top of page

Mvotma: programas de Vivienda Nueva para Enfermarse

  • JLV
  • 26 mar 2019
  • 11 Min. de lectura

Paysandú; Edificio Francisco Espínola: el Ministerio de Vivienda, (MVOTMA), lanzó un Programa de Vivienda Nueva, una iniciativa dirigida a familias interesadas en la obtención de un crédito inmobiliario.

Podían acceder a estas soluciones habitacionales, aquellos grupos familiares cuyos ingresos líquidos, se encuentren entre los 25 y 60 Unidades Reajustables.

Entre otros requisitos solicitados, se encontraban, tener entre 18 y 55 años de edad, tener a su cargo, al menos un menor de 18 años; contar con un ahorro previo equivalente al 10% del valor de la vivienda en cualquier institución financiera y a nombre de por lo menos uno de los titulares; no estar en el Clearing de Informes; no poseer ningún inmueble y no ser adjudicatario de una vivienda subsidiada por el Estado.

Para acceder a estos préstamos subsidiados, hubo que concurrir al MVOTMA, elegir el complejo habitacional al que se deseaba postular, presentar la documentación necesaria e inscribirse en el programa.

En caso de que los interesados superaran el número de viviendas, los adjudicatarios se definian por sorteo.

Una vez conocidos los resultados, cada familia tuvo 15 días para notificarse y retirar la constancia de subsidio.

El Ministerio de Vivienda se autoasignó la potestad de definirt el monto de la cuota mensual del subsidio (que podía ser total o parcial (y) variable según la realidad de cada familia.

Dentro de la documentación a presentar, se requería: Cédula de Identidad de los titulares,

fotocopias de las Cédulas de Identidad de los integrantes del núcleo familiar, constancias originales y fotocopias de ingresos del núcleo familiar (recibos de sueldo de los tres últimos meses).

En caso de trabajadores independientes, debían realizar una Declaración Jurada de los ingresos mensuales percibidos.

También se debía acreditar el Estado de Cuenta -original y fotocopia- del depósito de ahorro emitido por la Institución Financiera.

Por último, se debía presentar Libreta de Matrimonio, Partida de Nacimiento de los menores u otra documentación que avalase que están a cargo del núcleo familiar.

Lo que sigue es una Reunión que CX36 Radio Centenario y diario La Juventud presenciaron entre Mujeres Jefas de Hogar y Propietarias de Apartamentos que componen un programa de Vivienda Nueva del Mvotma en el centro de Paysandú. Calle Sarandí 690 esquina Baltazar Brum (Paysandú), con el Diputado de la Unidad Popular y 26 de Marzo, Eduardo Rubio.

Participa: Rosario Pereira, Mónica Neighbour, Sara Riera y Analia Furtado, entre otras. En realidad estaban la mayoría de las propietarias. Pero nombramos algunas que fueron las que más intervinieron: Ver Foto.

En este edificio somos 40 vecinos, cualquiera de los vecinos puede aportar, 40 vecinos, somos supuestamente adjudicatarios de un subsidio que nos entregó el Estado a la Agencia Nacional de Viviendas.

Nos mudamos el 5 de diciembre de 2011, después de cumplir con todos los requisitos que en ese momento nos decían que debíamos reunir, un montón de cosas, dentro de esas era tener hijos menores, ganar determinadas Unidades Reajustables, pero somos 40 vecinos, dijo Rosario Pereyra, una de las 40 propietarias. Se nos rompió el ascensor el día que nos entregaron las llaves.

La mudanza muchos vecinos la hicimos por la escalera, yo vivo en el octavo piso y por la escalera tuvimos que subir heladeras, lavarropas, todo, porque se rompió y fue por unos cuántos días, eso fue antes de entrar, el día que nos dieron las llaves, que estábamos todos los vecinos queriendo conocer el apartamento. Cuando comenzamos los reclamos del ascensor, porque en ese momento era todo lindo, todos teníamos el subsidio, todos supuestamente íbamos a pagar de ahí en más una cuota normal, de obreros, porque de los 40, todos los que estamos acá somos obreros, ese día se rompió el ascensor y en pleno reclamo que hicimos, la Agencia Nacional de Viviendas nos dice que fue por mal uso de nosotros, el mal uso supuestamente era que habíamos subido 6 personas al ascensor, porque el bullicio de querer conocer y subir todos, debe haber llevado a que subimos 6 personas en el ascensor, obviamente la alegría, de ahí en más, tenemos el informe, ya tuvimos 2 empresas diferentes en el ascensor, de todas las veces que se ha roto.

