top of page

Cr. Luis Freda defendió el programa de la izquierda: Cinco partidos y solo dos proyectos de país, un

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 7 sept 2019
  • 8 Min. de lectura

En la tarde del jueves en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y ante unas 400 personas se realizó una actividad pública en la que debatieron referentes en temas económicos de los partidos políticos con representación parlamentaria. El Cr. Luis Freda, docente efectivo de la Facultad en la que trabaja hace más de 20 años, fue el encargado con sólidas intervenciones de imponer la propuesta programática de Unidad Popular como la única capaz de fomentar la reindustrialización soberana del Uruguay, concibiendo un proyecto de país desde la óptica de los trabajadores y en defensa de los intereses de los sectores populares. Repasamos las intervenciones del asesor económico de Unidad Popular, Cr. Luis Freda.

En su primera Intervención, el representante de Unidad Popular presentó su propuesta programática: “Gracias al Instituto de Economía por invitarme, gracias a Unidad Popular por ponerme aquí y darme la oportunidad de estar al frente de mucha gente que conozco y a una Facultad que la siento mi casa. Concretamente lo que queremos plantearles desde la UP es que los desafíos que tiene en este momento nuestro país vienen por el lado de la creación de empleo, y viene también por el lado de cubrir la deuda social que tiene este país. En este país siguen aumentando los asentamientos, sigue habiendo niños viviendo en situación de pobreza, tenemos una situación de violencia importante. Entonces lo que nosotros planteamos es que acá tenemos que encender un par de motores. Dos motores fundamentales para la economía nuestra es el empleo, el generar trabajo de calidad, bueno salarios, la UP apuesta a tener un salario mínimo de media canasta básica; tratar de apostar a la negociación colectiva; tratar que los salarios estén indexados, o sea que se pueda ajustar, que no haya pérdida del salario real. Después el otro motor que tenemos es la educación, el 6% del PBI para la educación tiene que ser de inmediato, el 1% como piso para investigación y desarrollo es necesario ya. Tenemos que llevar la educación a lugares donde hoy están postergados. Por ejemplo una fuerte inversión en educación en centros penitenciarios, hay que establecer la educación dentro de las cárceles.

¿Cómo vamos a hacer que esos motores lleven a la economía -o vayan, trasmitan-, generar la trasmisión hacia la economía? Es básicamente la vivienda, algo totalmente postergado o que tenemos un déficit importantísimo en vivienda. Una inversión fuerte pública en vivienda, en vivienda de calidad y pensando en los jóvenes. No puede pasar que en Uruguay para acceder a una vivienda tengas que tener 40 años. Los jóvenes tienen que tener acceso inmediato a la vivienda, que es un problema serio para nuestros jóvenes”. El Cr. Freda continuó desarrollando la propuesta de Unidad Popular desde el área económica. “El tema industria. Lo que tenemos que apostar es a la industrialización de nuestro producto primario, no podemos seguir exportando materias primas, ganado en pie. Tenemos que apostar a darle valor agregado a lo que hacemos. ¿Cómo vamos a hacer eso? Con una fuerte inversión en tecnología, capacitando gente, creando escuelas agrarias, dándole valor agregado a nuestra producción nacional. Obviamente con el tema de la tierra, tenemos que revertir el proceso de extranjerización de la tierra. Revertir también en el tema de la industria, revertir la extranjerización de la industria frigorífica que es una industria estratégica para nuestro país. No podemos tener toda la industria frigorífica en manos de privados. Y tenemos que generar un sistema de enseñanza agraria fuerte, de forma de poder agregarle valor a nuestros productos”. Los tiempos para las intervenciones fueron de apenas dos minutos, por lo que el representante de Unidad Popular no alcanzó a completar la presentación de la defensa de la pesca nacional. Sin embargo, pudo hacer alusión en su segunda intervención al responder la pregunta realizada por la moderadora de la actividad, Romina Andreoli, sobre el rol de las empresas privadas: En un contexto de recursos públicos limitados, está claro que no se puede utilizara a la inversión pública como motor de crecimiento y apalancar el crecimiento. ¿Qué rol entiende Unidad Popular que tiene que tener las empresas privadas en la economía? Freda respondió: “Primero que nada, en que los recursos son limitados ahí podemos tener algún matiz porque creemos que hay lugares todavía donde se pueden extraer recursos. En una pregunta -si quieren- más adelante la conversamos, dónde pensamos que puede venir una nueva fuente de recursos por la parte tributaria. Pero respecto a las empresas privadas, nosotros valoramos que existan empresas privadas, entendemos que son parte de la dinamización de la economía. Obviamente que queremos aquellas empresas privadas que contribuyan a los sectores que estimamos que queremos desarrollar, que puedan tener una participación activa en la economía. Y siempre dentro del marco regulatorio del Estado, por ejemplo, que podamos con esas empresas articular las políticas de producción nacional, que podamos fijar una estrategia y que las empresas se adapten a la estrategia de producción nacional. Por ejemplo en la parte de pesca podemos articular algún tipo de esfuerzo con algún tipo de participación pública y también que exista participación de los privados. Creemos en un tipo de empresas privadas que participen de una economía con Consejos de Salarios, que garanticen adecuados niveles de retribución; que contribuyan con los impuestos, no creemos en una inversión privada que venga y le demos todas las exoneraciones posibles, que se establezcan el Zonas Francas. Esa no es la idea de la Unidad Popular. Sí pensamos que son necesarias, que tienen que adaptarse al sistema que propone el gobierno, dentro de un marco regulatorio y en pos de las líneas estratégicas del país. En síntesis, integrarlas a cadena de valor e integrarlas a la idea de producción que tiene nuestro país, dentro de una planificación productiva”. Los representantes de los partidos políticos pudieron preguntarse entre sí. Luis Freda le preguntó a la representante del Partido Nacional, Azucena Arbeleche, sobre su proyecto referido a la seguridad social en caso de acceder al gobierno nacional; al tiempo que tuvo que contestar al representante del Frente Amplio, Fernando Isabella, respecto a cómo piensa Unidad Popular hacerse de recursos para implementar realmente sus propuestas de gobierno.

