Ley de riego: pocas voces denunciaron y denuncian esto que ya está en marcha
- La Juventud Diario
- 20 nov 2019
- 4 Min. de lectura
Se van concretando las consecuencias de la Ley de Riego .redactada por integrantes del Ministerio de Ganadería Agriculltura y Pesca de la administración progresista y aprobaba en el parlamento nacional con el voto en contra de Unidad Popular.
El tema por lo tanto, no estuvo en los debates de los candidatos presidenciables y menos aún en la propaganda que tanto el candidato oficialista como el del Partido Nacional, saturan las pantallas televisivas .
El viernes 23 de agosto de este año el diario El Telégrafo de Paysandú publicó un aviso contratado por la Dirección Nacional de Agua, dependencia del Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.
En el mismo se comunicaba que ante la Dirección Nacional de Agua se ha presentado una solicitud de la Winterbotham fiduciaria S.A en su calidad de fiduciario del fideicomiso financiero Tierras del Litoral, para la construcción de un represamiento que embalse las aguas del Arroyo Chinflaco, afluente del Arroyó Rabón, Cuenca del Río Uruguay, con destino riego con un volumen solicitado de 1.195.000 metros cúbicos.
Ahora se conoce a través de otro aviso contratado por la misma Dirección ministerial otra solicitud de fideicomiso financiero Tierras del Litoral para la aprobación de un proyecto de represamiento que embalsará aguas de la Cañada de Agesta , afluente del Rio Queguay Grande, en la cuenca del Río Uruguay, con destino a riesgo agrario.
El volumen solicitado en este caso es de 1.246.600 m3 y su embalse afectará los padrones N° 2.199,5.908 y 6.157 todos de la 11ª Sección Catastral del Departamento de Paysandú.
Se anuncia que se realizará una audiencia pública que se realizará el 5 de diciembre próximo a las 11 hs., en la Oficina de la Dirección Nacional de Aguas en la ciudad de Salto, calle Brasil N° 516 de esa ciudad.
Y el agua a partir de la gestión del gobierno del Frente Amplio pasó a ser una mercancía.
El 24 de noviembre el Portal de Presidencia de la República publicaba declaraciones del Ministro de Ganadería Agricultura y Pesca, Ingeniero Agrónomo Enzo Benech formuladas en un almuerzo de ADM: “Estamos a favor de la ley de riego aprobada por amplia mayoría parlamentaria”. “Si vamos a hacer obra de riego, precisamos gente que riegue, saber qué riega, a quién le va a vender y qué tecnología usa.
Si el Estado se pone a hacer obra de riego, es la peor inversión que podemos hacer. Hace años y años que estamos manteniendo sistemas de riego que no se usan. Peor inversión que esa, no conozco”, afirmó.
En octubre del 2017 el Diputado Carlos Pérez, integrante de la bancada de Unidad Popular fundamentó su votó contrario cuando la Cámara de Diputados se dispuso a discutir el proyecto de Ley de Riego, que pisoteó el plebiscito de 2004 que garantiza la propiedad de las aguas superficiales y subterráneas en manos del Estado.
El representante de izquierda dijo que se va a privatizar el agua , porque la ley de riego es lisa y llanamente la privatización del agua para riego.
Lo siguiente es un extracto de su intervención. “Me refiero a la privatización y a la extranjerización, porque se trata de la expropiación privada extranjera del agua para riego. Cabe destacar que hablamos del agua, un recurso esencial para la vida y estratégico para un proyecto popular, nacional y con soberanía nacional#.
“Por otra parte, nos dicen que la estrategia para desarrollar el riego es embalsar agua, que es el llamado tipo IV, que hasta el Banco Mundial dice que va a tener graves efectos medioambientales. Hace unos instantes mencioné el estado de las aguas y en el taller del lunes, la bióloga Piccini, nos explicó que todos los embalses en el Uruguay están altamente contaminados y eutrofizados. Todos tienen generación de cianobacterias, inclusive el más grande de todos que es el de Salto Grande, con las Leyes N° 16.466 y N° 18.610 vigentes”.
“Entonces, nos dicen que están preocupados por el medio ambiente, pero se va a embalsar agua”.
“No obstante, la única agua que se podría privatizar, según el artículo 47 de la Constitución, es la de escurrimiento. Cuando se embalsa un curso de agua superficial, significa embalsar agua de escurrimiento”.
“ Embalsamos aguas, inundamos tierras y el monte ribereño, que es la barrera natural; queda debajo de las aguas la materia orgánica, se acumulan sedimentos, aumenta la temperatura del agua y cambia la flora, y parece que esto va a poder tener una habilitación ambiental previa y que el inversor no debe preocuparse del agua cursos arriba, sino solo de aguas cursos abajo. Por supuesto, que acá tampoco hay bebés de pecho y no se ha dicho que van a intentar embalsar aguas arriba, porque necesitan agua de cierta calidad, y no van a plantar soja en todos lados y que escurra todo el agrotóxico al embalse”.
“Van a producir aguas abajo y el de abajo que se joda. El de abajo, que se joda. El agua del embalse se va a contaminar, pero se va a embalsar arriba y la producción sojera, transgénica y con agrotóxicos, va a estar abajo. En nuestro país se tomó como ejemplo el modelo chileno, que hace que si cruza un arroyo o un río por enfrente, no se puede acceder al agua si no se compra”.
“Además, el Banco Mundial dice que ya tiene calculado el precio al que se va a poder vender el agua, pero no indica a cuánto. Nosotros pensábamos que íbamos a obtener esa información aquí. ¿A cuánto se va a poder vender el agua?”.
“Nos dicen que se necesita inversión extranjera y privada porque se requiere una gran inversión y el ministro Aguerre dijo en la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca del Senado, que el Estado no tiene para invertir. ¿Cuánto es una gran inversión?”.
Comentarios