top of page

Portuarios denunciarán al PE ante la OIT

  • JLV
  • 17 ene 2019
  • 4 Min. de lectura

Trabajadores portuarios nucleados en el Supra, están movilizándose en todo el territorio nacional. Particularmente en las zonas portuarias de Montevideo, Nueva Palmira, Colonia.

Además están anunciando que denunciarán ante la OIT la actitud de Complicidad de la Cámara Empresarial y el Poder Ejecutivo en febrero, por perjudicar a los trabajadores más desfavorecidos.

Lo que sigue es la entrevista realizada ésta mañana al Presidente del Supra, Ricardo Suárez, en el informativo de CX36, Radio Centenario.

JLV: Hola Ricardo cuál es la problemática que ha llevado a los trabajadores a movilizarse?

La problemática es, primero endurecimiento del sector empresarial, acusando una baja de cargas en los puertos del país, nosotros decimos que esto es coyuntural, durante el 2017 se batieron todos los record de crecimiento y ahí no hubo un aumento de salario para los trabajadores, y ahora que estamos pasando por una retracción, que no llega a ser pérdida, sino que llega a ser un momento coyuntural, el sector empresarial pretende no ajustar los salarios y no aumentar el salario.

Eso para nosotros va de la mano con un fortalecimiento del sector empresarial basado en dos o tres hechos que ocurrieron, el primero es, el sector empresarial presentó un reclamo ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, contra el decreto que establecía que las empresas de contenedores tenían que asegurarle un mínimo jornal, de 13 jornales a los trabajadores de las empresas de contenedores.

Ese decreto que salió en 2015 fue impugnado por las empresas ante la justicia, y el Tribunal de lo Contencioso Administrativo finalmente anuló, paralelamente a eso, nuestro sindicato venía discutiendo y había logrado de cierta forma que el Parlamento con el voto del oficialismo, de los compañeros de Unidad Popular, lográramos establecer un artículo en la rendición de cuentas que extendiera el beneficio de jornales asegurados a toda la actividad portuaria.

Luego de eso se nos planteó una problemática, los empresarios fueron al Parlamento, hicieron lobby, protestaron por esto, plantearon una serie de inconvenientes que les traía la aplicación de este articulo de la rendición de cuentas, y se nos convoca por parte del Ministerio de Trabajo y de los parlamentarios, a que seamos razonables y que tratemos de discutir esa problemática.

1 año estuvimos discutiendo esa problemática, alcanzando en diciembre un preacuerdo con el sector empresarial, y nos encontramos con la sorpresa de que el Parlamento, y lamentablemente votado por amplia mayoría, salvo excepciones en Diputados, votó una nueva prórroga de la aplicación de esta ley, entonces lo que nosotros vemos es que el sector empresarial portuario ha tenido sus resultados, se ha prendido de muchos parlamentarios y esto nos complica bastante.

Acá hay una patronal que se ha fortalecido, una patronal que en los últimos años ha ganado muchísimo dinero, que en este momento no está perdiendo, seguramente lo que está pasando es que está dejando de ganar tanto, y los trabajadores sí estamos perdiendo porque perdemos por dos lados, por un lado si los salarios no se aumentan de acuerdo a la inflación, y si propone algún aumento nuestro salario será más barato, pero por otro lado, como no hay ninguna reglamentación, ningún sesgo de estabilidad, si hay baja de cargas, si hay menos barcos, los trabajadores no son convocados, por lo tanto hacen menos jornales, entonces hay una doble pérdida para el sector de los trabajadores.

Estamos pidiendo coherencia, estamos llamando la atención de los parlamentarios, y sobre todo del sector oficialista de decir, señores no se puede votar una ley, no se puede sacar un artículo en rendición de cuentas asegurando jornales, si después no va a aplicarla, eso para nosotros suena muy extraño, realmente suena muy extraño, así que estamos pidiendo un poco de coherencia, estamos pidiendo que se reglamente un poco la actividad portuaria. Cuando uno analiza toda la actividad portuaria, se da cuenta de que es un sector explosivo, es un sector en crecimiento, pero desde el 92 para acá en materia laboral se sigue trabajando con contratos al día, se sigue trabajando con trabajadores que se los toma por un jornal y ese mismo día se los deja cesante, y esto no nos parece correcto. José Luis Vázquez: ¿Qué van a hacer con respecto a este tema? ¿Va a haber medidas que van a tomar los trabajadores? Suárez: Sí, ya estamos tomando medidas, lo de ahora fue una asamblea, pero fue una asamblea en los accesos, cortando por algunas horas el ingreso de cargas por los portones de Florida, ayer se movilizaron hicieron una asamblea en Nueva Palmira, en los accesos portuarios de Nueva Palmira, hoy se va a hacer una asamblea en la terminal de pasajeros de Colonia.

También va a significar un retraso en la salida de los buques, y el viernes se reúne nuevamente una comisión que se formó en asamblea para analizar las medidas que se van a tomar en la semana que viene, o sea, las medidas no tienen un carácter continuo y permanente, sino van a tener un carácter de sorpresa y valorado en función del movimiento de cargas que tengan en los diferentes puertos.

Por otro lado, también nuestro sindicato ha decidido que en la primera semana de febrero, lo estamos preparando con nuestros abogados y con los abogados del Pit-Cnt, vamos a presentar ante la OIT, un reclamo al gobierno uruguayo, por entender que se ha actuado con complicidad a la hora de no avanzar en esto.

Acá tenemos un sector empresarial que nos puede decir que es lógico que se ha opuesto sistemáticamente a cualquier acuerdo, a cualquier acuerdo que implique reglamentar el trabajo portuario, pero lo ha hecho con el beneplácito del gobierno.


Comentarios


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page