Tenemos reclamos desde el 2013 hasta el 2018, son todas estas hojas reclamos por averías, por gente que ha quedado encerrada, yo creo que el que no quedó encerrado no vive acá, todos hemos quedado encerrados, la gran mayoría, y una de las cosas que nos han dicho los técnicos es que 40 familias, todos con hijos menores, es un verdadero disparate que sólo haya un ascensor.

Dale que dale; sube y baja el ascensor no sé cuántas veces por día, pero saquen la cuenta, si en cada familia hay 3, pero hay más de 3 en realidad, para ir y volver de la escuela, para ir a trabajar, sube y baja muchas veces, no sé cuántas, pero son muchísimas veces. Un ascensor solo es una tragedia. Alguno de los técnicos manifestó que no era un ascensor nuevo, que era un ascensor reciclado, pero eso no lo tenemos por escrito.

Lo que tenemos es el informe de todas las veces que han venido y por qué han venido.

Las averías que han tenido. Una vez se descolgó, supuestamente se rompió una linga, no tenía barras de seguridad, se la tuvimos que poner nosotros, hemos tenido bastante gastos por el ascensor y sigue rompiéndose, este año ya se ha roto varias veces. Todos los gastos han corrido por nuestra cuenta. Otro de los problemas que tenemos es por los olores que hay adentro del edificio, es porque la grasera está por dentro, entonces es insoportable el olor que hay que aguantar. De los 30 días al mes, 25 entrás al edificio y entrás a una cloaca. Y en las terrazas nuestras también, salís a colgar la ropa y te querés morir, o querés dejar abierto para que corra aire, yo vivo en el 9 y tengo que encerrarme y prender el aire por el olor. Se han levantado los pisos de los apartamentos, si se hace el reclamo, se los arregla, pero ahora nos encontramos que para hacer el reclamo hay que acceder a una documentación. Lo que pasa es que a veces ese reclamo demora 2 años. Y hay que pagar 2 mil pesos ahora, si se te rompe el piso, si tenés 2 mil pesos podés reclamar, porque el trámite sale 2 mil pesos. Y recién luego de pagar el trámite podes iniciar un reclamo. Además nos dijeron que dentro de los 10 primeros años, las roturas, desperfectos, lo que hubiera, corría por cuenta del Ministerio y de la empresa constructora, a mí se me levantaron ya casi todos los pisos, y tuve que ir infinidad de veces a hacer el reclamos, hasta que me arreglaron el del pasillo, que me lo volvieron a pegar, pero ahora sigo con los pisos desprendidos. ¿Y qué va a pasar si se empiezan a levantar los pisos después de los 10 años?, porque estamos a 7, a mí ahora me empezó a salir una humedad en el techo que me rompió todo el ropero, ¿quién me va a pagar eso?, la humedad que viene porque arriba tengo la azotea de una vecina, pero no es culpa de ella, es culpa de que debe estar mal impermeabilizada. Cuando nosotros recién ingresamos, dado las exigencias que nos pedían, eran muy accesibles, porque nos pedían cierta cantidad de unidades reajustables, teníamos que tener la familia conformada de acuerdo a eso es que nos iban a dar los dormitorios, entonces la cuota era accesible de acuerdo a las exigencias que nosotros teníamos en ese entonces.

A mí se me terminó el subsidio ahora, la cuota es $26.500 de 4 dormitorios, pero a esto yo le tengo que sumar $3.000 de contribución inmobiliaria, $1.000 y algo de Impuesto a Primaria, $2.000 de gastos comunes, y el que tiene garaje, otros $2.000 por el garaje.

Digo esto porque es el otro problema serio, cuando nosotros recién ingresamos, creo que a la mayoría le pasó, fue una gran solución, porque era en el Centro y todo lo demás, nosotros en ese entonces no sabíamos que íbamos a pagar lo que terminamos pagando de contribución, (15.000 pesos) porque eso salió después, pagamos contribución inmobiliaria de zona Residencial y Servicios de zona Residencial, cuando creo que esto fue creado según los ingresos que nos pedían para clase media baja, entonces nos vendieron vivir pobres en un lugar de ricos, y yo tengo que pagar hoy en día lo que pagan los que tienen muchos más ingresos que yo.