Allí quedó demostrado que Unidad Popular no solo tiene una propuesta sólida, sino que también el Cr. Luis Freda plasmó que es la única que se diferencia en lo que proponen el resto de los partidos. Repasamos ambos cruces.

Freda (UP) – Arbeleche (PN)

LF: Lo que se ha pasado por alto aquí es el tema de la Seguridad Social que está bastante en el tapete en los últimos meses. Yendo más al grano: en materia de seguridad social, la pregunta va básicamente en jubilaciones y pensiones. ¿Cuál es la posición respecto a los futuros ajustes de jubilaciones y pensiones que piensan ustedes? ¿Y cuál es la posición que tienen frente a una posible reforma en base a tres tópicos: el aporte patronal y aporte obrero, edad jubilatoria y en las AFAPS? SA: Muchas gracias por la pregunta. Cuando mencioné las reformas estructurales no mencioné la Reforma de Seguridad Social, pero sin dudas que es una de las reformas que desde la campaña pasada veníamos anunciando que era necesaria. En ese momento se nos dijo que lo que queríamos era bajar las jubilaciones y era otro cuco digamos. Nuestra propuesta es un tema muy particular -veo aquí en el público al Economista Forteza-, nosotros sentimos que tenemos profesionales idóneos en la materia que tienen que ser convocados. La propuesta es convocar a un comité de técnicos en donde estén todos los partidos políticos representados. Cuando pensamos en una Reforma de Seguridad Social no es algo que va a durar uno o dos años, o cuatro. Tenemos que pensar en una Reforma para adelante estructural, que abarque muchas administraciones, por lo cual todos deberíamos involucrarnos y llevar a nuestros mejores profesionales en la materia para la proyección, para el diseño y luego por supuesto contar con todo el apoyo político para la implementación. Con lo cual la respuesta ¿se sube, se baja, se aumenta? No la tenemos. Tenemos sí, y el miércoles presentábamos… el Dr. Saldain presentaba algunos elementos de los que estamos discutiendo, pero no tenemos la respuesta porque de eso se trata sentarse y analizar. Sí me parece importante señalar que nosotros no contamos con los recursos que se puedan generar en la Reforma de la Seguridad Social para mejorar el déficit fiscal. Creemos que eso lleva tiempo, y que la Reforma de la Seguridad Social tiene que hacerse por un tema de sostenibilidad del propio sistema, no para tomar recursos para mejorar el déficit fiscal. Eso es necesario la Reforma, hay que encararla pero no contamos con esos recursos para el déficit. El último titular, que más allá de la reforma de seguridad social hay una cantidad de mejoras en la gestión y en la eficiencia del sistema del BPS que son necesarias. Desde el propio directorio del BPS se anunciaba un monto como de unos 300 millones de dólares que se podrían ahorrar gestionando de forma distinta. Gracias”.

Isabella (FA) - Freda (UP)

FI: Unidad Popular plantea en su programa la eliminación del IRPF, que pagamos solamente el 30% de los trabajadores; la eliminación del IASS, que paga solo el 20% de los jubilados de mayores jubilaciones incluyendo a los oficiales militares retirados. Propone también eliminar el FONASA, que da cobertura a más de 2 millones y medio de personas por un sistema solidario de financiamiento. ¿No te parece que eso afectaría las arcas públicas de manera regresiva, beneficiando a los sectores de más altos ingresos y perjudicando a los sectores más bajos? LF: Te agradezco la pregunta porque me viene impecable, porque había quedado pendiente de la primera parte. Lo único que Unidad Popular plantea -te corrijo una cosita- la eliminación del FONASA, pero porque plantea un Sistema Estatal y Único de Salud. Pero yendo a la pregunta y contestando concretamente la pregunta que me hace Fernando: Lo que plantea UP es sacar un montón de impuestos pero también plantea gravar a determinados sectores. Planteamos gravar el capital, o sea cambiar la matriz tributaria que tiene el Uruguay. Uruguay tiene una matriz tributaria que está concentrada básicamente en el IVA, que es un impuesto al valor agregado que se paga sobre la circulación de bienes; sobre el IMESI; y sobre el Impuesto a la Renta, que básicamente es el que más recauda, el que está siendo la estrella en este momento es el IRPF. Lo que plantea la UP es que vayamos gravar más al capital. Y concretamente tenemos algunas ideas; una de ellas es gravar al capital y restablecer un impuesto que en este país funcionó desde el año 1964 hasta el año 1978, que fue sacado por la Dictadura Militar, que volvió en 1985 en el gobierno de Sanguinetti y fue sacado por el gobierno del Frente Amplio, que se llamaba IMABA: el Impuesto a los Activos Bancarios. Era un impuesto que gravaba los activos bancarios. Lo que plantea la UP es que el sector bancario ha tenido a lo largo de la historia innumerables situaciones donde el Estado ha ido por él a rescatarlo, la última la conocemos todos, fue en el 2002. El sector bancario ha tenido una bancarización obligatoria en los últimos años, donde le servimos la mesa y les pusimos un montón de clientes adentro de sus puertas. El sector bancario es un lugar donde está muy concentrado entonces perfectamente podemos ir a gravar ese sector, ir a restablecer un impuesto que ya existía en este país, que funcionó, que es constitucional, que es de fácil recaudación, que la evasión tiene que ser mínima. Ese es un primer lugar donde la UP plantea cambiar la matriz tributaria”.


 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page