Entrevista al profesor Carlos Pérez: “Que el Senado vote el Plan Vivienda Popular se puede lograr co
- La Juventud Diario
- 19 mar 2019
- 12 Min. de lectura

El Diputado suplente por el 26 de Marzo, Unidad Popular, profesor Carlos Pérez compartió la mañana de la 36 con Diego Martínez y Hernán Salina, donde habló del trabajo parlamentario y del impulso al Plan Nacional de Vivienda Popular. Dijo que se le está dando un nuevo impulso al Plan de Vivienda Popular de parte del Movimiento Quiero Comprar Mi Casa, que se le ha tratado de dar otras orientaciones al colectivo, perdiendo el norte, incluso reciben propuestas de cooperativas para desvirtuar el origen, pero no han podido. En ese sentido agregó que “el apoyo popular del Plan es lo único que explica que hoy estemos en estas instancias, con posibilidades de ser aprobado”. Agregó que “sabemos que desde el oficialismo se ha hablado de reformar el proyecto, pero no sabemos cuáles son esas modificaciones”. Pérez se refirió también a los dos proyectos de Ley que presentará la bancada de la Unidad Popular en este mes de marzo y el próximo abril, y el trabajo organizativo del 26 de Marzo que se está desarrollando en el interior del país en el marco de la campaña electoral y el Acto 48° Aniversario que se celebrará dentro de una semana.
Tenemos varios temas para conversar, sos integrante del equipo de bancada como decíamos, diputado suplente por el 26 de Marzo - Unidad Popular y también además estás en el equipo del 26 que está un poco encargado de toda el área del interior del país, además tenés fuerte influencia en Maldonado en todos los temas de allí de la organización, así que vamos a estar desarrollando... Picoteando
Sobre el tema Parlamento, primero, ¿hay expectativa? El otro día el 8 de marzo cuando se dio la movilización por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, hubo mujeres en el interior que se metieron pidiendo que se activara todo el tema del Plan Nacional de Vivienda Popular. ¿En qué está eso? ¿Cuál es el punto hoy de ese tema, del Plan Nacional de Vivienda Popular aprobado el año pasado a nivel de Diputados? En principio Eduardo fue invitado a dar un informe a la organización Quiero Comprar Mi Casa que tuvo un plenario el sábado 9. Sabemos que empiezan a impulsar, a dar un nuevo empuje a la movilización en torno al Plan de Vivienda que creemos que esa es la parte esencial de esta batalla, que se sostenga, con el trabajo que da eso de 4, casi 5 años de pelea y las dificultades que tienes de tener a la gente organizada en torno a una lucha que se le ha ido poniendo obstáculos, que muchos actores inclusive han tratado de desanimar la lucha. Que en algunos lados se ha intentado darle otra orientación a ese movimiento que ha estado peleando siempre y nunca peleó el norte, hay que reconocérselo, de estar peleando, entre otras cosas pero por el Plan Nacional de Vivienda Popular, pero también recibieron ofertas de armarse en cooperativas en algunos lados, en otras cosas para desviar el objetivo que se habían trazado de forma central y sin embargo hemos constatado este sábado que eso no es así, que siguen firmes en esta lucha y que ese es el apoyo social que ha tenido el Plan Nacional de Vivienda Popular, es lo único que explica que estemos en esta instancia de que se esté discutiendo hoy en el Senado con ciertas posibilidades de que sea aprobado. Lo que sabemos es que a mediados de este mes se reunía por primera vez en este año legislativo, la Comisión de Vivienda del Senado, que definían las autoridades de la Comisión y el tema que tienen a tratar en carpeta es el Plan Nacional de Vivienda Popular. Va a haber una etapa, el año pasado el oficialismo de la Comisión, está la senadora Ayala, el senador Carrera, el senador Michelini, fueron llevando técnicos del Ministerio que prácticamente hablaban en contra del proyecto y parece que puede venir otra etapa donde vayan otros técnicos que por lo menos den otra visión, y esa nos parece una etapa importante. También sabemos que el oficialismo ha hablado de cambiarlo, de modificar el proyecto, lo que aún no sabemos cuáles son esas modificaciones, cuántas son esas modificaciones. Se habla de modificar el sistema constructivo, por ejemplo, cosa que nosotros entendemos que ahí hay que dar una gran batalla porque sólo la construcción tradicional puede contemplar la otra pata fundamental del proyecto que es la generación de empleo, aparte de la calidad de la vivienda, la durabilidad y que a toda la gente le tienes que dar una vivienda de la mayor calidad posible, por lo menos que tienda a la igualdad. Porque uno cuando ve, no sé, yo paso por Libertador caminando, la Agencia Nacional de Viviendas (ANV) está haciendo viviendas en edificios, yo no sé bien las calles, pasando por Libertador allí hay una estación de servicio de un lado, creo que es La