top of page

Moncecchi: perfecta mancomunidad entre UPM y el proyecto país

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 1 oct 2019
  • 2 Min. de lectura

Foto: Presidencia.

En la Torre Ejecutiva, se realizó la presentación del Fondo de Innovación Sectorial. Este fideicomiso que cumple distintas actividades, cuyo directorio está integrado por el Gobierno y por UPM.

El Fondo de Innovación Sectorial posee la forma jurídica de Fideicomiso de administración. Su fiduciario fue seleccionado de común acuerdo entre las partes al momento de su constitución. El Fondo tiene un Directorio (denominado Directorio del Fondo) que actúa como fideicomitente. El Directorio del Fondo estará integrado por representantes de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y UPM, donde se definen los criterios generales para su operación. La empresa UPM aportará al respectivo Fondo 1.5 millones de dólares anuales durante 20 años y desde el inicio de operación de la planta; más 3 años correspondientes al trienio 2020-2022.Fuente: Agencia Nacional de Desarrollo.

El Ministro de Industria, Energía y Minería, Guillermo Moncecchi, dijo que se está trabajando por las mejoras del Río Negro, previo a su utilización por UPM. “La iniciativa del Río Negro, se propone sostener o mejorar las condiciones medioambientales del Río Negro” expresa el Ministro, quien agrega: “no es una frase, son tres de los cuatro programas que apuntan a eso, está como objetivo. NO solo queremos hacer un desarrollo territorial, no solo queremos un desarrollo industrial sino desarrollo ambiental y en esa dirección estamos trabajando”

Este proyecto busca que ganen los dos: el Gobierno y la empresa, en relación a cursos, al desarrollo forestal. “Nosotros esto lo vemos como construcción de infraestructura. Un proverbio que aprendí en China dice si quieres ser rico construye un puente, destacando el rol de infraestructura” reflexiona y continúa” lo que estamos construyendo con este fondo, es también infraestructura de conocimiento en diferentes sentidos: conocimiento científico, a través de los centros tecnológicos, de las maestrías, de los doctorados son muy importantes, con una visión de mediano plazo que es la que tiene que tener una política industrial”.

“Las políticas industriales no se hacen de un año para otro”, asegura, “son construcciones de mediano plazo”.

Entre las distintas “infraestructuras” propuestas, se cuenta la de capacidades de trabajadores y empresas (o sea, capacitar para lo que se necesita hacer).

Destaca como segundo aspecto que siendo una herramienta innovadora ·”este fondo se apoya, creo que completamente, en herramientas ya existente se Uruguay, en institucionalidad ya existente. Ya tenemos centros tecnológicos, centros de competitividad empresarial, ya tenemos maestrías y doctorados en otras áreas”. Si ya tenemos todo, la innovación es la empresa UPM, como inversión más grande del país, quien utiliza herramientas que se han venido desarrollando en Uruguay.

Según el Ministro, lo más importante es que está alineado con la estrategia productiva del país y que también ha venido llevando adelante. “Si ustedes miran, está planteado en este Fondo y miran el sistema de competitividad, los planes de transforma Uruguay, hay consistencia, porque fundamentalmente los que estamos en el tema somos los mismos. Cuando diseñamos esto en conjunto con UPM, hemos potenciado los temas donde coincide la estrategia productiva con los rubros a los que está vinculado UPM”.

Esto es un acuerdo entre el Gobierno y UPM donde “ambas partes buscan desarrollarse” y es totalmente legítimo según MOncecchi.


Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page