Canícula mató más de 80 mil pollos
- JLV
- 30 ene 2019
- 6 Min. de lectura

Más de 80 mil pollos murieron debido a la Canícula que afecta a Uruguay desde el pasado fin de semana
José Luis Strazzarino, presidente de la Asociación de Façoneros de Pollos Unidos, dijo que este año ha sido el más intenso en cuanto a altas temperaturas. Strazzarino agregó que la humedad ha jugado un rol muy importante en la mortandad de las aves, porque genera dificultades a la hora de regularles la temperatura corporal.
Lo que sigue es la nota realizada ésta mañana en el Informativo de CX36, Radio Centenario.
José Luis Vázquez: Buen día, Strazzarino, ¿cómo le va? Strazzarino: Buen día, bien, ¿ustedes cómo están? Vázquez: Muy bien. Cuenteme un poco cuál es el estado de situación Strazzarino: Lamentablemente como tú decías, la ola de calor ha sido bastante sofocante, por más que no fue por mucho tiempo, porque veníamos con un verano bastante bueno para lo que es el pollo, no para el turismo, pero sí para lo que es el pollo, porque venía bastante fresco y lloviendo, pero desde el sábado pasado y hasta ayer, hoy que no es lo mismo que ayer, pero está pesado, el tiempo con humedad, es complicado para la sobrevivencia del pollo.
Varios productores se han comunicado con la asociación, la asociación de alguna forma hizo una recopilación de datos, y lamentablemente fueron cifras importantes, y más que nada con un rubro que está complicado, que veníamos saliendo de una crisis del año pasado que se llevó a una empresa, que dio quiebra una empresa en esa crisis, quedaron muchos productores complicados, veníamos de alguna forma recomponiéndonos de la situación y esto nos complica más. Vázquez: ¿Tiene cifras de cuántos pollos murieron? Strazzarino: Hasta el día de ayer a la mañana eran casi 80 mil aves que en diferentes días, desde el sábado, algunos habían sido antes, en aquel calor del primero de enero hubo un corte de luz, y eso también es un tema que habría que poner arriba de la mesa con las autoridades de Ute y con las autoridades en general porque a veces pasa que un corte de luz que se puede solucionar rápidamente, porque había una granja puntualmente el primero de enero que había saltado una cuchilla porque se habían cortado dos cables, era de una reparación rápida, y no se llegó porque había muchos problemas en la zona y se murieron en esa granja como 3 mil pollos, y era fácilmente evitable porque por más que había un calor excesivo, pero no era nada que ver a lo que fue el sábado pasado o ayer o anteayer, era algo evitable. Entonces en la suma de esas cosas, se llegó al entorno de las 80 mil aves. Vázquez: ¿Hay algo para hacer cuando llega el calor? ¿Está en sus manos poder hacer algo para evitar esta mortandad de pollos o no? Strazzarino: Hay mecanismos que hacemos los productores, normalmente desde las horas de la mañana, desde las 9 de la mañana y un poco antes si el calor ya empieza temprano, se le retira el alimento a las aves como para que coman en la noche que está más fresco, para que no los agarre la ola de calor llenos, y la energía que la ración les da, eso de alguna forma ayuda bastante.
Después todo el tema del manejo de los nebulizadores, de los ventiladores, de mover al pollo, estimularlo, porque qué pasa, cuando el pollo se queda echado contra la cama, sofocado de calor, la pechuga está en contacto con la cama y genera mucho más calor, no se ventila.
