Fuerzas Armadas: Cuestiones de la función en la seguridad interna legitimadas en la reforma de la le
- La Juventud Diario
- 26 jun 2019
- 4 Min. de lectura

El ministro de Defensa Nacional habló sobre la reforma de la Ley Orgánica Militar y la custodia perimetral de las cárceles. Mientras tanto, se conoció que será convocado al Parlamento junto a su similar del Interior ante demoras en la implementación del patrullaje militar en la franja de 20 kilómetros del territorio nacional próximo a las fronteras.
Este lunes tras la conferencia de prensa del Consejo de Ministros en la que los voceros fueron el ministro de Economía y Finanzas y el ministro interino de Ganadería Agricultura y Pesca, la prensa abordó a José Bayardi, ministro de Defensa.
Reformamos hoy, perfeccionamos mañana
Semanas atrás la Cámara de Diputados aprobó una serie de modificaciones en el marco de lo que se denominó la reforma de la Ley Orgánica Militar, incluso introduciendo cambios al proyecto original enviado por el Poder Ejecutivo. El ministro Bayardi, aunque pertenece al Ejecutivo, aseguró que el Senado aprobará el proyecto que emanó de la Cámara baja sin realizarle modificaciones, al menos con los votos de la bancada de su partido que ostenta la mayoría. Sin embargo, en plena campaña electoral han surgido críticas desde algunos precandidatos a la presidencia de la oposición, por ejemplo que traerá afectaciones en la carrera de los militares. Al respecto, Bayardi expresó que “cuando hablamos de una ley que tiene más de 100 y pico de artículos, tenemos que ver bien a qué nos queremos referir, más allá de las generalidades. Si usted me dice que se va a extender las edades de retiro, la expectativa es 55 y tiene que quedarse hasta los 63, en realidad efectivamente puede estar afectado”, reconoció, pero precisó que “como todas las profesiones, otras afectaciones puede ser que para ascender tenga que ser por vacantes reales: no todos pueden llegar a generales, no todos pueden llegar a coroneles, ese es un problema que va a suponer un proceso de selección que va a estar determinado por las capacidades, que hay que tener claras las reglamentaciones, y cómo se van a evaluar esas capacidades, cursos, legajos, que hay que desarrollarlas para llenar vacantes. Eso teóricamente es una afectación”, afirmó. La valoración del Ministro sobre la reforma, es que la norma introduce modificaciones, deja fuera cosas de una doctrina que se entiende perimida, y genera un conjunto de garantías y derechos. Luego, si es posible que el proyecto con media sanción “sea perfectible”, sacando a relucir su currículum de 25 años de legislador dijo que así es toda ley que se aprueba en el Parlamento.
Seguridad interna a matar o morir
En el día lunes se conoció la fuga de 4 reclusos del Centro de Ingreso Diagnóstico y Derivación del INR (ex Cárcel Central), entre ellos el italiano Rocco Morabito, quien perteneció a una famosa organización delictiva dedicada al tráfico internacional de drogas y estaba a la espera de su extradición, tras ser detenido en nuestro país, donde residía hace una década, con un pasaporte brasileño con falsa identidad. Ante la repercusión incluso internacional de este episodio, periodistas consultaron a Bayardi acerca del aporte que pudieran hacer los militares para contener estas situaciones. El ministro de Defensa recordó que la custodia militar del perímetro carcelario está operativa en nuestro país bajo la administración frenteamplista, con la aclaración que se trata para los casos de fuga e ingresos o aproximaciones ilícitas, es decir que la misma no incluye el acceso habitual por las puertas de ingreso, que están bajo la órbita del ministerio del Interior. De todas formas, Bayardi se expresó en desacuerdo con dicha función y agregó que genera situaciones que podría tener repercusiones penales no deseadas contra los efectivos militares. Puso el ejemplo de un recluso que se fuga en calzoncillos y al ser advertido por la guardia militar podría resultar abatido al estar atravesando una zona militar, cuando sin estar armado no ponía en riesgo ni era una amenaza para nadie ni para nada. El ministro recordó que la formación militar es dicotómica, es decir que los efectivos del ejército están preparados para matar o morir, y que ello apunta a situaciones en las que la patria esté amenazada, como en casos de soberanía nacional. Situaciones como las planteadas, requieren persuasión, disuasión, prevención y represión del delito, algo para lo que está formada la policía y no los militares. De todas formas, recientemente el ministro Bonomi anunció que introducirá a la Guardia Republicana para la seguridad carcelaria, un contingente militarizado, aunque dependa del Ministerio del Interior.
Militarización de la frontera
Vinculado a estos aspectos de militares cumpliendo funciones de seguridad interna, ambos ministros Bonomi y Bayardi serán convocados al Parlamento ante demoras de patrullaje militar en la frontera. La convocatoria es iniciativa del Senador nacionalista Javier García, motivada por la demora del gobierno en la reglamentación de una ley aprobada en 2018 que se habilita el patrullaje militar en la frontera y hasta 20 kilómetros adentro del territorio nacional, sin incluir los centros poblados. Esta normativa está incluida dentro del rol de las Fuerzas Armadas que establece la reforma de la Ley Orgánica Militar aprobada en Diputados, que Bayardi aseguró no sufrirá modificaciones en el Senado donde obtendrá sanción definitiva. Si bien el proyecto se aprobó con los votos del Frente Amplio, el Partido Independiente, el Partido de la Gente y la Unidad Popular, el diputado Eduardo Rubio (UP) fundamentó su rechazo de una serie de artículos que votó en contra, entre los que se incluye esta función incluida por el Frente Amplio y respaldada por el resto del espectro político. Rubio ya lo había rechazado en soledad cuando se votó la ley en cuestión en el 2018. Por su parte García, el Senador blanco que cita a los secretarios de Estado, recordó que el año pasado se aprobó la ley que permite el patrullaje en frontera por parte de militares, pero que el Ejecutivo no la reglamenta: “El problema más grande que tiene Uruguay es la inseguridad y el gobierno demora en aplicar una ley que se aprobó hace 8 meses y que agrega 500 soldados a tareas seguridad en franja de frontera”, añadió.
Comments