Leonardo Luzardo candidato a Diputado por Canelones, lista 326
- La Juventud Diario
- 17 sept 2019
- 3 Min. de lectura

Luzardo en Las Piedras en mayo de este año.
La Unidad Popular habla para seguir denunciando lo que está mal. Para seguir proponiendo lo que está bien.
Fin de semana de muchas actividades a lo largo y ancho del país, desde un volante mano a mano, pasando por una mesita, un acto zonal o la inauguración de un local, los militantes de izquierda explican y argumentan.
Los compañeros de Paso Carrasco, Canelones, dieron un nuevo salto con la apertura de un local partidario, bastión de lucha, donde reunir, planificar, trabajar en función de la conquista de un lugar en el Senado, donde podamos seguir denunciando y dando pelea.
En un ambiente de local e la gente, con sus tortas fritas, sus cantores y sus simpatizantes, hizo uso de la palabra el compañero candidato a Diputado por el Departamento de Canelones lista 326, UP, Leonardo Luzardo, trabajador marmolero, militante desde hace muchos años en el 26 de Marzo, vive en Costa de Oro.
En antes de Paso Carrasco..
Paso Carrasco que fue una zona industrial sin duda, donde había muchas fábricas, con un estilo de vida que pasaba por juntarse los fines de semana a hacer planchadas con un asado y un vino al término, eran trabajadores que han desaparecidos, hoy son desocupados. Y eso trae la violencia social.
Paso Carrasco vivió ese proceso, así como lo vivió Pando y varias zonas del Departamento de Canelones, que les sacaron las industrias y eliminaron los trabajadores. Los trabajadores no desaparecieron, siguen ahí pero sin trabajo.
El hoy de San Luis
Hace unos días estuvimos visitando San Luis, del lado norte y hay que ver la miseria que hay ahí. Hay bolsones de pobreza de gente viviendo en condiciones infrahumanas; sin luz, sin agua, sin baños y el rancho de costaneros. Y no tienen nada que hacer, porque no hay fuentes de trabajo. Las únicas fábricas que están existiendo son en zonas francas o parques industriales, donde el capital ni siquiera está pagando impuestos, por 5 años no pagan aportes. Esa es la gran industria que nos proponen, no genera mano de obra, no genera recursos para el país.
Y llueven las promesas
Ahora escuchamos las promesas, de trabajo, de vivienda, soluciones habitacionales, mejores escuelas, un montón de promesas. Tantas promesas que se incluyen seguir pagando la deuda externa, mantener las AFFAP, mantener las zonas francas, llevarse nuestra riqueza como que pusieran un tubo grandote y se llevaran toda la riqueza de la tierra y el agua (eso son las plantas de celulosa) nos dejan territorio inutilizable. Eso también es el tren de UPM.
Daniel Martínez plantea las estaciones del futuro, quiere hacer 8 donde se van a reunir jóvenes emprendedores en oficinas confortables, con wifi, banda ancha, cafecito. Lo que nosotros necesitamos, y habría que preguntar en las periferias los que están vendiendo las pocas cosas que tienen o recolectan en los tachos, de dónde viene ellos, seguramente de la industria del calzado, la vestimenta, la metalúrgica, las curtiembres.
Lo que nosotros necesitamos y queremos
Con esas promesas piensan generar trabajo. Nosotros como país necesitamos recuperar los recursos, el sistema financiero, que nosotros proponemos estatizar, nacionalizar la banca, controlar el comercio exterior para ver que se vende y que se compra, impuestos a los artículos suntuarios. Con eso nosotros podemos generar riquezas.
Las AFFAP es un tema fundamental porque es dinero de los trabajadores manejados por las financieras, dinero de los trabajadores que están utilizando para hacer más ganancias. La invierten en papeles, en bonos, en letras.
Hablando de temas departamentales, la Intendencia de Canelones, los tres fideicomisos que hicieron, el 90% fue con dineros de las AFFAP, se endeudaron con nuestra propia plata y nada garantiza que mañana vayamos a cobrar nuestras jubilaciones. Están hablando de aumentar la edad jubilatoria, pagar menos y hacerlos trabajar más.
Un planteo tangible de liberación nacional
Nuestro planteo pasa por generar riqueza genuina. La riqueza genuina no es n la soja, ni las plantas de celulosa, sino las cosas que necesitamos. Como ejemplo, la levadura ni siquiera se hace acá, la traemos (creo de Paraguay). En un país que no puede elaborar levadura para hacer su propio pan, está condenado a depender siempre de sus fueras externas, del comercio exterior, Tenemos que hacer nuestro propio pan, nuestros propios zapatos, nuestra vestimenta, pero no, todo tiene que venir de afuera. Eso tiene que cambiar. El único camino posible, a nivel parlamentario o las fuerzas que están en el espectro político, es la Unidad Popular, un programa de liberación nacional, liberarse de lo que nos hace depender del exterior.
A veces nos dicen que nuestros planteos son viejos que están perimidos por la historia. Nosotros no tenemos otro camino, no vemos otra salida que volver a las raíces, a fabricar nuestras cosas para salir adelante.
Commenti