“Vienen las grandes empresas y uno va quedando de lado”
- La Juventud Diario
- 12 sept 2019
- 6 Min. de lectura

En primer plano el productor lechero Osvaldo Bordienko.
En Fray Bentos, se realizó la audiencia pública en la que los representantes de la Dinagua presentaban el proyecto de dos obras relacionadas con la aplicación de la Ley de Riego. En la oportunidad , se hicieron presentes algunos de los productores afectados por los embalses que una empresa se propone realizar. Hernán Salinas , de CX 36 Radio Centenario, viajo junto a la delegación de la Comisión en Defensa del Agua y la Vida que tuvo intenciones de participar en la instancia. Las dimensiones del local en que se realizó la audiencia pública , no permitieron que los integrantes de la Comisión pudieran escuchar y observar directamente lo que se manifestó en la oportunidad.
A la salida de la instancia realizada el martes 10 ,Hernán Salinas entrevistó a Osvaldo Bordenko productor rural Paysandú, uno de los afectados por la construcción del embalse.
-Cuéntenos para la audiencia de Montevideo a qué se dedican ustedes.
Nosotros somos tamberos, un poco ganaderos, agricultores. Hacemos tres rubros, en base a lo que tenemos y arrendamos campos y un campo que es una sucesión.
-¿Viene de varias generaciones ese trabajo?
Si, de mis bisabuelos, mis abuelos. Son rusos que vinieron de Polonia, bajaron y se pusieron a trabajar la tierra. Mis padres con mucho sacrificio compraron esto, nosotros estamos siguiendo. Está muy difícil todo, peor a uno le gusta y es lo que uno siente en sì mismo y luchamos por eso, por tener un trabajo, una mano de obra, tratar de crecer. Vemos que las grandes empresas vienen al costado de uno, y uno va quedando afuera y trata de luchar en lo que tiene uno, en lo que quiere uno.
- ¿Cuál es la zona dónde están?
Estamos en la zona de Porvenir, ruto 90 al lado de Guichón, zona agrícola ganadera, son campos buenos. El Tambo en sí está muy complicado porque no dan los números. Tengo 57 años y arranqué a los 22, porque mi madre dijo vos seguís con el tambo y hasta hoy lo tengo. Me da lástima dejarlo, por el personal que uno tiene, de trabajo juntos, no quiere dejar a la gente afuera y lucha por eso.
Hoy viene esta gente y te quiere sacar. Sacar no, sacarnos un pedazo de tierra que es como que nos arranca el corazón. Nosotros luchamos por lo poco que tenemos y lo que queremos conservar.
- Cómo llegó la empresa, ¿con un ofrecimiento?
No llegó con ningún ofrecimiento. Nosotros dimos lo que queríamos y ellos no aceptaron porque les parecía que era mucha plata lo que estábamos pidiendo. Pero nosotros teníamos un costo beneficio por un lote de años para adelante, tenemos que hacer otras estructuras, otras inversiones y no tenemos un mango para hacer eso.
Ellos vienen creyendo que uno tiene la misma plata que ellos. A nosotros nos cambia todo el sistema de trabajo. Sé que hay que adecuarse, capaz uno es muy egoísta, uno lo ve así y quiere lo que uno tiene, que ya lo tiene armado, estamos trabajando tranquilos con la familia. Uno lo que quiere es trabajar y estar tranquilo.
- La empresa quiere que se les pague para tener riego y uno no sabe cuan costoso puede ser….
El riego pienso que es un sistema bueno, que se viene en el mundo pero el gran problema es a quien afecta. Lo puede hacer una multinacional que no sabemos ni de dónde viene, no quiero desconfiar de nadie, pero viene la plata de otro lado que nosotros no tenemos. Nosotros para hacer un riego imposible. Crear nosotros un sistema con el costo beneficio a 10 años, 15 o 20 para dar ganancia. Con mi edad podrá ser para mis hijos. Para el productor hoy es imposible, no le cabe en la cabeza. Ahora si un banco o el Estado dice: señor productor usted va a producir más si yo le financio a 20 años, bueno, capaz entramos a hablar, con un interés bajo y tratar de invertir. Pero con las pautas que hay no da.
