top of page

Cinco meses de suspenso

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 27 feb 2019
  • 3 Min. de lectura

Por Aníbal Terán Castromán

Hace casi cinco meses, un médico del hospital de Treinta y Tres dispuso el pase de una paciente al Banco de Seguros del Estado para su valoración, ya que de acuerdo a su diagnóstico primario, estaría afectada por el contacto continuado con agrotóxicos en una arrocera. El texto del informe con el que se le dio intervención al servicio médico del BSE, fechado 07/09/18, dice lo siguiente: “Lipotimia, exposición crónica a agrotóxicos desde hace cinco años trabajando en arrocera en contacto con glifosato desde el inicio. Lipotimia, mareos y episodios de hipotensión. Derivo para valoración y confirmar de ser el caso de tratarse de enfermedad ocupacional. Planteo clínico primario: exposición crónica a agrotóxicos. Diagnóstico al finalizar la atención: exposición crónica a agrotóxicos. Pase a BSE.”

La lipotimia mencionada en este informe, se manifiesta por episodios de pérdida súbita de la conciencia. “La presencia de síntomas vagos como náuseas, sensación de desvanecimiento, visión borrosa, palidez en la piel y frialdad, entre otros, pueden sugerir que la causa de la lipotimia es una disminución del riego sanguíneo y la oxigenación del cerebro”, dice la literatura médica especializada. En algunos casos puede manifestarse con “convulsiones epilépticas precedidas de adormecimientos y sacudidas anormales de alguna parte del cuerpo, sensaciones extrañas como percepción de olores raros y desagradables, alucinaciones e incluso cambios en el comportamiento.” (Gutiérrez Sotelo, Oswaldo; Araya Gómez, Vivien, 2002). La lipotimia asociada al contacto con agrotóxicos, está reconocida en numerosos estudios. Por ejemplo, el Centro de Vigilancia Sanitaria del estado de San Pablo, Brasil, publicó un exhaustivo trabajo con abundantes gráficas y documentos, probando el vínculo del glifosato con problemas de salud que se manifiestan, entre otros síntomas, con episodios de lipotimia. (“GUIA OPERACIONAL PARA PREVENÇÃO E ABORDAGEM DA CAPINA QUÍMICA”, Secretaria de Estado da Saúde, 2015) En Argentina la preocupación por este tema llevó a denunciar el año pasado ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas los “nefastos impactos de los pesticidas en la salud en el país”. La denuncia concluye que en las zonas agrícolas de explotación intensiva mediante agrotóxicos, “estudios académicos demuestran que se han triplicado las enfermedades crónicas por envenenamiento, el cáncer pasó a ser una de las causas más probables de muerte en la región y las enfermedades mentales relacionadas aumentaron copiosamente”. (CETIM, 2015) Un ensayo sobre el impacto de los agrotóxicos en la salud de los paraguayos titulado “Los Refugiados del Modelo Agroexportador”, también demuestra que “la afectación no sólo se da por exposición directa, sino que está vinculada a la contaminación del agua, ya sea en el subsuelo como en aljibes y fuentes superficiales cercanas.” (PALAU, Tomás; CABELLO, Daniel; MAEYENS, An; RULLI, Javiera; SEGOVIA, Diego, 2007)

En Uruguay, un estudio del Espacio Interdisciplinario de la UDELAR incluyó las “enfermedades sensoriales” del tipo que provocan lipotimia, en la lista de afecciones que llaman la atención en la población de las localidades cercanas a las arroceras, con especial mención a la incidencia del glifosato como probable agente desencadenante. (“Los trabajadores arroceros de la cuenca de la laguna Merín, análisis der su situación de salud”, 2013) Al día de la fecha, los estudios clínicos no han culminado, pero hay claras indicaciones de que el diagnóstico primario sería acertado. Adjunto informe sobre tumores neuroendocrinos que se constataron, que de acuerdo a la literatura especializada, se relacionan con anomalías del sistema nervioso. Por tal motivo se recomienda brindar una muy buena contención emocional al paciente, cosa que lamentablemente no está ocurriendo en este caso. El BSE todos estos meses, ha tenido a la paciente “de arriba para abajo”, solicitando exámenes y controles fuera del hospital del Banco. Su historia clínica ha circulado entre los distintos servicios, acumulando escritos a mano en hojitas de papel en algunos casos sin sello, ni firma. Ha habido omisiones y contradicciones que no contribuyen a la confiabilidad de los resultados. A esta altura ya debería haberse llegado a un diagnóstico definitivo, pero esta situación, ha consumido un tiempo muy valioso. El caso acaba de ser presentado ante la INDDHH (Institución Nacional de Derechos Humanos) donde se solicitó ayuda. Esperemos que ésta llegue pronto.

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page