top of page

¿De qué distribución de la riqueza hablan? En los últimos 10 años el PBI creció 500% y el salario m

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 5 sept 2019
  • 6 Min. de lectura

“Esto importa colocarlo en debate en términos de la discusión que se viene dando en esta campaña electoral”, manifestó el candidato a la vicepresidencia de la República por Unidad Popular (*), quien expresó su deseo que “se propicien debates que permitan colocar sobre la mesa los elementos vinculados al trabajo, al salario, el poder de compra, la inflación, la salud, la educación y la vivienda”. Advirtió que desde el oficialismo “con una lógica inaceptable desde el punto de vista del rigor estadístico, colocan el nacimiento del universo en el año 2002 y de ahí para adelante todas las cifras les dan naturalmente niveles ascendentes”. Gustavo López afirmó que “es imprescindible levantar un programa alternativo, es imprescindible dar vuelta esta realidad, es imprescindible avanzar en términos reales de distribución de la riqueza, es imprescindible crear riqueza desde el trabajo, es imprescindible golpear duramente a los sectores que se han enriquecido en este período”.

Gustavo López destacó que en el diálogo característico de la campaña electoral de Unidad Popular con los vecinos por los barrios “la gente con mucho sentido común y sensatez entiende que las soluciones concretas, reales, necesarias, urgentes y posibles a los problemas del país se estructuran básicamente a partir de la orientación económica, a partir de la política que genere trabajo digno, trabajo de calidad, trabajo de perspectiva”, y se comprometió en cada una de las instancias de esta campaña electoral a interpelar el actual modelo económico, “porque nosotros estamos seguros que la política es -como decían los clásicos- la economía concentrada, y que la conducción del proceso económico determina en un grado supremo el resto de las políticas a aplicar”. En ese sentido, expresó que “este modelo no es el modelo de la izquierda, este modelo es el modelo que contribuye a concentrar riquezas y a excluir a grandes mayorías. Este modelo es un modelo militantemente combatido” y que por tanto “seguiremos levantando el programa histórico de la izquierda, del campo popular, el programa de los trabajadores, el programa de la Unidad Popular”. A continuación, la exposición del candidato a la vicepresidencia de la República por Unidad Popular.

