top of page

Sobre estrategias de desarrollo de hoy para el mañana

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 29 ago 2019
  • 2 Min. de lectura

Foto:Parlamento.

La actividad de Seminario desarrollada sobre perspectivas de Uruguay en crecimiento y a la búsqueda de una mirada a largo plazo, estuvo a cargo de la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Bottino. La legisladora del MPP, FA por Paysandù, dijo que lo más importante desde el punto de vista político en temas de empleo, es buscar respuestas dentro de la conservación democrática.

“Voy a hacer énfasis en un aspecto central. Nosotros no podemos pensar en ningún tipo de desarrollo si no tenemos en cuenta nuestro régimen político democrático. Las estrategias de desarrollo van a ser sostenibles y sustentable, solo y sólo sí, son democráticas en términos de participación, descentralización, representación y cercanía. Estoy convencida que si alguna de estas dimensiones no está presente, es posible que nos encontremos frente a otro fenómeno, pero no desarrollo sostenible que nos asegure el bienestar actual y de las próximas generaciones”.

Por otra parte, la legisladora hizo mucho énfasis en “desarrollo sostenible” y su vinculación plena con la democracia, que más allá de las posibles imperfecciones, es el único régimen que asegura el desarrollo pleno de los derechos humanos, según su entender. “es el único régimen que permite que los ciudadanos y ciudadanas, en esas lógicas de poder donde se están atravesando las actividades económicas, las concepciones de justicia, las diferentes posturas con respecto al medio ambiente, podamos desarrollar nuestros derechos en las condiciones que la estrategia para el desarrollo lo marca”.

El Rector de la Universidad Rodrigo Arim, habló sobre el desarrollo futuro desde el punto de vista de la enseñanza, incluyendo problemas actuales. El Rector hizo hincapié en que los recursos económicos no aseguran por sí solos el bienestar de todos los integrantes, por igual, a partir del desarrollo de las actividades humanas.

En su alocución expresó: “esta estrategia de desarrollo que nos presenta hoy en día la OPP, pone en manifiesto con mucha claridad que el desarrollo tiene un componente profundamente valorativo. NO es un piloto automático en donde alcanza crecer para asegurar bienestar y libertad. Supone analizar y tomar opciones, existen disyuntivas donde las sociedades deben elegir qué tipo de funcionamiento son prioritarios”. Según Arim, se puede crecer menos pero asegurar que ese crecimiento se traduzca en una ampliación de las oportunidades efectivas. “Puede elegir tener un dinamismo económico de menor envergadura peor preservar las condiciones medio ambientales. El cambio climático no es ya una advertencia sino una realidad y la conservación del medio ambiente es algo que tenemos que preservar en el día de hoy”.

Informalidad en Uruguay 1 de cada 4 trabajadores.

El Subsecretario del Ministerio de Trabajo, Loustaunau, habló del trabajo informal, comparando las cifras con otras realidades. Se refirió por ejemplo a Paraguay, donde muchos uruguayos está invirtiendo, que tiene un 80% de informalidad. Según él, no es posible generar mayores fuentes laborales, a partir de esa herramienta porque perjudica al trabajador cuando necesite acceder a los sistemas sociales.

“Uno se pregunta si la sociedad uruguaya está inoculada contra este fenómeno, que se está estimulando. Uruguay tiene una tasa de informalidad del entorno del 25%, terrible dato para la seguridad social y para cualquier política fiscal que se pretenda llevar adelante, así como para cualquier política de desarrollo”. Si bien esta cifra alarma, debemos reconocer que es el país de América con menos porcentaje,


Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page