Paz esa calle, y es toda de concreto. Por supuesto que no es para los trabajadores, con una cuota del 10% del ingreso; terminarán costando 18 mil pesos la cuota, pero las viviendas no es que sean de ladrillos, es de hormigón. Entonces, si hacemos viviendas de ese tipo para segmentos de la población con ingresos de 100 mil pesos, bueno, vamos a ver cómo logramos darle una vivienda de calidad a la gente, de la misma calidad que esa y que la pague. Entonces, bueno, hasta por una cuestión de justicia e igualdad, la pelea por sostener el sistema constructivo. Y también, no se ha hablado pero bueno, que se pague un porcentaje del ingreso es muy importante, no en relación al valor del inmueble sino a la capacidad de pago de la familia, y que el 10% nos parece razonable en salarios de 20 mil pesos porque en la medida en que aumente esa cuota. Porque hay gente que dice, pero son 2 mil pesos nada más la cuota, no paga nada. En realidad es mucha plata para un salario de 20 mil pesos. Si tú aumentas eso, un salario que ya es de infraconsumo, en la medida en que tenga que destinar más porcentaje a una cuota del pago de la vivienda, ni que hablar que tiene que pagar servicios, ni que hablar que tiene que parar la olla, que tiene que mandar a los chiquilines a la escuela ¿verdad? En la medida en que tú aumentes ese porcentaje, la consecuencia de eso es que empieces a restringir la capacidad de esa familia de sostener otro derecho, otra necesidad básica fundamental, ya sea la comida, el abrigo, los cuadernos, los libros. Entonces, bueno, nos parece dar la pelea en esos dos planos va a ser muy importante, tenemos la expectativa que a la brevedad se vote -y termino con lo que empecé-, esto se puede lograr si el movimiento social vuelve a tener un nivel de movilización como lo ha tenido estos años. Y al respecto de eso, nosotros salimos la semana pasada con Fernando (Vázquez) a Río Branco, es trabajo orgánico del 26, tuvimos una reunión 26, pero nos invitó también el movimiento social Quiero Comprar Mi Casa para dar un informe allí, eso es muy importante. Y sabemos que (mañana) 20 de marzo Eduardo (Rubio) va a estar en Young, también allí va a haber una reunión con compañeros del 26 pero va a estar invitado también por el Quiero Comprar Mi Casa a dar un informe allí. Así que viene retomando un nivel de movilización importante esa organización, entre otras. Está el Movimiento por el trabajo y la vivienda de Mercedes, hay otras organizaciones, sindicatos que han apoyado este proyecto, que esperemos sean recibidos también en el Senado y que a raíz de eso logremos la movilización que permita que este proyecto llegue a buen puerto.
Más allá de que el interés máximo es que salga el proyecto porque generaría vivienda para la gente y trabajo para la construcción entre otras áreas, ¿el hecho de que sea año electoral puede generar algún cambio en lo que sería un debate normal? Digo pensando en la avidez de votos que van a tener muchos y poder entregar esos votos, y también el tratar de no cederle a otro esa posibilidad. ¿Eso puede distorsionar un poco lo que sería un debate normal? Tal vez el que sea año electoral es una debilidad del gobierno, decirle que no a un proyecto de estas características en año electoral puede significar para el gobierno pérdida de votos en sectores que son muy sensibles. Gente que gana menos de 20 mil pesos, estamos hablando de sectores populares, de bajos ingresos que en otro momento, no ahora, pero en otro momento capaz que eran la base social del Frente Amplio. Sabemos que eso ha ido cambiando, no es tan así ahora, pero no deja de ser un sector sensible sobre todo para quién se dice de izquierda en este país.
¿Que cambie el debate? Probablemente sí, porque siendo un problema votarlo en contra, también en la medida en que uno piense en votarlo a favor como están pensando en el Senado, seguramente van a intentar decir que el proyecto es más de ellos que nuestro. O sea, esas modificaciones tenderán a ser un proyecto prácticamente nuevo que se lo puede adjudicar el propio Frente Amplio ¿verdad? Pero bueno, repetimos, el interés nuestro es que se haga vivienda para sectores de la población que hoy no acceden a la vivienda. Si el proyecto que sale del Senado contempla a los sectores de la población que nosotros definimos en el proyecto de hasta 20 bases de prestaciones, que sería unos 70 mil pesos en todo el núcleo familiar, si se hace efectivo un proyecto que resuelva esas necesidades, la tarea nuestra, vamos a quedar sumamente satisfechos. También lo somos en política, nosotros creemos en nuestro proyecto político y queremos también acumular en nuestro proyecto político. Pero en este caso, estrictamente en cuanto al proyecto de ley se refiere, si se logra un Plan de Vivienda Nacional que satisfaga esas necesidades, lo nuestro ya estaría demás cumplido.