Recordemos que el pollo la única forma de bajar la temperatura es por el jadeo, inhalando aire y exhalando aire, esa transición de temperatura y humedad del cuerpo, hacen que baje la temperatura, no tiene poros como nosotros para transpirar y para regular la temperatura que es para eso lo que hacemos nosotros cuando transpiramos, entonces tenemos que generarle un medioambiente que le de esa diferencia de temperatura y de humedad de la temperatura que tiene incorporada, pero todo los esfuerzos que podemos hacer los productores, las precauciones que se toman, las inversiones en equipamiento, demás cosas, lamentablemente cuando llegan estos picos extremadamente de calor que entra un aire de 30 y pico de grados y una sensación térmica de 40 y pico, un galpón que está cargado de pollos que generan temperaturas, que se puede llegar al entorno de 50 y pico, 60 de grados en el ave cuando está en contacto con el piso, lamentablemente no hay mucho, y nosotros tenemos una impotencia tremenda, los productores qué hacemos, porque tampoco se puede mojar como si estuviéramos regándolos porque les hace mal también a ellos y van a morir igual, entonces hay que esperar a que pase el calor y tratar de que la mortandad sea lo menor posible, es lo único que podemos hacer. Vázquez: ¿La humedad les hace mal? Strazzarino: Claro, la humedad tendría que ser inferior al 70% para que tanto los riesgos como el ave con su forma de bajar la temperatura le sea eficiente el aire que están tomando Vázquez: Usted me decía que otro problema es que se le cortó la luz, ¿se le corta muy seguido la luz? Strazzarino: Hace tiempo que veníamos bastante bien con el tema de la luz, se cortaba, se solucionaba, diferentes productores, pero con los vientos y los climas de antes de primero de año, las lluvias excesivas, y muchos problemas que se ve que tenia la Ute en diferentes lugares, teníamos muchísimos productores que nos decían que estaban con la luz cortada, nosotros tenemos algunos grupos de comunicación de productores de diferentes empresas, y veíamos que en todos los grupos algún productor estaba pidiendo algún generador si alguien tenía, que ya se estaba quedando sin agua, porque lo que pasa es que tendríamos que tener todas las granjas con generadores, pero es un alto costo.
Como repito, veníamos de una avicultura muy complicada, veníamos de productores que no han cobrado, tenemos productores que cobran a más de 200 días de que sacan el pollo, terminan de cobrar a 200 días de que sacan el pollo, entonces la avicultura está bastante frágil, y lamentablemente las inversiones que tendríamos que hacer se nos complican para hacerlas.
Hay granjas que están más automatizadas que sí o sí tienen que tener un generador, pero lo que pasó el primero es que en esa granja había un generador, pero funcionó hasta las 9 de la mañana, se rompió el generador, porque como toda cosa mecánica puede romperse, se rompió el generador, no había generador, no había respaldo, no había empresa que llevara otro generador porque era primero de año y estaba todo cerrado, y a la Ute uno llamaba y estaban totalmente saturadas todas las redes, entonces demoró mucho en venir, y cuando vino a las 10, a las 11 de la noche, que fueron 10 minutos a arreglar, los pollos ya habían muerto.
Entonces es muy complicado, y no sabemos mucho qué hacer, pero lo único que podemos hacer los productores es remangarnos y seguir trabajando lo más que se pueda. Vázquez: ¿Y qué pasa con el pollo muerto? toda esa enorme cantidad de pollo muerto, ¿qué se hace? Strazzarino: Hay que hacer un mecanismo, se llama a la empresa que casi siempre envía o sino uno contrata un camión que esté habilitado para el transporte, las empresas tienen habilitaciones para transportes de vísceras y de demás productos que salen de la planta de faena, ese mismo transporte que está habilitado lo mandan a la granja, se cargan los pollos y se lleva a una planta que hacen alguna carne con ellos, ya está previsto ese mecanismo porque no hay forma del productor eliminar en su granja los pollos porque él está preparado para una cantidad normal, un lote es entre el 2 y 4% lo máximo, y tuvimos mortandades que en alguna granja fue del 15, 20% en ese día, con pollos de arriba de 3 kilos, o sea es imposible que el productor pueda encontrar un mecanismo que se elimine naturalmente como tendría que ser, sin que eso genere un problema ambiental Vázquez: Strazzarino le agradezco mucho este tiempo. Strazzarino: Al contrario, muchas gracias a ustedes y a las órdenes para lo que precisen. Vázquez: Igualmente, hasta luego.
Comments