Opinión Las elecciones del 27/10 dieron la mayoría a la derecha y la ultraderecha
- La Juventud Diario
- 13 nov 2019
- 6 Min. de lectura
Ricardo Cohen (Editorial La Verdad)
Los datos:
El Frente Amplio tuvo 949.376 votos, 39,01%, lo que implica un importante retroceso de casi 200.000 votos en relación al 2014; el Partido Nacional tuvo 696.452 votos, 28,62%, perdiendo 47.006 votos, un 6,4%; el Partido Colorado 300.177, 12,34%, perdiendo 10.199 votos, un 3,34%; Cabildo Abierto 268.736, 11,04%, en su primer elección. El PERI 33.461, 1,38%, aumentó un 85%; P. de la Gente 26.313, 1,08%, primer elección; P. Independiente 23.580, 0,97%, perdió 50.063 votos, el 68,22%; Asamblea Popular 19.728, 0,81%, perdió 7.409 votos el 27,6%; P. Verde Animalista 19.392, 0,80%, primer elección; P. Digital 6.363, 0,26%, primer elección; P. de los Trabajadores 1.387, 0,06%, perdió 1.860 votos, el 52%. El Frente Amplio tendrá 13 senadores y 42 diputados, El Partido Nacional tendrá 10 senadores y 30 diputados. El Partido Colorado 4 senadores y 13 diputados. Cabildo Abierto 3 senadores y 11 diputados. El Partido Independiente, el Partido de la Gente y el Partido Ecologista Radical Intransigente tienen 1 diputado cada uno. Nuestra Asamblea Popular perdió la banca en diputados y los demás partidos tampoco llegaron a una banca. Nuestra lista 960 obtuvo 2.019 votos, perdiendo un 52%. Hubo además 43.597 votos en blanco, 1,79%; 44.597 votos anulados, 1,83%; y una abstención de un 10%, en un total de 2.699.978 habilitados. En el FA, el sector mayoritario fue la lista 609, del MPP con 24 diputados y 5 senadores, perdió un senador y ganó 2 diputados. La 1001 del PCU y C. Cosse, pasó de 1 a 2 senadores y de 1 a 5 diputados. En el Partido Nacional Lacalle Pou, tuvo la mayoría quedando con 7 senadores y 22 diputados, Larrañaga-Alianza Nacional, 2 senadores y 6 diputados, Sartori 1 senador y 2 diputados. En el Partido Colorado, Ciudadanos- Talvi, tendrá 2 senadores y 8 diputados; Batllistas- Sanguinetti -Amorín, tienen 2 senadores y 4 diputados; Tercera Vía- Zubía, recibe 1 diputado.
Un primer balance
Es evidente que el Frente Amplio tuvo un gran retroceso, nuestra opinión es que pierde votos en sectores de las capas medias y altas que lo apoyaron en el 2014 y que en este último período de caída de los precios internacionales de las materias primas y caída de la actividad económica, prefirieron alguna de las opciones de los partidos tradicionales, que plantearon menos impuestos, bajar el costo salarial, más mano dura, etc. Pierde votos también en los sectores más humildes, tanto en los barrios de Montevideo como en los departamentos de la frontera con Brasil, donde viven muchas familias con integrantes de la tropa de las FF.AA., que en estas elecciones votaron por el excomandante Manini y su partido de ultraderecha, integrado por reconocidos represores y fascistas, Cabildo Abierto. El FA paga en esto sus errores al plantear la quita de derechos a la tropa en su primer proyecto de Reforma de la llamada “Caja Militar” y ni que hablar, de haber promovido a Manini a la comandancia del ejército siendo integrante de la Logia de los Tenientes de Artigas, continuadores de los golpistas de 1973, de todo el tratamiento posterior que le dieron en torno a los Tribunales de Honor, y de haberle permitido hacer política abiertamente mientras estaba en su cargo y proclamarse candidato presidencial casi enseguida de su pase a retiro. Esto se observó claro en el escrutinio de los votos observados, tanto en las elecciones internas como en las nacionales de octubre, donde se destacan los votos de los custodios de las urnas, militares y policías, que votaron masivamente a Manini. Por izquierda, de alguna forma el FA pierde algo por el lado del PERI, que creció, haciendo una campaña centrada en temas ecológicos, y algo con el P. Verde Animalista, que atrajo electorado principalmente por las publicitadas denuncias del Dr. Salle, aunque esto se compensa en parte por el retroceso de la Unidad Popular. El voto anulado y en blanco, mantuvieron un caudal importante pero no creció, tampoco el abstencionismo. Los partidos tradicionales retrocedieron algo, perdiendo una importante cantidad de votos con Cabildo Abierto y algo con Novick y su P. de la Gente, pero logran una coalición de la oposición de derecha, en mayoría clara en el Parlamento con 56 diputados y 17 senadores. Aquí se incluye al P. Independiente que tuvo un gran retroceso, no pudo hacer su juego de centro político, y queda ahora pegado a la derecha “derechizada”. En este avance de la derecha y la ultraderecha, influyó y mucho el apoyo que el capital financiero internacional viene dando a los Macri, Piñera, Bolsonaro en nuestro continente, para ir a los ajustes salvajes contra la clase obrera y los pueblos. Ajustes que vienen con mano dura, con represión a los de abajo, agitando la “inseguridad”, tema que vienen cultivando día a día en los grandes medios de comunicación.
