Un maestro de izquierda dando cátedra en la Universidad
- La Juventud Diario
- 21 ago 2019
- 3 Min. de lectura

En el día de hoy, en el Paraninfo de la Universidad, se realizó una actividad convocada por la representación social del Banco de Previsión Social, sobre el fututro de la Seguridad Social en el país. Se participó a los partidos políticos con representación parlamentaria, no concurriendo el Sr. Lacalle Pou., quién se excusó a través de un nota, no pudiendo participar por encontrarse en el interior del país.
Gonzalo Abella, representante de Unidad Popular, hizo una alocución muy fuerte, muy firme y muy cruda, hablando del tema del Estado, de las Afap, la búsqueda de financiamiento con cargas impositivas a los bancos, a las redes de cobranza privadas, etc. Más allá de lo que puede ser una conversación o un diálogo respetuoso, era importante no quedar en eso sino confrontar los dos modelos de país que se intentan establecer.
Sobre este tema en particular fue consultado en conferencia de prensa, a lo que respondió: “Creo que esta campaña electoral tiene dos características. Por un lado es muy injusta desde el punto de vista de los recursos, pero por otro lado hay un clima de mucho respeto a la diversidad de ideas, y no quería que palabras que eran crudas pudieran ser interpretadas como un desconocimiento, del clima de respeto que impera en general entre los distintos candidatos. Por lo tanto dije que ante todo y pese a todo, tenía el deber de expresar el punto de vista de los trabajadores, el cual confronta antagónicamente con el planteo de seguridad social que están presentando tanto la socialdemocracia de derecha que nos gobierna, como el bloque de la derecha tradicional blancos, colorados e independientes”.
Un periodista pregunta: ¿no hay que reformar nada?. Respuesta clarísima del Maestro: “Al contrario, hay que reformarlo todo. En primer lugar hay que sacarse de encima las AFFAP que son parásitos que cobran por llevarse el dinero, porque el trabajo duro lo hace el BPS. Si una persona que está aportando por las AFFAP se enferma, el seguro de salud lo paga el BPS. Es parte de una lógica privatizadora que no se expresa solo en la seguridad social, pero que es altamente injusta. Hay que recordar que el déficit actual del BPS es la mitad de lo que se llevan las AFFAP por año, simplemente por administrar los dineros de otros.”
“Cuando se dice que no hay recursos, en primer lugar la propia jerarquía del BPS, reconoce que no hay crisis, la va a haber en el futuro, lo que hay es déficit. Este se puede resolver primero recuperando el dinero de las AFFAP. En segundo lugar, el Estado está haciendo una política impositiva que grava al que tiene menos, que castiga al que trabaja y que exonera al que tiene más. La UPM2 se lleva por exoneraciones y regalías, el 7% del Producto Bruto Interno. Si nosotros lográramos recuperar solo eso, acabar con esas regalías infames que tienen las grandes trasnacionales, los sojeros no residentes, (que además nos contaminan todo), si pudiéramos hacer una política impositiva diferente, vemos que la seguridad social sería diferente. Por ejemplo: aliviar la carga impositiva de los pequeños productores (los tamberos tienen más deudas que vacas en este momento) y poner fuertes impuestos no solo a la actividad bancaria sino a las redes privadas de cobranza, a los que destruyen la caminaría rural, podríamos tener una base de recursos extraordinarios, vertiéndolos en calidad de vida de la gente”.
Una reiteración que la fòrmula de la UP es muy diferente a la de los demás partidos.
Comentarios