top of page

Nicolás Guillén poeta nacional de Cuba

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 10 jul 2019
  • 3 Min. de lectura

Langston Hughes, Koltsov, Hemingway y Guillén, durante el II Congreso por la Defensa de la Cultura , celebrado en Madrid , en 1937. Nota de "Mediodía" de 1936.

El 10 de julio de 1902, en Camagüey, Cuba , nacía Nicolás Cristóbal Guillén Batista . Poeta, escritor y periodista . Una parte importante en su obra está ligada a las tradiciones afrocubanas y aún hoy es considerado el máximo exponente de esa temática en la poesía y una de las figuras principales de la cultura cubana y por su obra es considerado el poeta nacional .

A partir de 1925 Nicolás Guillén se instaló en la capital, donde participó activamente en la vida cultural y política de protesta, lo que le supuso breves arrestos y períodos de exilio en varias ocasiones. En 1937, cuando había publicado ya sus primeros tres libros, ingresó en el Partido Comunista de Cuba, fundado por su amigo y también poeta Rubén Martínez Villena, y participó en el célebre Congreso por la Defensa de la Cultura, realizado en Valencia en plena Guerra Civil española, donde conoció a Pablo Neruda, Rafael Alberti, Federico García Lorca y Octavio Paz, y su obra alcanzó difusión europea.

.Su obra ha sido traducida a muchos idiomas y ha merecido comentarios elogiosos y estudios de destacadas personalidades de las letras contemporáneas porque ha sabido interpretar el espíritu de lucha de los seres humanos y su esperanza de conquistar una sociedad mejor. Entre sus títulos literarios más destacados se encuentran: Motivos de son, Elegía a Jesús Menéndez, Sóngoro cosongo y El son entero.

A su regreso a Cuba, Nicolas Guillén dirigió la revista Mediodía y participó de los movimientos de vanguardia en las tribunas de Gaceta del Caribe y Revista Avance. Pasó luego años de exilio, viajando por Sudamérica, y en 1956 recibió el Premio Lenin de la Unión Soviética.

El triunfo en 1959 de la revolución liderada por Fidel Castro y el Che Guevara le permitió regresar a Cuba donde desempeñó distintos cargos , como la presidencia de la Unión de Escritores, desde 1961 y misiones diplomáticas de relieve.

Nicolás Guillén murió en Ciudad de La Habana el 16 de julio de 1989.

Balada de los dos abuelos

Sombras que sólo yo veo, me escoltan mis dos abuelos.

Lanza con punta de hueso, tambor de cuero y madera:

mi abuelo negro.

Gorguera en el cuello ancho, gris armadura guerrera: mi abuelo blanco.

Pie desnudo, torso pétreo los de mi negro;

pupilas de vidrio antártico las de mi blanco.

África de selvas húmedas y de gordos gongos sordos…

—¡Me muero! (Dice mi abuelo negro). Aguaprieta de caimanes, verdes mañanas de cocos…

—¡Me canso! (Dice mi abuelo blanco). Oh velas de amargo viento, galeón ardiendo en oro…

—¡Me muero! (Dice mi abuelo negro.)

¡Oh costas de cuello virgen engañadas de abalorios…!

—¡Me canso! (Dice mi abuelo blanco.) ¡Oh puro sol repujado, preso en el aro del trópico;

oh luna redonda y limpia sobre el sueño de los monos! ¡Qué de barcos, qué de barcos!

¡Qué de negros, qué de negros! ¡Qué largo fulgor de cañas! ¡Qué látigo el del negrero!

Piedra de llanto y de sangre, venas y ojos entreabiertos, y madrugadas vacías, y atardeceres de

ingenio, y una gran voz, fuerte voz,

despedazando el silencio.

¡Qué de barcos, qué de barcos, qué de negros!

Sombras que sólo yo veo, me escoltan mis dos abuelos.

Don Federico me grita y Taita Facundo calla; los dos en la noche sueñan y andan, andan.

Yo los junto.

—¡Federico! ¡Facundo! Los dos se abrazan.

Los dos suspiran. Los dos las fuertes cabezas alzan:

los dos del mismo tamaño, bajo las estrellas altas; los dos del mismo tamaño,

ansia negra y ansia blanca, los dos del mismo tamaño, gritan, sueñan, lloran, cantan.

Sueñan, lloran. Cantan.

Lloran, cantan.

¡Cantan


Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page