José Martí antimperialista
- hva
- 27 ene 2019
- 2 Min. de lectura

No nos fue difícil encontrar un título para esta crónica, que se suma a muchas otra que en nuestro continente y porque no en el resto del mundo , se escribirán en los días en que se cumple otro aniversario de José Martí. El cubano universal, nació el 28 de enero de 1853 en La Habana y murió combatiendo contra tropas españolas el 19 de mayo de 1895 en Dos Ríos, Palma Soriano, Provincia Santiago de Cuba. Un José Martí que en el legado de su extensa obra y en su corta vida, dejó insumos inagotables en el plano de las ideas y en lo que hace a una actitud asumida en el hacer y construir desde los valores más altos del ser humano. Este habanero universal fue fundamentalmente, desde su adolescencia, un luchador incansable por la libertad de su país y un activo luchador contra España. Claro que está el escritor, el poeta, el periodista, el autor de maravillosas obras para niños, pero es en su antimperialismo donde su vida y su obra , hoy, en el 2019 , vuelven a brillar con más claridad. Fue en 1955 cuando Fidel, en el juicio donde fue condenado a prisión por el fallido asalto al Cuartel Moncada en Santiago de Cuba, ya le atribuía la autoría intelectual de la acción político militar contra la tiranía de Fulgencio Batista. Hoy Estados Unidos , arrecia con sus ataques contra la República Bolivariana de Venezuela. Intenta nuevamente apoderarse de sus recursos naturales. No les será fácil, más allá de servilismos y complicidades de gobiernos seguidores del conquistador. ¿Qué pueden ofrecer los Estados Unidos a los pueblos hispanoamericanos en ejemplos morales y en beneficios , se pregunta José Martí en en su trabajo " La Conferencia Monetaria de las
Repúblicas de América ". José Martí participó en la Conferencia Monetaria Internacional realizado en Washingon en mayo de 1891, representando al gobierno de Uruguay. “Ni el que sabe y ve puede decir honradamente,-porque eso sólo lo dice quien ni sabe y no ve, o no quiere por su provecho ver ni saber,-que en los Estados Unidos prepondere hoy, siquiera, aquel elemento más humano y viril, aunque siempre egoísta y conquistador, de los colonos rebeldes, ya segundones de la nobleza, ya burguesía puritana; sino que este factor, que consumió la raza nativa, fomentó y vivió de la esclavitud de otra raza y redujo o robó los países vecinos, se ha acendrado, en vez de suavizarse, con el injerto continuo de la muchedumbre europea, cría titánica del despotismo político y religioso, cuya única cualidad común es el apetito acumulado de ejercer sobre los demás la autoridad que se ejerció sobre ellos". "Creen en la necesidad , en el derecho bárbaro , como único derecho : “Esto será nuestro porque lo necesitamos”. "Cree en la superioridad incontrastable de “la raza anglosajona contra la raza latina”. "¿Conviene a Hispanoamérica la unión política y económica con los Estados Unidos?".
Commentaires