Estamos viviendo una situación estresante, en mi caso en particular, somos clase trabajadora. Primero porque antes nos pedían los ingresos, ahora te piden si tengo wifi, si tengo cable, si tengo los contratos de los teléfonos, los resúmenes de las tarjetas de créditos, si tengo vehículo, y además nos están pidiendo, por ejemplo en mi caso, cuando yo vine acá, tenía a mis 4 hijos, 7 años pasaron, se me casaron, se fueron, y yo tengo ahora menos aportes para pagar, pero me dicen que tengo que abonar por “dormitorios vacíos” ahora, entonces yo le pregunté a la asistente social, qué es dormitorio vacío??, porque ahora que mis hijos se fueron, que tengo menos aportes, yo tengo que bancar eso, la pieza vacía, la verdad que no lo entiendo, y me dice que es un término que le pusieron ellos porque como tengo menos hijos el subsidio es menor.

Entonces le dije a la asistente social, que cambiáramos el término y a los vecinos vos les decís, saben qué, se les terminó el subsidio porque ahora tienen menos hijos, porque los vecinos de acá, viene una asistente social y te dice, tiene que aportar por un dormitorio vacio, ya con el dolor de decir un dormitorio vacío, y después encima que tenga que pagar, anímicamente para nosotros es peor todavía.

Yo les pregunté a los de la ANV, la documentación, cómo están planteando ahora para darnos el subsidio, esto lo hacen así ahora, ¿se pueden cambiar las condiciones?, esa es la pregunta, ¿sobre la marcha se pueden ir cambiando?, porque si yo sabía que a esta altura de mi vida, donde tengo menos ingresos, mis hijos no están, y yo tengo que seguir pagando, y si yo hoy tengo que presentar esto, esto, esto y esto, que es estresante la cantidad de documentación que te piden, y que yo ahora después me entere que la contribución inmobiliaria es de zona Residencial, yo no puedo pagar esto.

Porque nosotros vivimos en el Centro, y hablo de mi caso, que yo tenga que pagar la cuota de 4 dormitorios a $26.000, a esto yo le tendría que agregar, $3.000 más de contribución inmobiliaria, $1.500 Impuesto a Primaria, más el garaje, ¿en cuánto me queda?, $32.000, ¿cuánto tendría que ganar para poder pagar esa cuota, $100.000?, capaz que esto corresponde pagar, y tal vez lo vale, que no creo, pero ¿quién de nuestra clase social que entró acá tiene esos ingresos?, más cuando se han ido, como nos pasó a todos, muchos integrantes de nuestra familia. Esa fue la pregunta que yo le hice, cuando me dijeron, pero tenés un dormitorio vacío, vas a pagar más, y le digo, yo pienso, esta vez capaz que me acomodo porque tengo un gasto menos porque mi hijo se fue, porque se mantiene solo, entonces vos me estás castigando, pero es la ley de la vida, a todos nos va a pasar, de los hijos chicos, algunos se van, entonces ahí tenemos que pagar un recargo al Ministerio de Vivienda. Otra propietaria agrega lo siguiente: Yo soy sola con 3 hijos y en realidad me pasó que yo estaba pagando $4.000, trabajo en BPS, me ascendieron a Jefa en BPS, y a mí lo que me aumentaron de hacienda, se lo llevó todo el Ministerio, de $4.000 pasé a pagar $22.000, se lo lleva todo el Ministerio, lo que me aumentaron en mi trabajo, se lo lleva el Ministerio, me subieron el sueldo al doble y la cuota me la aumentaron 4 veces, a mí me parece un disparate porque ellos le sacan el 25% del bruto, que es mentira que vos cobrás eso, los chiquilines están en una edad que se van a ir a la Universidad si Dios quiere, y con qué los voy a mantener, imposible.

