top of page

Hay que avisarle al MIDES que en Las Piedras también se siente el frío

  • Prof. Pablo Freire
  • 10 jul 2019
  • 3 Min. de lectura

El pasado sábado 6 hubo una nota en el informativo de mediodía de canal 4 que resultó particularmente ilustrativa. En principio fue la presentación de una iniciativa comunal con una finalidad loable, la de preocuparse por las personas en situación de calle en la ciudad de Las Piedras. En ese momento se escucharon expresiones del intendente interino y de la directora de promoción humana de la Intendencia municipal de Canelones. Expusieron que equipos integrados por técnicos de diversas especialidades recorrieron las calles para tratar de convencer a los que pernoctan en ellas de la conveniencia de instalarse en un refugio municipal recientemente habilitado, es decir ese mismo día. Y se dieron informaciones muy interesantes. En primer lugar, es la primera vez que representantes de la autoridad municipal admiten la magnitud del problema en la ciudad. Si bien en el medio era la cifra que se manejaba, se confirmó que alrededor de cuarenta personas estaban en situación de calle. Se mostraron imágenes del novedoso refugio y del despliegue realizado. Los resultados no fueron muy halagüeños porque unos doce fueron recogidos por familiares y del resto, la mayoría no aceptó la oferta municipal. Se puede abrir una discusión desde distintos ángulos sobre las formas de ayudar a las personas en situación tan difícil, incluyendo sus propias responsabilidades. Lo primero que resalta es la falta de respuesta a una elemental pregunta periodística. Si la ola de frío polar estaba anunciada desde hace varios días para que se sintiera a partir del dos de julio, ¿por qué se tomaron varios días para aplicarla? Al final, los que están en la calle habrán pensado que si aguantaron el 2, el 3 y el 4, por qué no lo iban a hacer un par de días más. De todos modos la iniciativa municipal expone públicamente la tremenda omisión del Mides. Los medios de comunicación vienen desde hace varios años insistiendo en que dicho ministerio se ocupa de las personas en situación de calle, informando los números de teléfono que responderían por la situación. Cualquier vecino pedrense sabe que esto nunca funcionó acá. Es más, desde el Departamento de Prensa de CX 36 se preguntó en varias oportunidades al propio Ministerio por la situación. Las respuestas fueron nulas o evasivas. O ridículas, como el afirmar que había un refugio para hombres, pero que no se podía comunicar su ubicación. A no ser que su instalación esté prevista y no ejecutada porque los fondos necesarios no estén disponibles por quién sabe que motivos. Aparte de las irregularidades y omisiones flagrantes, lo peor viene con las justificaciones políticas. Como la de la señora Vicepresidente, quien afirma que en todas las ciudades del mundo hay gente en la calle. Porque eso sucede en lugares que ella y su grupo político toman como modelo de sociedad. Creemos que la mayoría de los uruguayos seguimos creyendo en la solidaridad y por lo menos no hablamos con ironía respecto de estas personas. Dicen los que estudian esta micro sociedad que sus componentes son en su mayoría hombres jóvenes, con pasado en las cárceles y con adicciones a diversas drogas. O sea que se admite sin más, otra vez, el fracaso de la recuperación de los reclusos, así como el del esfuerzo en la recuperación de los adictos (suponiendo que estas políticas existan). Parece cada día más evidente que gran parte de la población está harta que con cada tragedia de nuestra sociedad se desplieguen estudios seudotécnicos que nos inundan de cifras, datos, estadísticas, quintiles, etc. Y nunca se llega a soluciones prácticas. O peor aún, que se nos hable del Uruguay del futuro y no de los problemas de hoy. Preguntamos, Artigas, Batlle y Ordóñez, Aparicio Saravia, ¿serían capaces de dejar en tanto desamparo a sus compatriotas?

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page