top of page

Aportes del Prof. Alción Cheroni: Gustavo López divulgó propuestas de Unidad Popular en Ciencia y t

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 11 ago 2019
  • 8 Min. de lectura

 “No creo que exista reflexión más apegada a los intereses populares en materia de ciencia y tecnología que la que defiende el Programa de la Unidad Popular”.

Gustavo López, ayer proclamado candidato a la vicepresidencia de la República por Unidad Popular dedicó su espacio radial del jueves (que se emite de lunes a viernes a las 14:30 por CX36 en el 1250AM del dial) a un tema central para construir una sociedad diferente, más justa y solidaria: la ciencia y tecnología. En esta materia, el programa de Unidad Popular tiene una solidez incuestionable, plasmada en un documento anexo aportado por el Prof. Alción Cheroni, en el que López apoyó sus reflexiones. Veamos algunos de los conceptos manejados a lo largo de su audición:

“Hablar de ciencia y tecnología en el mundo de hoy es hablar de los problemas concretos que el conocimiento debe resolver”, y es vital entender que no hay ciencia neutral: “qué se investiga, quién lo investiga, con qué recursos se investiga y al servicio de quién se investiga, es un elemento que se define en la lucha social, en la lucha de clases, en las relaciones entre el capital y el trabajo”. Por ello es preciso “denunciar cuál es el papel que en el marco de las actuales relaciones de producción tiene la producción científica en el Uruguay y en el mundo”. Sin dudas que “el debate científico, el mundo académico es un mundo en disputa, es un escenario de lucha permanente; pero las clases dominantes, las clases poseedoras hacen de la producción científica un elemento de funcionalidad a sus intereses”. Así, “cuanto más capaz sean las clases dominantes de coptar a los elementos del pueblo en beneficio de sus intereses, más sólida se transforma su dominación”. En ese sentido, “en las políticas en ciencia y tecnología el principio central, el principio inviolable ha sido precisamente cumplir con este papel de generar conocimientos al servicio de los intereses del capital”. Entonces, ver “al servicio de qué interés se ha construido la comunidad científica en el país, pone sobre la mesa la necesidad de pensar la ciencia y la tecnología desde otro punto de vista”. Entre las propuestas de Unidad Popular en esta materia, está promover “que la investigación y el desarrollo nacional se financien con recursos propios” y “orientar la investigación al proceso productivo”. Apuntar a “un movimiento social dinámico, un movimiento social interactuando, una universidad llena de pueblo, un pueblo participando en la producción de conocimiento”.

Si despertó en nuestros lectores la avidez por el desarrollo completo de este aporte, ofrecemos su transcripción:

