Frontera seca: integración y desarrollo
- La Juventud Diario
- 20 may 2019
- 1 Min. de lectura

Nuestro país cuenta con varios kilómetros de frontera seca con el Brasil. Esto ha presentado distintos problemas a lo largo de los años, y un aspecto de convivencia e intercambio que se podría transformar en algo positivo. Sobre uno de estos aspectos, surge un reclamo parlamentario, para la realización de un intercambio educativo, que según el legislador que lo propone, se está desperdiciando una buena oportunidad educativa. El Senador José Carlos Cardozo, maestro rural, Partido Nacional, departamento de Rocha, habló de la posibilidad de lograr acuerdos binacionales a nivel educativo.
“Lamentamos que se haya perdido tanto tiempo en implementar esta oferta. En el año 2005, en ocasión de sesionar el Consejo de Ministros en la Fortaleza de Santa Teresa, le planteamos a dicho consejo y al Presidente de la República, en el marco de los planes conjuntos en la frontera con Brasil se implementara la Escuela Politécnica binacional. Es una política de estrategia en la política de frontera, de la que notoriamente se beneficiarán ambos países, no solo en el sentido de compartir la inversión, sino de hacer de ese espacio de frontera, un polo de desarrollo tecnológico, beneficiándose de la formación de los jóvenes, en aquellas disciplinas que fortalezcan el desarrollo y aumenten las oportunidades de desarrollo a ambos lados de la frontera”.
“Quienes somos ciudadanos de espacios fronterizos, lo vivimos como una experiencia de integración, de convivencia y de intercambio. Sin embargo, desde la centralidad de Montevideo, no siempre se captura la riqueza y potencial que se desarrolla en ese espacio binacional”.
El pedido es una escuela binacional politécnica, que en cierto sentido son promesas incumplidas.
留言