Remociones político militares cuando Vázquez leyó la prensa
- La Juventud Diario
- 2 abr 2019
- 2 Min. de lectura

El presidente “no tenía conocimiento” de la confesión de Gavazzo ante el Tribunal de Honor y responsabilizó políticamente al ministerio. Todo surgió luego que en su edición del sábado 30 de marzo un trabajo del periodista Leonardo Haberkorn publicado en El Observador diera a conocer las actas del tribunal de honor del Ejército en el que declararon entre otros José Nino Gavazzo.
En esta jornada, pasado el mediodía se conocía la noticia de que el Presidente de la República destituía al mando politico del Ministerio de Defensa y a los tres oficiales generales que integraron el Tribunal de Honor que recogió la confesión del represor José Gavazzo en torno al asesinato del militante tupamaro Roberto Gomensoro Josman, en 1973.
La razón oficial fue que Vázquez terminó firmando, sin advertirlo, el decreto que homologó el fallo, cuyas actas daban cuenta del testimonio de Gavazzo, admitiendo que se había encargado de hacer desaparecer el cuerpo de Gomensoro, y que allí también fue señalado como responsable del crimen por otro represor, Jorge “Pajarito” Silveira, se informa desde el Portal Ecos.
La consecuencia fue una larga cadena de remociones en el generalato que fueron oficializadas este lunes por el Poder Ejecutivo.,
Empezando por el flamante comandante en Jefe del Ejército, José González Spalatto, que había sido designado en ese cargo el 12 marzo por el propio Vázquez.
También los otros dos integrantes del Tribunal de Honor: Alfredo Erramún, que el 1 de febrero había sido nombrado al frente del Estado Mayor de la Defensa (Esmade) y Gustavo Fajardo, jefe de la Región Militar IV, con asiento en Tacuarembó.
Tal como adelantó ECOS, Vázquez decidió remover además a los generales Claudio Romano, Carlos Sequeira y Alejandro Salaverry, que integraron el Tribunal de Alzada que ratificó el fallo en primera instancia.
Según Vázquez ambos tribunales “omitieron en forma deliberada” cumplir con el mandato disciplinado en el artículo 77 del Decreto 55/985, que dispone que, “cuando el Tribunal de Honor intervenga en cualquier asunto en el que exista la presunción de un delito, común o militar, su Presidente comunicará de inmediato al Superior que corresponda suspendiendo las actuaciones del Tribunal, hasta tanto el Superior se pronuncie”.
Una omisión grave, que según el gobierno afecta también al ex comandante en Jefe del Ejército, Guido Manini Ríos, que “conociendo o debiendo conocer la consecuencia de la presunción de un delito, omite dar curso a la denuncia pertinente”.
Manini omite también hacerlo, se señala, cuando elevó las consideraciones del fallo del tribunal que derivaron en su cese.
Fuentes oficiales dijeron a ECOS que Vázquez consideró que el ministro de Defensa, Jorge Menéndez (PS) y su subsecretario, Daniel Montiel (MPP), fueron “responsables políticos” de la omisión.
El presidente deberá nombrar ahora a los nuevos responsables políticos del ministerio. Fuentes del Frente Amplio confirmaron que se maneja una serie de nombres que incluye a los ex ministros de Defensa José Bayardi y Gonzalo Fernández. También al ex titular de Interior, Jorge Bruni.
Comments