Para redondear el vistazo al trabajo parlamentario, se viene la presentación de un par de proyectos a nivel de la bancada... Sí, para finalizar esa parte con relación al trabajo parlamentario, antes que nada reconocer la muy buena presentación del Programa que se hizo el jueves 14 allí en el Palacio, en relación a lo importante que es este programa de soluciones de izquierda que queremos plantear para el país. Creemos que es el único programa de esas características que va a comparecer en las elecciones y fue una actividad de fundamental importancia que vamos a estar retrucando en el departamento de Maldonado. Va a estar el compañero Gonzalo Abella también presentando el programa de gobierno y la plataforma electoral allí en la capital de Maldonado, es el jueves 21 en el Centro Español en frente a la UTU en 18 de Julio y Arturo Santana a las 19 hs. Es para nosotros allí una actividad muy, muy importante también. Y un par de cosas más del Parlamento, en marzo vamos a estar presentando un proyecto en defensa de la apicultura, ha trabajado mucho el Frente de Lucha Ambiental “Delia Villalba” en torno a esto, planteando allí prohibir un grupo de agrotóxicos que están perjudicando directamente a la abeja, o sea con mortandad de abejas, que tiende a proteger, no sólo a la apicultura como industria sino a la abeja como especie tan importante que es para, los que saben de eso, uno no es especialista, no me quiero extender, con lo importante que es para la polinización y todo eso. Hay gente que llega a decir que si desaparece la abeja, en poco tiempo desaparecería la humanidad ¿no? Entonces, desde ese punto de vista nos parece un proyecto muy importante. Y vamos a estar en abril presentando definitivamente, cumpliendo una promesa que venimos realizando hace mucho tiempo, de presentar un proyecto de ley de educación física y cultura del movimiento o cultura física, que se reduce a decir la ley de deportes a veces pero es un poco más que eso y la denominamos Ley de la Educación Física y la Cultura del Movimiento. Eso lo vamos a estar haciendo en abril, la esencia de eso es plantear que el Estado recupere las plazas de deporte que vienen en un proceso de privatización a través de tercerizar las ONG o de municipalizarlas en otros casos, que es una gran injusticia dárselas a las Intendencias porque muchas veces no hay dinero para, por ejemplo, tener una piscina techada, lo que cuesta hacerla, hablamos de varios millones de dólares y lo que cuesta mantenerla, 15 o 20 mil dólares por mes en una piscina, las Intendencias muchas veces no lo pueden hacer. Entonces, que estén en manos del Estado y que a través de esas plazas se pueda generar una política pública de deporte. Que nosotros planteamos allí 3 principios fundamentales, entre ellos que sea gratis, o sea, la gratuidad como principio, que esas actividades que el Estado desarrolle en las plazas de deportes sean para la población gratuitas.
Ahí podríamos decir que es una primera política de salud preventiva, ahí el punto de partida de políticas de salud Sí, sin duda, sin duda que desde un Estado cuando se hace deporte se piensa en la sanidad de la población y esas cosas. Desde el punto de vista más técnico, vamos a decir de un profesor, no piensa en la salud de la persona que eso lo hace más la parte de la medicina, sino también en el desarrollo motor y en otro tipo de cosas que son más propios de la educación física. Y después todos los aspectos sociales que tiene esto, de tener lugares donde el tiempo de ocio se pueda usar de forma productiva y el desarrollo de la actividad deportiva nacional. Nosotros inclusive planteamos que se establezcan allí los gérmenes del desarrollo de una industria nacional en torno a la infraestructura y a los implementos deportivos, que nos parece importante, porque de esas cosas ni se habla en este país.