En la elaboración del programa de la UP han participado cientos de compañeros a lo largo y ancho del país, con destacados aportes en cada una de las áreas que componen el programa. Entre esos aportes, destaca particularmente uno en un área francamente importante a la hora de pensar el desarrollo autónomo del país, en el área de la ciencia y la tecnología, un aporte realizado por el Prof. Alción Cheroni, compañero por el cual tenemos una enorme estima personal y un aún más grande respeto intelectual. Un intelectual comprometido francamente con los intereses populares, y esto tiene hoy aún más valor en tiempos de tanta intelectualidad domesticada, de tanto asalariado del pensamiento oficial. Este aporte -que seguramente volveremos varias veces- en torno al tema de la ciencia y tecnología que realizara para la elaboración del programa de la Unidad Popular el Prof. Alción Cheroni, tiene para nosotros un valor que merece ser difundido y estudiado. En el mismo, Cheroni comienza por poner en contexto el tema de la Ciencia y la Tecnología, ubicando en las convulsionadas décadas de los ´60 y ´70 en el marco del movimiento de lucha que se produjo en América Latina, motivado entre otras cosas por el impacto de la Revolución Cubana, donde se coloca en el marco de esas circunstancias la cuestión de la Ciencia y la Tecnología en el marco de la lucha por la liberación nacional. Es en ese proceso de masas donde de alguna manera se fue redescubriendo cómo operan las relaciones de dependencia en la construcción de la política de ciencia y tecnología, funcionales a la estrategia de los grandes centros del capital financiero. Dice Cheroni que “Se clarificó el desarrollo de la ciencia y la tecnología de acuerdo al modelo hegemónico mundialmente imperante”, que “esta es una cuestión política cuya resolución se define en el marco de la lucha de clases”. Esto nos parece una definición central para entender que no hay ciencia neutral, qué se investiga, quién lo investiga, con qué recursos se investiga y al servicio de quién se investiga, es en última instancia un elemento -como señalábamos- que se define en la lucha social, en la lucha de clases, en las relaciones entre el capital y el trabajo. Luego en este trabajo se desarrolla una suerte de historicidad en donde se parte de la propia creación de la Facultad de Medicina en 1876, la reforma de la enseñanza primaria en 1879, la Ley Orgánica de la enseñanza secundaria y superior de 1885, el conjunto de elementos que fueron pautando el desarrollo de una política propia en materia de ciencia y tecnología. Fundamentalmente se repara, se toma especial recaudo en el período de José Batlle y Ordóñez, en donde efectivamente se produce cierto desarrollo del área de la ciencia y la tecnología apostando a un desarrollo autónomo. Se da cuenta en este trabajo del interés del Estado en enviar científicos al exterior con el propósito de hacerse de lo más avanzado del conocimiento en distintas áreas que hasta entonces se venía produciendo. Hablar de ciencia y tecnología en el mundo de hoy es en última instancia hablar de los problemas concretos que el conocimiento debe resolver. En un capítulo de este trabajo que comentamos, se pregunta: “¿Qué hacer?”, y comienza por definiciones que queremos compartir. Dice: “El sistema científico hegemónico es la forma institucional creada por la burguesía con la finalidad de hacer ciencia al servicio del capital. En consecuencia, las políticas en ciencia y tecnología experimentadas a lo largo de los últimos 250 años son los instrumentos que utilizan los gobiernos de las grandes potencias capitalistas, y por extensión del dominio del capital financiero en los gobiernos de los países dependientes, con la finalidad de orientar y controlar a través de la financiación la producción científica y sus aplicaciones”. Es decir, denunciar cuál es el papel que en el marco de las actuales relaciones de producción tiene la producción científica en el Uruguay y en el mundo. “Tanto en el proceso de formación curricular, condición para ingresar al sistema, como la adaptación de los científicos al paradigma hegemónico, desde su incorporación al mismo modelan sus cerebros a las concepciones burguesas sobre la función de la ciencia en el capitalismo”. Naturalmente que el debate científico, el mundo académico es un mundo en disputa, es un escenario de lucha permanente; pero las clases dominantes, las clases poseedoras hacen de la producción científica un elemento de funcionalidad a sus intereses. En el caso de las políticas en ciencia y tecnología el principio central, el principio inviolable ha sido precisamente cumplir con este papel de generar conocimientos al servicio de los intereses del capital. “Desde las primeras décadas del siglo XX, con las únicas variables en cuanto a las opciones de adopción de los modelos vigentes de la producción de conocimiento, todos los gobiernos nacionales explícita o implícitamente han efectivizado políticas en ciencia y tecnología formalmente aceptando estas prescripciones que impone el capital. Incluso la aplicación en distintos períodos de gobierno de concepciones económicas opuestas y que incidieron en la producción de conocimiento, no implicaron ningún cambio en la matriz del modelo capitalista. Precisamente el conjunto de los elementos constitutivos del sistema científico nacional, especialmente los colectivos de científicos y tecnólogos, se construyeron en concordancia con las premisas importadas de los centros capitalistas de producción científico-tecnológica”. Esto también es trascendente en nuestra opinión; al servicio de qué interés se ha construido la comunidad científica en el país y esto pone sobre la mesa a la necesidad de pensar que las ciencia y la tecnología desde otro punto de vista. El triunfo electoral del Frente Amplio indujo, al menos por momentos, a pensar que en el campo de la política en ciencia y tecnología se podrían producir cambios de cierta radicalidad. La verdad es que nada de esto sucedió. Con los gobiernos del Frente Amplio los obstáculos para evitar los cambios (los cambios de fondo, los cambios revolucionarios al sistema), se han hecho más conscientes matizando con una cierta envoltura de izquierda las prácticas que no solamente ocultan las características de clase del sistema, sino que benefician al gran capital extranjero. El universo ideológico de las comunidades científicas es políticamente muy complejo, pues en general están formados por profesionales muy influenciados por las concepciones pretendidamente de izquierda del oportunismo progresista. Por estas circunstancias, el Frente Amplio desde el gobierno agrava esta situación, los cuadros políticos del gobierno integrado en su mayoría por profesionales universitarios, pertenecientes muchos de ellos en décadas pasadas a partidos y movimientos de izquierda, han sido coptados por el capital financiero acentuado en la administración estatal, en los cargos superiores, en la dirección de los Ministerios y de los Entes Autónomos, como representantes de los organismos financieros internacionales. Cita el Prof. Cheroni en este documento un pasaje del capital que nos parece clarísimo: “Cuanto más capaz sea una clase dominante de incorporar a los hombres más eminentes en las clases dominadas, tanto más sólida y peligrosa será su dominación”. Es decir, cuánto más capaz sean de coptar a los elementos del pueblo en beneficio de sus intereses, más sólida se transforma su dominación. Sobre el final del trabajo que fugazmente estamos comentando, se establecen algunos postulados programáticos que dan pauta, orientan, establecen cuál es el compromiso de la Unidad Popular en esta materia. “Defender que en el presupuesto nacional se destine el 6% del PBI en educación exclusivamente a la UdelaR y la ANEP y dar batalla por la autonomía financiera de la Universidad. Revocar los contratos de financiación a investigación y desarrollo proveniente de los organismos financieros internacionales, del BID, BM, FMI, de las empresas multinacionales y de las inversiones directas del capital financiero en esta materia. Financiar la investigación y el desarrollo con recursos propios. (Esto ya es un elemento de soberanía, que la investigación y el desarrollo nacional se financien con recursos propios). Promover la inversión en investigación y desarrollo en todas las áreas del conocimiento y orientarlas hacia las ramas del proceso productivo con el objetivo con vigorizar el mercado interno (orientar la investigación al proceso productivo)”. Otras indicaciones programáticas: “Reestructurar totalmente el Plan Ceibal, estableciendo nuevos objetivos que incrementen la capacidad creativa y autónoma de niños y adolescentes. Abrir causes institucionales, movilizando a los movimientos sociales que faciliten y estimulen su activa participación en el proceso de producción de conocimiento. (Un movimiento social dinámico, un movimiento social interactuando, una universidad llena de pueblo, un pueblo participando en la producción de conocimiento). Dedicar especial interés a la promoción de la investigación y producción de medicamentos, abaratando sus costos y sus precios, enfrentando a los monopolios de las grandes empresas internacionales. Asegurar a los científicos la más amplia libertad de la actividad de investigación y la protección legal de sus derechos. Promover una ciencia al servicio de un proceso de liberación nacional”. No creo que exista reflexión más apegada a los intereses populares en materia de ciencia y tecnología que la que defiende el Programa de la UP y que hoy, a modo de boceto simplemente, reseñamos.


 
 
 

Comentários


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page