- Ustedes plantearon varias preocupaciones que tienen con este proyecto…..
Si si, es lo que vemos por la parte nuestra. Nos va a perjudicar un 5% de la entrada del tambo, y ese 5% va en carne, en costo de personal, ver cómo vamos a llegar en esta negociación. Si tenemos que salir a arrendar un campo más lejos….todo es costo. A nosotros nos complica.
Hoy estamos produciendo 8mil litros por hectárea, que no es poco pero uno quiere seguir creciendo. Cuando te aparecen estas cosas uno se frena. Toda la vida vinimos invirtiendo en el trabajo y en querer crecer y se ha logrado esto. Pero vienen empresas y te arriendan y te sacan.
- No está decidido esto aún
No. Esperemos que lleguemos a buen puerto. Uno mira el medio ambiente y no está bien todo lo que se hace. Tenemos a UPM que se nos viene y no podemos hacer nada sobre eso. Hay mil cosas para cuestionar. Hoy nos tocó a nosotros y cuando a uno no le toca las deja pasar.
- ¿Qué lo llevó a participar en la movilización de productores en Montevideo?
Participo por todo esto. Los costos no nos dan, está muy caro para producir, no podemos competir. Tratamos de hacer todo el esfuerzo que podemos. Me da lástima la gente que tengo que anda abajo de la lluvia y que no sea rentable lo que uno hace y tiene gente que lo defiende y uno valora esas cosas. Uno trabaja, el esfuerzo, el personal que pone todo y no rinde lo que tendría que rendir. Para el capital que uno tiene lo que queda es poco.
- La gente en Montevideo está tratando de crear una imagen que los que se movilizan son estancieros, gente de mucho dinero y que se le ha dado mucho…
Hay gente si pudiente, pero hay gente que no pudo ir a la movilización porque no tenía plata. Me decía un conocido de Melo que le decía no tengo 500$ para ir. Entonces de qué estamos hablando. La gente cree que porque uno tiene un pedazo de campo…no del pedazo de campo no salen los dólares para arriba, hay que sembrarlo, producirlo y todos son costo muy caros. El Gobierno ayuda a la gente más humilde y los negociados de ellos, pero a nosotros nos está dejando muy afuera. No pedimos que nos den subsidio ni nada sino que nos dejen trabajar en libertad. La queja del otro día fue un proceso de todo eso. Una falta de respeto porque se dejó una piedra y a los cinco minutos la sacaron y la tiraron a una volqueta. Son sentimientos. El hombre de campo trabaja mucho con sentimientos, siente lo que hace y cuando te pulsean así es horrible, te disminuye mucho. Hay que tener fuerza y salir adelante, no hay otra.
- Cuando Ud dice que los dejen trabajar en libertad, ¿que implica?
Son los créditos a largo plazo, menos intereses, el costo del gasoil es muy caro, los insumos son caros, lo impositivo que estamos muy arriba. El gobierno quiere recaudar y uno con gusto paga, pero llega un momento que no puede. La empresa nuestra vamos bastante bien, pero hay gente que está muy mal, el salario de ellos es el mínimo de uno de Montevideo, invirtiendo, dando de comer a una vaca, criar una gallina, lo que sea. Es muy caro producir.
- Usted hablaba de UPM y las fuentes de trabajo…
El Uruguay es ganadero, agrícola. Dicen que la ganadería de pocas fuentes de trabajo peor si al productor le dan la posibilidad de ser más intenso lo va a hacer. Si a vos te dan las pautas como precisamos tantas toneladas de carne para el 2025 y dan las posibilidades, la gente lo va a hacer.
- ¿ Sus hijos quieren seguir con la actividad?
Tengo una hija estudiando veterinaria, la otra psicología, cada una hace su carrera. Uno con lo que ha trabajado y sufrido no quiere que sus hijos pasen lo mismo. Ellos tiene otra perspectiva de ver la vida. MI madre me sacó a los 12 años de la escuela y me dijo Ud va a trabajar o qué va a hacer. Mi madre tenía a su esposo fallecido y quedamos cuatro hijos.
Todos los productores tienen sus problemas pero laburan. No es que son estancieros y están tomando whisky. No nos confundamos con eso.
Comments