top of page

Menores infractores, qué hacer, como restaurar

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 20 sept 2019
  • 2 Min. de lectura

En la Torre Ejecutiva se está realizando, hasta mañana viernes, un Seminario sobre políticas carcelarias, medidas alternativas a la reclusión y que une a América Latina con la Unión Europea. Este seminario que durará dos días cuenta con la participación del INISA, cuya Presidente, Gabriela Fulco realizó las siguientes declaraciones, teniendo en cuenta la criminalidad en menores y como se procesa la reclusión, la disparidad entre medidas alternativas y prisión efectiva:

“Hoy la brecha está casi equiparada: tenemos 300 jóvenes privados de libertad y 258 en medidas son privativas. Es un salto enorme con muy buena resonancia y repercusión en cuanto a los resultados. Hay que enraizarlo en nuestro sistema”.

Según la psicóloga, han logrado dar seguridad en la medida, a pesar que los jueces decían que había pocas garantías. “Hoy los jóvenes pueden llegar a una medida sustitutiva, estando privados de libertad. Básicamente lo que estamos implementando es la supervisión de la libertad asistida, con un monitoreo permanente de acompañamiento educativa, a nivel social, de familia”

Fulco explicó que están poniendo en práctica los postulados de la justicia restaurativa, o sea, la reparación del daño a nivel de la comunidad. El programa va contra el corazón, el cerebro, los pulmones, el estómago del crimen organizado.

Integrando redes policiales de Uruguay con UE

El Seminario que se desarrolla en la Torre Ejecutiva, actividad internacional con representantes de la Unión Europea, del programa El PACCTO, que ataca el crimen organizado contó con el asesor para América Latina, Juan Gama, uno de sus voceros, quien así se refirió al tema:

“No hay una situación grave de crimen organizado en Uruguay. Las rutas del tráfico de droga evolucionan, en muchos casos actúan de manera oportunista, encuentra la ocasión para transportar la droga y la aprovechan”.

De todas formas puntualizó que no conoce los pormenores de estos casos últimos que ha habido. “Lo que estamos haciendo es integrar redes de policías especializadas con Uruguay y la UE, participando en redes sobre tratas de seres humanos, abusos sexuales a menores por internet”.

También la actividad de PACCTO incluye la investigación sobre lavado de activos que es la herramienta hasta ahora más eficaz para luchar contra el narcotráfico. “Por lo menos en el ámbito integral Uruguay está integrado con las redes policiales latinoamericanas y la UE”, afirma. “Hemos empezado en el año 2017 con la primera red sobre abusos sexuales a menores por internet. En el 2018 hemos integrado la trata de seres humanos y en 2019 hemos integrado las redes de ciber crimen y lavados de activos”.

“El programa va contra el corazón, el cerebro, los pulmones, el estómago del crimen organizado” puntualiza el representante. “Hasta ahora hemos rozado un poco su piel, vamos a cambiar algunas estrategias. Precisamente las medidas alternativas de prisión son una herramienta para luchar contra crimen organizado, para quebrar la fidelidad de los grupos”.

En este tema considera que es más fácil que los grandes corruptos accedan a medidas alternativas que los “pequeños” delincuentes, con una extracción social diferente y así se crean desigualdades.


コメント


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page