatos son gente razonable y se los puede domesticar, vengan a invertir tranquilos. Y al día siguiente les decía a las maestras ustedes no quieren trabajar. Entonces ¿cómo es posible que alguien le hable de ese modo al empresariado internacional y al mismo tiempo golpee con esa bandera a los trabajadores?
Pocos día antes de las elecciones ya en octubre COVIPRO, otro grupo de gente organizada por el tema de la vivienda, también se movilizaba y salió fuerte a decir que lo único bueno es “estos no van a estar más” y ahí es una cuestión que ni de plata es, es de papeleo, de resoluciones, cientos de familias sin posibilidad de presentarse siquiera al sorteo de los préstamos, quieren que paren con los remates de la Agencia Nacional de Vivienda a las viviendas que le hacen y a todo eso le dicen que no también, mientras a todo lo otro le dicen que sí. El último año de la gestión de gobierno sobre todo en materia de vivienda fue de un autoritarismo atroz, al mismo tiempo se mantienen una serie de exoneraciones impositivas y prebendas a empresas constructoras privadas, a estas que construyen 34 metros por 100.000 dólares y dicen construcción de interés social y terminan en manos de especuladores que compran edificios enteros desde el pozo, para luego regular el mercado de alquileres para hacer que un alquiler confisque el ingreso de uno los miembros de la familia, que es lo que pasa hoy, cuando uno dice eso hay que llevarlo al plano concreto. Fíjense lo que le pasa a una pareja joven que emprende su vida juntos y que va alquilar en un lugar medianamente digno no sé pensemos una pieza, un baño, una accesibilidad cerca del transporte, con servicios, pongan el barrio que quieran. ¿Cuánto vale ese alquiler hoy? Y vale 18.000, 20.000 pesos en cualquier lado. Bueno eso es lo que gana uno de los miembros de la familia. Vamos a verlo más en concreto, un individuo se levanta todos los días ponle a las 6 de la mañana, desayuna, se pega un baño, sale a trabajar, 25 jornales al mes suponiendo que se le respetan los descansos, cuando va a cobrar después de trabajar 25 jornales al mes lo que ganó le alcanzó para pagar el alquiler y más nada y con el otro ingreso tienen que comer, vestirse, cubrir otras necesidades vinculadas a su vida, la recreación, la cultura, etcétera. Es una cosa increíble.
Comments