top of page

Mayo, mes de Roque Dalton García

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 7 may 2019
  • 3 Min. de lectura

Ay , poetas, / ¿Cómo pudisteis cantar infamemente / a las abstractas rosas y a la luna bruñida / cuando se caminaba paralelamente al litoral del hambre / y se sentía el alma sepultada / bajo un volcán de látigos y cárceles, / de patrones borrachos y gangrenas / y oscuros desperdicios de vida sin estrellas? / Gritasteis alegría / sobre un hacinamiento de cadáveres, / cantasteis al plumaje regalón / y las ciudades ciegas, /a toda suerte de tísicas amantes; /pero os olvidasteis del hombre.

Este poema Roque Dalton lo dedica a Otto René Castillo, poeta guatemalteco y militante revolucionario como el, con quien en 1955 funda el Circulo Literario Universitario .

Dalton nació un 14 de mayo de 1935 en el barrio San José de la capital salvadoreña y fue asesinado por una fracción de integrantes del ERP del cual el mismo formaba un 10 del mismo mes pero del año 1975. Joaquín Villalobos , por ese entonces dirigente de ese grupo guerrillero figura entre uno de los responsables del asesinato, del cual años más tarde , confesaría que fue un error.

Estudió Leyes en la Universidad de El Salvador. Previamente estudió en Chile para cursar estudios superiores de Jurisprudencia en 1953, carrera que complementó en su país natal con la de Ciencias Sociales entre 1954 y 1959, y en la Universidad de México con la de Etnología en 1961.

Su actividad política corría pareja a su dedicación a la creación literaria. Integró el Partido Comunista Salvadoreño desde 1958, conoció la cárcel y el exilio . Así, vivió y trabajó en Guatemala, México, Checoslovaquia y Cuba, estancias en el extranjero que solía interrumpir con esporádicas visitas a su país natal. Se ganaba la vida con los ensayos y artículos que iba publicando, lo que le permitió viajar también, unas veces por motivos periodísticos y otras por activismo político, a las Repúblicas de Vietnam y Corea, y a numerosos países europeos y sudamericanos.

Algunas de sus primeras composiciones habían sido galardonadas en varias ediciones del Premio Centroamericano de Poesía en 1956, 1958 y 1959..

En 1963, con la publicación de uno de sus mejores poemarios, El turno del ofendido, de 1963, se consolidó como el poeta salvadoreño más relevante de su tiempo. La obra fue distinguida con una mención honorífica en el certamen Casa de las Américas, certamen que siete años después ganaría con el poemario Taberna y otros lugares (1969). Por desavenencias con los dirigentes de izquierda de su país, en 1967 abandonó el Partido Comunista .

Otras de sus obras son La ventana en el rostro (1961), El Mar (1964) y Poemas (1968). Luego publicó los libros Las historias prohibidas de pulgarcito (1975, poesía); y Pobrecito poeta que era yo (1976, novela).

Luego de su asesinato , aparecieron algunos títulos inéditos y varias recopilaciones antológicas de sus versos, como Poemas clandestinos (1980), Un libro rojo para Lenin (1986), Un libro levemente odioso (1988), En la humedad del secreto (antología compilada por Rafael Lara Martínez, San Salvador, 1994) y Antología mínima (a cargo de Luis Melgar Brizuela, San José de Costa Rica, 1998). Publicó una monografía titulada El Salvador (1963), un ensayo sobre César Vallejo (1963) y un volumen de testimonios aparecido bajo el epígrafe de Miguel Mármol (1972). Compuso además algunas piezas teatrales, como Caminando y cantando (publicada en 1976) y Los helicópteros (escrita en colaboración con José Napoleón Rodríguez, e impresa en 1980).


Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page