top of page

Lo privado que paga el Estado y la educación

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 14 jun 2019
  • 3 Min. de lectura

La Federación Nacional de Profesores de enseñanza Secundaria (FENAPES), conjuntamente con otras organizaciones educativas a nivel latinoamericano presentaron hoy , en la sede de la Asociación de Funcionarios Judiciales, un trabajo sobre el avance privatizador en la educación uruguaya, discurso y política.

El economista Martìn Jauge, uno de los responsables del libro presentado, quien nos explicaba que en realidad los emprendimientos privados en educación, terminan siendo financiados por el Estado, por ejemplo al privilegiarlos con la quita de impuestos, con aportes en algún otro sector o ante la pregunta cuando se retira el privado como se sustenta la iniciativa.

“Hacemos un raconto de lo que fue la privatización en la última mitad del siglo XX y en particular las herramientas actuales que son las donaciones a los liceos y los contratos de participación público privadas. Relevamos cuando surgen esas iniciativas, ver el dinero que se destina a esos centros educativos, la renuncia fiscal que termina haciendo el Estado”.

Ante la interrogante de cuánto es la inversión, lo que se gasta en emprendimientos como Jubilar o Impulso es el doble de un liceo público, si vemos lo que el Estado deja de recaudar por impuestos es un 75% más. Son dos sistemas que se comparan como iguales, cuando se parte de materiales económicas bastante diferentes.

Según el economista: “ se está tratando de construir una política educativa basada en la voluntad de las empresas de donar o no, o sea con mucha fragilidad. Por otra parte si el Estado a $100 le descuenta $83, el Estado es el primer financista de ese centro educativo, el cual no cumple con el principio de universalidad y el Estado no tiene ni voz ni voto en las decisiones que se tomen. El Estado termina financiando”.

José Olivera, representante de FENAPES afirmaba sobre estas iniciativas aparentemente exitosas en educación, pueden sorprendernos desde el punto de vista de su financiamiento. “Mientras que en Uruguay estamos luchando para concretar un presupuesto que se ajuste más a las necesidades educativas, expandir un modelo de este tipo como algunos están proponiendo, implicaría contar con un 10% del PBI, cosa que dudamos mucho se pueda concretar a corto plazo en Uruguay”.

Los resultados y la inversión, según FENAPES.

Por otra parte, hablando sobre resultado educativos, Olivera expresa: “ no es un tema de privado o público, lo que puede establecer el resultado es el modelo pedagógico que se impulsa, por ejemplo: las características de esas instituciones con 450 estudiantes, no es comparable con un liceo de ciclo básico con 1600 y la mitad de financiamiento con respecto a esas instituciones, o con respecto al proceso de selección que hacen. El mito que lo privado es mejor que lo público no se justifica según la evidencia que estamos recabando; la pregunta es porque no se aplica el mismo modelo en el ámbito público. La respuesta sería que no hay financiamiento”.

Sobre las PPP, “también implica transferencia de fondos públicos al sector privado, privatizando en este caso no solamente el canon por el uso de la infraestructura, sino también la limpieza, el mantenimiento, la seguridad. Creemos que ha faltado mucho estudio con respecto a este tema, hay mucha bibliografía especialmente europea que han dicho que ha sido una muy mala experiencia”, opina Olivera.

La situación latinoamericana.

El representante de Costa Rica- Combetty Rodríguez- hizo un raconto sobre el tema educación en América. “Regularmente los candidatos a Senadores o Diputados en campaña, tiene una madre que ha sido educadora, pero cuando llegan al Gobierno hay un cambio, que es precisamente criticar y distanciar a la educación pública y promover una política de comercio educativo y privatización. Observen lo que está pasando hoy día en América Latina: en Brasil con un paro nacional, en Chile con una semana de movilización social por la defensa de la educación pública. Vienen de un proceso de una reforma educativa que estaba enfocada en parar el lucro y hoy en día hay un retroceso con el cambio de Gobierno. Miren lo que acaba de pasar en Honduras, hace una semana donde la propuesta del Gobierno era privatizar la salud y la educación mediante decretos ejecutivos que fueron parados por la movilización social, con muertos, con represión. Observen el caso de Costa Rica donde se quiere plantear en el marco de un acuerdo con la OCDE, que está muy activa en todos los países de América Latina, en un proceso de minimizar la organización social o que el movimiento sindical pueda contener esa ola privatizadora”.

El impacto de la Organización Mundial de Comercio en la educación es evidente. Recordemos que Uruguay está buscando un sillón allí.


Commentaires


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page