"Para resolver los problemas cotidianos hay que participar"
- La Juventud Diario
- 22 abr 2019
- 3 Min. de lectura

L, Luzardo en el acto de UP en Marindia,
Algunos dicen que los planteos de la UP están perimidos, que hay que aggiornarse, que perdieron vigencia o que son imposibles. La respuesta a tales planteos la explica en esta oportunidad el candidato a Diputado por Canelones por la lista 326 , Leonardo Luzardo, en una actividad barrial en Marindia, dando apertura a un nuevo local partidario. El local está ubicado en Interbalneria y De las algas, al sur.
Haciendo referencia al trabajo político de la UP, y cómo vincular la vida cotidiana con los puntos del programa, comienza relatando un hecho que impactó hace unos meses.
“Hace unos meses, sucedió un evento (como llaman ellos) con el agua, que vino saturada de soda cáustica. En la zona hay una organización social que se dedica a defender la Laguna del Cisne, lugar de donde OSE saca el agua para la zona, que consultó por este tema. La respuesta fue que el agua estaba bien, que fue un error de un funcionario. Hace un par de semanas se reunió la Comisión de Laguna del Cisne, donde participan autoridades Nacional, Gubernamentales y Municipales y allí nos enteramos que el aguan no estaba bien, sino que tenía cianobacterias, Además nos enteramos sobre las mediciones que se realizan de la presencia de fósforo, hace unos años era 800microgramos por litro. A raíz de eso se implementan medidas cautelares para prohibir la soja transgénica en la cuenca (a instancias de la Comisión de vecinos) y bajaron a 400. El máximo permitido son 25”.
Este tipo de contaminación nos afecta en la vida diaria. ¿Cómo podemos vincularlo con nuestra propuesta, incluida en la plataforma electoral, resumen de nuestro programa que proponemos a la ciudadanía para realizar cambios en nuestro país?
“En la plataforma electoral tenemos tres o cuatro cosas que para nosotros es muy importante, como investigar la deuda externa, cual es la moral y la inmoral, cual es legal o ilegal; otro punto es la reforma agraria; la estatización de la banca y la estatización del comercio exterior”.
“Tenemos un modelo productivo que contamina: soja transgénica, maíz transgénico, eucaliptus. ¿Cómo hacemos para controlar lo que producimos? Con una reforma agraria, determinamos qué vamos a producir. Por ejemplo, la OMS determina consumir 400gr. de fruta y verdura; Uruguay solo consume 200 gramos de los cuales un 20% es importado, o sea, no producimos lo que necesitamos. No hay planificación y todo está en el libre mercado. Con una reforma agraria podemos producir lo que necesitamos y lo que podemos exportar como alimentos de calidad.
La estatización del comercio exterior nos permite controlar lo que vendemos y lo que compramos.
La estatización de la banca permite que los recursos que genera el país queden en manos del pueblo.
La deuda externa nos permite tener recursos genuinos, al dejar de pagarla, y por ejemplo invertir en industrias, se pude elegir en qué invertimos la plata.
Necesitamos esas herramientas, para otro modelo de país, con medidas profundas de cambio”.
También es cierto que para cumplir esos puntos esenciales, tendríamos que ser gobierno. Ante eso, Luzardo explica:
“Sabemos que no vamos a llegar al gobierno, no tenemos forma. Necesitamos una bancada de izquierda para proponer medidas paliativas, como el proyecto de vivienda, el de las abejas y un montón de proyectos que ya tenemos y hemos presentado. Para esto es necesario reunirse, juntarse, charlar, participar”.
Comments