El subsidio es de acuerdo a tus ingresos, cada 5 años nos revisan, a algunos cada 2 años. Este es un plan del Ministerio de Vivienda, y pagamos en la Agencia Nacional de Viviendas. Es del año 2009, nos anotamos en el 2009, cuando nos anotamos no sabíamos en dónde íbamos a vivir, estaba límite este, zona alejada, zona de fábricas, que ya no existen las fábricas, quedan los barrios, y esto, entonces por haber tenido la suerte de vivir acá, tenemos que pagar zona residencial, entonces una de las maniobras que hicimos, que un vecino gentilmente dijo, vamos a traer, ya que supuestamente la diputada Cecilia Bottino, vino acá al edificio, pero en ese momento lo que le planteamos fue la contribución altísima que pagamos que no podemos, y que además teníamos que hacer convenio, porque todos debíamos más de 2 años, entonces ahora pagamos la contribución más el convenio.

Vino la diputada con los ediles, en ese momento nos dijeron que ningún problema, que lo diéramos por hecho y que hiciéramos los caminos legales, los caminos legales era hacer la carta, ir a hablar con el intendente, hicimos todos los caminos legales, mandar la carta directamente a Montevideo para ella, se la dimos en la mano, se lo llevó Cecilia Bottino, hicimos todo, y ahora la respuesta fue que no da a lugar porque nosotros vivimos acá y eso no está avalado por la intendencia, ahora ya no tenemos contacto con la diputada, pero eso quedó en nada. Otra propietaria relató lo siguiente: Yo pregunté a la ANV, en mi caso, que yo de ningún punto de vista podía pagar $34.000, porque con eso yo me alquilaba con $15.000 una casa de 3 dormitorios con garaje y patio, entonces cuál era la solución, porque yo no podía pagar más eso, y me dijo: lo vendés!.

Pero el tema es que yo tengo que encontrar un comprador que tenga la familia como para mi apartamento, y además quién me va a agarrar éste viaje, porque ahora ya es notorio, si quiero hacerle mal a alguien, le vendo esto, yo no puedo.

Entonces dije, ¿cuál es el plan?, me dijo, lo entregás, y yo en lo particular voy pagando 20 mil dólares, con lo que había que entregar,

¿y a eso?, lo perdés, encima con estos términos, dejás las llaves, te vas, no agarras ni un peso, y nunca más podés acceder a ningún préstamo de vivienda, ni a las cooperativas de vivienda tampoco podés acceder, entonces yo le digo francamente, no sé dónde decirlo, trabajo en la prensa, fuimos y estamos siendo estafados, y no estamos siendo escuchados, hay montones de vecinos acá que yo creo que se van a tener que ir, porque yo lo voy a entregar, y voy a perder, y todavía no voy a tener acceso a meterme en una cooperativa. Otra Propietaria relata: Yo planteé irme y tenía un lugar en una cooperativa de vivienda, acá en Paysandú, y me dijo, pero yo no te voy a permitir que vos entres, pero cómo no me vas a permitir que yo entre, y dice, pero cómo vas a entrar, y le digo, pero me van a conseguir la plata mi sobrino y mi hijo y yo voy a entrar a esa cooperativa, y me dijo, el día que venga tu nombre acá, que viene por el CCU, y le digo, pero no va a venir a acá porque es del CCU, y me dijo, es todo lo mismo, y tu nombre va a llegar a acá y ese día te echan, y le digo, pero yo tenía la casa supuestamente mirada con uno de mis sobrinos, y me dijo, no, vos no vas a entrar, porque si vos no te hacés cargo del subsidio que te dio el Estado, a partir de ahí quedás como que no precisás más nada, y no vas a entrar a nada del Estado. Otra Propietaria desconsolada, pero no resignada, agrega: Yo estoy en la misma situación, y yo le planteé que yo en 3 años me voy a jubilar, si Dios quiere, cómo voy a hacer para vivir acá, porque a mí ya me hicieron el cálculo y mi jubilación va a ser $25.000, yo también tengo a mis hijos todos mayores, entonces ahí también se va para arriba, y es más, yo estoy más endeudada, porque cuando yo tenía que hacer una cesión de derechos, y tengo que pagar $148.000, porque están sobrepasados los valores, y mi aforo en el momento, yo fui a escribano y me dijo, su aforo está en 1 millón y medio, entonces ¿de qué estamos hablando?, las casas están sobrevaloradas en catastro, y arrancamos así con la contribución, porque hay casas que están a una cuadra de 18, que me consta, y pagan $4.500 de contribución anual, y nosotros estamos a 2 cuadras y pagamos $15.000 anual.


Comentários


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page