top of page

El gobierno habló de energía renovable y cambio climático

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 27 may 2019
  • 3 Min. de lectura

Ministra Eneida De León. Foto:Presidencia.

Lunes y Consejo de Ministros donde el tema central de comunicado a la población ha sido el Cambio Climático, las medidas de Uruguay y más. La presentación del tema estuvo a cargo del Presidente de la República quien se retiró a la hora de las preguntas.

Presentación del tema: una apuesta para la visibilidad del tema a la población.

Presidente de la República, Dr. Tabaré Vázquez: “No solo es lanzar el proyecto y llevarlo adelante, sino una cantidad de medidas instrumentadas, a veces práctica y con resultado muy positivos algunas de ellas. Hoy Uruguay además de ser una referencia, podemos decir que hay en la región 15 países, que han adoptado de alguna forma el sistema de trabajo que impuso Uruguay. Un sistema de trabajo en el que participan por parte del Gobierno varios Ministerios, presidido por el de vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. El Uruguay ha participado, y presentado incluso luego del acuerdo de París, cuál es su posición y que medidas ha tomado. Quiero destacar el trabajo que el Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente ha tenido, el liderazgo que ha tenido, pero también el de otros Ministerios han tenido, para contribuir a que Uruguay sea referencia a nivel internacional en este tema”.

“Esto no es simplemente una conmemoración de 10 años que pasaron. Pienso firmemente, convencido de querer que sea así, que este acto sea simplemente una apuesta a la mayor visibilidad posible de la población, porque para luchar contra los cambios climáticos, esta tarea no es solo ce un Gobierno, ni de un conjunto de gobiernos, es una tarea de educación”.

Eneida De León: sabemos que habitantes se inundan primero y podemos realojarlos antes.

La Ministra del área hizo una larga ponencia del trabajo realizado.

Tomaremos algunos puntos de su exposición, como por ejemplo el tema de inundaciones y la necesidad de los habitantes de esas áreas: “Es un número que manejamos para todo el país, estamos haciendo varias intervenciones de realojos en zonas inundables que responden a esos mapas de riesgo al que nos referíamos. Esto hoy permite con tiempo identificar el desplazamiento, y normalmente las personas que antes perdían todo lo que tenían, pueden volver a sus casas y no es una inundación que tenga un plazo muy largo entre uno y otro. Hay otros sectores o zonas que están declaradas inhabitables por tanto esa es la gente que estamos moviendo primero. En general, como decíamos es la población más vulnerable, especialmente en el norte del país con el Río Uruguay”.

En relación a los suelos: “Transformamos el cuidado de los suelos, con la implantación de los planes de uso y manejo del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca que son referencia en el mundo. En este contexto una de las nuevas medidas del plan del Santa Luía determina estos planes y manejos del nivel del fósforo en el suelo para determinar los fertilizantes que se usen. Avanzamos en la protección del bosque nativo y desarrollo forestal. Uruguay es de los pocos países que tiene sitios de disposición final de residuos y logramos que los efectos invernaderos se equiparen hoy a las de 1990. Juega un papel importante el cambio de la matriz energética”.

Lorenzo: incentivos económicos para cambio de uso de combustibles.

Ignacio Lorenzo, integrante del Ministerio de vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente expuso sobre la contaminación vinculada al gas y combustibles fósiles y que en Uruguay se da a través del transporte, De ahí la importancia que el transporte colectivo se transforme en eléctrico. En el Parlamento se votó beneficios económicos para inspirar a cambiar el combustible.

“La transformación de la matriz energética nos permite que, comparado con otros países, donde no hay energía renovable, en el caso de Uruguay es posible. Implica analizar diferentes formas de transporte y cuáles son los que podemos transformar primero. Hemos encontrado que las unidades que tienen un alto uso de manera diaria pueden ser el transporte público o algunas utilitarias como camiones de distribución. Se requiere algunos ajuste de incentivos para asistir la compra de unidades eléctricas”.


Kommentare


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page