La confección de ese proyecto, la diagramación del mismo, ¿cómo se hizo, partió desde la bancada o hay otros actores que participaron? Trabajó mucha gente, hemos conversado con mucha gente. La iniciativa fue nuestra de ir armando un equipo, aportó mucha gente y lo hemos estado mandando, conversando con profesores, en su momento hablamos inclusive con los profesores que, en aquel momento se quitaba la parte de deporte del Ministerio de Turismo, cosa que estábamos de acuerdo nosotros, porque cuando era turismo y deporte la concepción más profunda que hay atrás de eso, de poner al deporte con el turismo, es usar al evento deportivo como espectáculo para promoción turística del país. Y para nosotros el deporte se podrá usar para eso, pero no es para eso; entonces sí que había que sacarlo de ahí pero no una Secretaría de Deporte al estilo neoliberal, en Presidencia. Primero porque no corresponde esta macroencefalía que se está generando ahí en Presidencia, porque en realidad tú lo que estás haciendo ahí es no tener un brazo ejecutor. Si no está en un Ministerio que tiene infraestructura en todo el país, ¿qué estás haciendo con la secretaría? O sea, la vamos a jerarquizar, en realidad lo que vas a hacer es adjudicarle un rol estrictamente neoliberal de que desde la secretaría se regule el deporte y que con algún recurso se reparta alguna plata, se genere algún programa que ejecuten otros. Entonces nosotros decíamos, bueno, lo sacamos de Turismo y Deporte, estamos en contra de la secretaría y generamos una dirección de Deporte en el Ministerio de Educación y Cultura, porque allí el deporte en el plano de la ANEP, toda la infraestructura que te da de liceos, de escuelas, se puede hacer mucha cosa con una Dirección de Deportes ahí. Pero bueno, en definitiva trabajó mucha gente y llegamos a una síntesis que vamos a estar presentando en abril.
Miremos hacia lo que se viene. En estos días emprendieron viaje con Fernando Vázquez de la Dirección Nacional del 26, en esto de también activar, acelerar el trabajo político en todo el país. Contanos a dónde fueron, qué actividades se vienen Venimos desarrollando un plan, mandato de nuestro Encuentro Nacional de Militantes de diciembre, que entre otras cosas nos mandató, por decir de alguna manera, a este año desarrollar departamentales de funcionamiento político del 26 en todos los lugares donde se pudiera. Este año también se lanzó una gira del compañero Eduardo (Rubio) por todo el país, entonces empezamos a relacionar estas dos cosas, salíamos nosotros, ayudábamos, uno lo que hace un poco es ayudar porque los compañeros en el interior desarrollan un gran trabajo enfrentando un sinfín de dificultades, y la presencia nuestra que ayude a agrupar, que ayude a sacar un plan de trabajo y que llegue Eduardo a los 10 ó 15 días por cada lugar para que eso generara más condiciones al aprovechamiento de la presencia del compañero Eduardo. Ya se ha hecho en gran parte del país, nos va quedando y con muy buenos resultados, debemos decirlo también, en algunos lugares logrando regionales como por ejemplo Soriano y Fray Bentos fue en una reunión regional. Durazno y Flores que fue el domingo 10, también fue prácticamente una reunión regional, o sea que superó desde el plano organizativo la departamental. Y nos estaría quedando que el compañero Daniel (Pereira) está por largar una gira por el norte del país que estaría siendo Tacuarembó, Rivera y Artigas, creo que Eduardo llega a Bella Unión y hay posibilidades de hacer una departamental en Artigas el 23 de marzo que iría Daniel capaz. Y nosotros estuvimos por Cerro Largo y Treinta y Tres, Río Branco y en Melo, con el informe que fundamentalmente siempre hace Fernando de la Dirección, de la situación política, de las tareas más importantes. Después preparando la ida de Eduardo para esos lugares y con todo el paquete de las elecciones, el armado de listas, de los consentimientos y fundamentalmente en esta etapa llevamos los programas y las plataformas que ya están impresos, y también los volantes y los afiches para impulsar el Acto Aniversario central del martes 26 en todo el país y conversando para que los compañeros que puedan de cada lugar, 2, 3, 4, ó 5 pero que eso después en la sumatoria hace que sea un mejor Acto, con la importancia que le estamos dando a este Acto 48° Aniversario.
¿Hacen prensa también, o en este es más hacia trabajo partidario? La esencia es el trabajo partidario organizativo. En los lugares que tenemos condiciones y que los compañeros pueden organizarnos una agenda de medios, lo hemos hecho en casi todos los lugares. Por lo general aprovechamos, hacemos prensa con los compañeros, la presencia de Fernando es importante porque está en la Dirección de la Unidad Popular y en la Dirección del 26. De repente uno como suplente de Eduardo (Rubio) también tiene cierto interés para los medios del interior, y después con los compañeros de la localidad que son los que manejan los temas locales y de los que uno se nutre también cuando va por ahí.
Comments