La Unidad Popular
La Unidad Popular tuvo un retroceso importante en estas elecciones de octubre, en relación al 2014, lo que de alguna forma ya se había manifestado en las elecciones internas de junio. Este retroceso electoral se dio a pesar de que la Unidad Popular hizo un gran trabajo en este último período, ya que sumó al trabajo que cada una de las organizaciones políticas que la integramos, realizamos en los sindicatos, gremios estudiantiles y movimientos sociales, a las movilizaciones por los derechos humanos, derechos de la mujer, el medioambiente, de solidaridad internacionalista con los pueblos hermanos de Venezuela, Bolivia, Haití y Palestina, una excelente actuación de su bancada encabezada por el compañero diputado Eduardo Rubio. Bancada de trabajo colectivo, con participación de todos los sectores integrantes, y de gran productividad. 17 proyectos presentados y defendidos, de gran importancia en la lucha contra la Impunidad, en defensa de la soberanía nacional, de la salud, vivienda y educación popular, de los trabajadores y la producción industrial y agraria nacional. A lo que hay que sumarle las denuncias de gran repercusión como las de ANCAP y ASSE y una defensa intransigente de los intereses populares en los debates presupuestales. Por otro lado el despliegue organizativo realizado fue muy importante, tanto en Montevideo como en el interior del país, abriendo nuevos locales, con permanentes actos y reuniones en los barrios y localidades, y actividades sacrificadas de propaganda. Con una entrega extraordinaria y prolongada por parte de los militantes, aunque también es cierto que nos faltaron brazos. Nuestros candidatos, Gonzalo Abella y Gustavo López hicieron un gran trabajo en todo el país, ya vienen fogueados de la campaña anterior y por la participación permanente, durante estos años, en el Coordinador Nacional y en representación de la UP en todo tipo de mesas redondas y presentaciones ante la prensa. Hubo también una mayor utilización de las redes y de la propaganda en la TV y radios, sobre todo en el interior.
Porqué retrocedimos electoralmente
Estamos todavía estudiando los datos y recibiendo las opiniones de los compañeros de todo el país, pero es claro que como en las internas funcionó el rastrillo de izquierda del FA, particularmente con Óscar Andrade, del PCU revisionista y la 1001, que logró retener a los descontentos con la política del FA, haciéndoles creer, en las internas que él podía llegar a ganar, y en estas elecciones de Octubre, que podría pesar en cambiar esa política en un nuevo gobierno del FA. El justo “miedo a la derecha” y la idea de “ganar en primera vuelta” jugaron, particularmente sobre el final de la campaña electoral. Por otro lado el PERI y el P. Verde Animalista, atrajeron militantes y votantes de la UP, algunos de ellos disconformes con diferentes aspectos de nuestra política como UP o con la de alguno de sus sectores.
El PCR y la 960
Nuestro partido y la lista 960 hicimos un trabajo militante muy sacrificado todo este año, con el local en La Teja, actividades permanentes en las ferias, mesas en las avenidas, en pegatinas, pintadas y colocación de pasacalles y columneras, como nunca antes. Se realizaron frecuentes recorridas por los departamentos del interior del país, promoviendo la organización de la militancia, y con una mayor llegada a los medios. Retrocedimos en votos pero de ninguna forma en la llegada, con nuestro programa y nuestra propuesta de cambios revolucionarios, a la clase obrera y al pueblo, y seguramente también cometimos errores. En segunda vuelta resolvimos votar a Daniel Martínez para tratar de impedir el gobierno de la coalición de derecha y ultraderecha, como consta en nuestro comunicado a la opinión pública. A todos los compañeros de la Unidad Popular y particularmente a los de la 960 un abrazo fraterno y un ¡Arriba los que luchan! ¡Venceremos!
Comments