top of page

El domingo se definen los próximos cinco años

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 22 nov 2019
  • 2 Min. de lectura

Haciendo un poco de historia, no hace tanto tiempo que tenemos que usar tantas veces la credencial en un período de tiempo: internas, elecciones nacionales, segunda vuelta, intendencias.

En Uruguay, a partir de la aprobación de la reforma constitucional de 1996, el calendario electoral se amplió. Si en el último domingo de octubre ningún candidato logra superar el 50 % de los votos emitidos (incluidos votos «en blanco» y anulados), se produce la segunda vuelta el último domingo de noviembre, que enfrenta a los candidatos que han alcanzado los dos primeros lugares en las elecciones presidenciales.

Esta segunda vuelta ha sido operativa en tres ocasiones, cuando en las elecciones de 1999 resultó electo Jorge Batlle del Partido Colorado (que en la primera vuelta había alcanzado un 31,93 % de los votos) frente a Tabaré Vázquez (quien obtuviera un 39,06 % en la primera vuelta). En la siguiente elección en 2004, el candidato ganador obtuvo un 50,45 % en primera vuelta. Hay analistas políticos que consideran que esta reforma produjo un efecto de "balotaje anticipado" en la primera vuelta, donde varios electores definieron su voto "a candidato ganador". La segunda ocasión, en 2009, cuando en las elecciones del 25 de octubre José Mujica, candidato del Frente Amplio obtuvo el 47,96 % de los votos frente a Luis A. Lacalle del Partido Nacional con un 29,07 % de los sufragios, el 29 de noviembre se realizó la segunda vuelta siendo la fórmula Mujica-Astori victoriosa con el 52,39 % de los votos válidos y la fórmula opositora obtuvo 43,51 % de los votos válidos. En la última Elección Nacional del 26 de octubre ninguno de los candidatos alcanzó la mayoría absoluta para consagrarse ganador en "primera vuelta" y fue necesario el balotaje que se celebró el 30 de noviembre de 2014 entre la fórmula Tabaré Vázquez-Raúl Sendic y la fórmula opositora Luis Lacalle Pou-Jorge Larrañaga, este último balotaje resultó nuevamente electo como presidente Tabaré Vázquez.

Aquí algunas cosas a recordar para el balotaje 2019

  • Hay solo dos listas, una correspondiente a la fórmula Martínez Villar; otra Lacalle Arrimón.

  • Ambas deben tener la fecha correcta

  • No deben estar rayas ni rotas

  • Es una sola en el sobre.

  • NO debe incluirse ningún elemento extraño dentro de sobre pues se anula el voto.

  • Se mantienen los mismos circuitos (salvo excepciones es mejor consultar).

  • Se usará el mismo padrón de habilitados.

  • Se mantiene el sistema de lugares accesibles a nivel nacional.


Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page