Los dirigentes políticos son UPM, nosotros no
- La Juventud Diario
- 23 jul 2019
- 3 Min. de lectura

Unidad Popular señala en su programa el rechazo a UPM 2.
Se realizó la actividad prevista por las Cooperativas Agrarias Federadas con los candidatos a la Presidencia Daniel Martínez, Luis Lacalle Pou, Ernesto Talvi, Pablo Mieres, Guido Manini Ríos, Edgardo Novick y Gonzalo Abella para presentarles un documento con propuestas, objetivos y necesidades de esta federación que representa a más de 10.000 productores rurales. Relaciones laborales, género y jóvenes en el medio rural, tributación, seguridad rural, inserción comercial internacional y uso responsable de los recursos naturales, son algunos de los temas que se abordan en el documento.
En dicha oportunidad llega la noticia de que tendremos una nueva planta de celulosa: UPM ha tomado hoy la decisión de invertir en la construcción de una planta de celulosa con capacidad de 2,1 millones de toneladas en el departamento de Durazno.
Presidenciable por el Frente Amplio.
Daniel Martínez, candidato por el partido de gobierno, expresó que era una nueva noticia, Le consultamos sobre un tema que manejan otros partidos: que este contrato fue hecho desde la necesidad, a lo cual respondió: “ Desde el punto de vista de la inversión es un impacto favorable para el país, tengo claro que implica un montón de desafíos, como lograr que implique inversión productiva, intercambio tecnológico, capacitación de gente para formar masa crítica de conocimientos, ojalá que se logre desarrollar una cadena de proveedores. No es solo una planta de celulosa, sino si tenemos una fábrica que hace tableros eléctricos, mantenimiento, las bombitas de agua, cintas transportadoras, estamos agregando valor y trabajo uruguayo. Un desafío es un sistema muy eficaz de control sistemático para asegurar que algo tan importante como el medio ambiente esté contemplado”.
“Estas grandes inversiones siempre llevan tiempo y negociaciones. Tengo la certeza que estuviera quien estuviere, se iba a tener que negociar y no tengo ninguna duda que con cualquier gobierno hubiera salido adelante”.
Presidenciable por el Partido Nacional: hay que cumplir.
Luis, Lacalle Pou, manifestó que es una inversión con impacto para el país, pero que duda de la forma en que se negoció, afirmando que en caso de ser Presidente de la Republica, lo que esté firmado por Vázquez lo va a respetar. “Para nosotros es muy importante la coherencia. Desde el año 87 a la fecha, trabajando por varias instancias, el Partido Nacional ha tenido una política favorable, con respecto a la actividad forestal. Cuando se anuncia este emprendimiento tuvimos y tenemos una visión favorable. Coherencia es cuando en diciembre del 2017 convocamos al Senado a cinco ministros, porque habíamos leído el principio de acuerdos, la hoja de ruta, en referencia a la negociación y nos generaba algunas dudas”.
“Nos alegramos de la instalación de este emprendimiento, creemos que el Gobierno uruguayo negoció de mala manera, creemos que no supo respetar los intereses de los habitantes del país. Es fundamental para nuestro país ser reconocido porque cumple sus compromisos. Lo que va a firmar el Poder Ejecutivo nos guste o no, es en nombre de todos los uruguayos. Tenemos interrogantes”.
Presidenciable por el Partido Independiente: cuánto concedió?.
Pablo Mieres, la marcó como una inversión para el país, con una visión negativa de la negociación. “Es una inversión buena para el país. En este momento particularmente recibir una inversión de este porte y de una empresa prestigiosa, es buena. Hay que reconocer que el gobierno no manejó bien la negociación, en el sentido que lo manejó con mucho secretismo y lamento que no haya sido en consulta con el resto del sistema político. Creo que hay una interrogante particularmente en todo lo que el gobierno concedió”.
Presidenciable por Cabildo Abierto, Manini Ríos: hay que renegociar.
Ellos tienen una visión crítica de este proyecto. “Lo tenemos que analizar a la luz de la nueva realidad, hemos dicho nuestra posición crítica en cuanto a los términos en que se ha realizado. Creemos que hay varios puntos que se podrían haber negociado mucho mejor de acuerdo a los intereses del pueblo uruguayo (condiciones de pago, casi exclusividad del uso de la vía férrea, del río Negro). Se ha manejado con poca cristalinidad. Hay que revisar lo negociado y renegociar de acuerdo a la conveniencia del pueblo uruguayo”.
Comments