Lauro Ayestarán fuente obligada de consulta sobre la música del Uruguay
- La Juventud Diario
- 9 jul 2019
- 3 Min. de lectura

Ayestarán grabando a Ramón López, en Aguas Corrientes.
Foto anónima.
El 9 de julio de 1913 nacía en Montevideo Lauro Ayerstarán y fallecía también en la capital del país un mes de julio, el día 22.
El musicólogo e investigador del folclore y de la historia de la música del Uruguay, Lauro Ayestarán, trabajó varios años en la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHC). El Archivo de la FHCE cuenta con numerosos documentos que ilustran su labor en esta institución y que están a disposición de todos en el sitio web humanidades-digitales.fhuce.edu.uy.
Entre los materiales que forman parte del acervo de Facultad se destacan el expediente de contratación para dictar el curso de Musicología, programas de los diferentes cursos que dictó, informes de actuación, detalles de las lineas de investigación dentro del Departamento de Musicología, además de diversas notas enviadas al Consejo y al entonces decano, Carlos Vaz Ferreira, en el trascurso de su contratación como docente.
También se puede acceder a una nota escrita por el investigador en la que expone su «aspiración de obtener una beca de estudios en el extranjero para el año 1948». Allí, el entonces profesor del Curso de Investigación de Música Nacional de la FHC repasa sus trabajos y aportes hasta el momento, que incluyen «la investigación musicológica en el orden de la cultura nacional», la publicación de tres libros y el avance del primer tomo de Historia de la Música en Uruguay e informa que «desde hace tres años ha comenzado la tarea del relevamiento del folklore musical uruguayo […] habiendo recogido unas seiscientas grabaciones».
Según el Centro Nacional de Documentación Musical Lauro Ayestarán, en su corta e intensísima vida (1913-1966), el musicólogo hizo «aportes fundamentales para el autoconocimiento de los uruguayos» y «lo hizo principalmente desde el punto de vista de los hechos musicales, pero trabajó también en otras áreas de lo cultural, tendiendo puentes entre unas y otras. Y lo hizo con una perspectiva latinoamericana, que permitiera comprender lo particular uruguayo —en sus similitudes y en su diversidad— en el contexto continental. Su trabajo específico en lo musical abarcó tanto la música culta —en su proceso de desarrollo histórico, desde la colonia hasta lo contemporáneo— como la música popular del país mestizo —en sus especies vigentes, y especialmente en las folclorizadas—, e incursionó con gran rigor, asimismo, en el estudio de las culturas extraeuropeas que convergían en el mestizaje —la indígena y la negra-africana—».
Desde el 1.º de enero de 2017 su obra es de dominio público y está disponible en http://autores.uy/autor/981.
Ayestarán realizó la recolección sistemática del folklore musical del Uruguay , que contiene 4.000 grabaciones. En 1941 publicó su primer libro “Doménico Zípoli , el gran compositor y organista romano del 1700 en el Río de la Plata”, al que siguieron 15 volúmenes, los dos últimos en colaboración con su esposa, Flor de María Ayestarán.
Fue profesor de Folklore Uruguayo y Rioplatense de la Escuela Municipal de Música y de la que fuera la Facultad de Humanidades y Ciencias de Montevideo. Director de Programaciones del Sodre y Director de la Sección Musicología del Museo Histórico Nacional.
Su libro “La Música en el Uruguay” recibió el Premio Nacional de Historia Pablo Blanco Acevedo, otorgado por la Universidad de la República.
Ediciones Tacuabé, editó en setiembre de 2003 un material imprescindible, “Lauro Ayestarán. Un mapa musical del Uruguay” conformado por un disco y un librillo, incluyendo grabaciones históricas de músicas populares tradicionales realizadas por el destacado investigador entre 1943 y 1966.
Comentarios