“Se ha difundido dos datos que nos parecen relevantes, porque dan cuenta precisamente del nivel de agotamiento del modelo económico que ha impulsado el progresismo en los últimos tres lustros. Por un lado se conoció el dato del crecimiento del desempleo a los niveles más altos en los últimos doce años, de acuerdo a cifras oficiales. Un desempleo en el entorno a un 9,5%, y digo de acuerdo a datos oficiales porque nosotros sabemos que los datos oficiales se construyen entorno a criterios estadísticos que no dan cuenta de lo que ocurre en la realidad. Pero incluso tomando por válido los datos oficiales y la metodología por la cual se elaboran estos datos, el propio gobierno reconocer el nivel más grande de desempleo de los últimos doce años. Al mismo tiempo se reconoce el crecimiento del déficit fiscal al 4,9%. Este también es el déficit fiscal más grande en los últimos 30 años. Por otra parte cae el salario en la actividad privada, se resiente la actividad comercial, crece el endeudamiento sobre todo el endeudamiento al consumo, al endeudamiento de poca monta, el endeudamiento de los trabajadores. Ya resulta inocultable la situación de recesión que golpea fuertemente a los sectores medios y a los asalariados particularmente. La inflación sobre los productos de primera necesidad, sobre aquellos que no podemos prescindir que hacen a nuestra vida cotidiana y que los precisamos incluso para reproducir nuestra propia vida y las condiciones sociales de nuestra existencia. La inflación nos va confiscando una parte del salario. Cuando uno dice que el salario pierde poder de compra ¿qué nos está diciendo? Está diciendo que mes a mes uno es cada vez más pobre que con la misma porción de su salario compra menos cosas. Esto que parece muy simple de entender se presenta en términos macroeconómicos como una cuestión abstracta, complicada, llena de gráficas y signos, y sin embargo el trabajador lo comprende claramente cada vez que se enfrenta a la situación de ver como aumentan los productos de primera necesidad y de ese modo se golpea su deprimido salario. La inflación sobre los productos de primera necesidad es una preocupación central en el Programa de Unidad Popular. Veamos algunos datos que hemos recabado y ordenado en torno al comportamiento de la inflación en los últimos diez años. Diez es un período de tiempo razonable en la vida de alguien para medir qué ha ocurrido con su salario respecto a los productos de primera necesidad. Establecimos una lista de artículos que consideramos nosotros básicos parea la alimentación, la higiene personal, la higiene del hogar, etc., y comparamos precios promedio en los últimos diez años. Tomamos como referencia el mes de junio del año 2008 y los comienzos del años 2019. Esto ofrece como resultado cifras verdaderamente escandalosas, queremos compartir con ustedes algunos de estos ítems: Un kilo de café en junio de 2008 unos $109 y a comienzos de este año $246; La yerba hace diez años costaba $60 el kilo, hoy lo ubicamos en el entorno de los $159; Un kilo de arroz $25, $39 pesos vale diez años después; El azúcar valía $15, $42 vale diez años después; La harina $17, 30 pesos en la actualidad; La polenta $ 12, $22 en la actualidad; El aceite de soja $39, $ 50 en la actualidad; Las lentejas medio kilo $39, y $83 en la actualidad. Productores de higiene -buscamos marcas promedio-: Desodorante $35, $136; Pasta dental $23, $85 en la actualidad. Agua Mineral $17 la botella de un litro y $38 ahora; Dulce de Leche $32 hace diez años y $112 en la actualidad. Podríamos seguir, pero este relevamiento de cuentas de un aumento real de más del 200% en diez años de productos imprescindibles para la vida. Si pensamos esto en términos de distribución de la riqueza, nosotros podemos concluir rápidamente de que a pesar que el país vivió un proceso de crecimiento económico hasta el 2015 casi sin precedentes -producto básicamente de los precios internacionales de las principales materias primas que nuestro país exporta-, en este período entraron al país por el entorno de los 160.000 millones de dólares, sin embargo el poder de compra de los trabajadores -lo que estábamos haciendo referencia- se ubica todavía en el 60% del poder de compras de finales de la década del ´60. Es decir, nos falta un 30% aún de recuperación salarial para tener el poder de compra que los trabajadores supimos tener a finales de la década de los ´60 y a principio de la década de los ´70. Como nunca en los últimos 50 años creció el PBI, PBI que creció en el entorno de los 500%, de 11.000 millones de dólares pasó a 50.000 millones de dólares de este período que venimos reseñando. Sin embargo este crecimiento fue a parar a manos de los que siempre se quedaron con la tajada más grande de la torta. El PBI creció como decíamos un 500% y el salario mínimo nacional apenas un 200%. Esto importa colocarlo en debate en términos de la discusión que se viene dando en esta campaña electoral. Algunos candidatos del oficialismo, con una lógica inaceptable desde el punto de vista del rigor estadístico, colocan el nacimiento del universo en el año 2002 y de ahí para adelante todas las cifras les dan naturalmente niveles ascendentes. Al mismo tiempo los niveles de ingreso por los hogares en relación a los distintos quintiles de los ingresos de la población, establecen una cifra francamente escalofriante. Por cada niño que vive en el quintil de hogares de mayores ingresos, es decir, por cada niño que vive en los sectores de mayor poder adquisitivo de la sociedad, 9 niños crecen en el quintil más pobres de la sociedad. La propia Universidad de la República en estudios vinculados a este tema, sostiene que la mitad, el 49,5% de los niños de este país en hogares por debajo de la línea de pobreza. Esto ofrece un rotundo mentis a las cifras oficiales y al apologético cuento que desde el Ministerio de Economía nos hacen a diario, como lo hacen en los temas centrales que afectan la vida de los trabajadores. Cuando escuchamos al ex Presidente Mujica sostener que para construir vivienda hay que recurrir a presos y soldados; nosotros decimos que es la inversión pública, el Estado al frente de la construcción de viviendas quien puede dar solución a esta terrible angustia por la imposibilidad de acceder a una vivienda digna de una porción creciente de la clase trabajadora”.

(*) Estas declaraciones fueron realizadas en Por la izquierda, audición partidaria a cargo de Gustavo López, candidato a vicepresidente de la República por Unidad Popular, que se emite de lunes a viernes a las 14:30 por CX36 en el 1250 AM del dial.


 
 
 

Comentários


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page