Decreto presidencial Salarios públicos congelados: ajustan 5% más un correctivo de 2,96%
- La Juventud Diario
- 18 ene 2019
- 3 Min. de lectura

La mentira del UTE Premia que forzó a la baja la variación del IPC en el período enero – diciembre de 2018, le significa más pérdida de salario real a cientos de miles de trabajadores, jineteándoles cuantiosas sumas durante todo el 2019 para pagar deuda e intentar controlar el déficit fiscal. Así y todo, el ajuste que recibirán los funcionarios públicos es mayor a lo que acordó el PitCnt en numerosas ramas durante la última ronda de los Consejos de Salarios que regirán por los próximos 2 años.
De acuerdo a lo establecido por ley, este lunes el Poder Ejecutivo decretó el ajuste de las remuneraciones de los funcionarios públicos, los subsidios de los cargos políticos y de particular confianza, los incentivos de retiros, los contratos temporales de derecho público y otro tipo de contratos, que rige desde el 1° de enero de 2019.
El ajuste es por un 7,96% sobre la remuneración percibida durante el año 2018, y se divide en un ajuste de 5%, y una compensación de 2,96% para “corregir” la pérdida de salario real sufrida a lo largo del año pasado. Esto se debe a que tanto el ajuste de 2018 como el decretado el lunes para 2019 se realiza en función del “centro del rango meta de inflación fijada por el Comité de Coordinación Macroeconómica”, que para ambos años fue de 5%. Sin embargo, las proyecciones del ministro Astori para variación del Índice de Precios al Consumo (IPC) todos los años han sido erráticas, siempre la inflación se ha situado por encima, por lo que al año siguiente y según indica la ley, el Estado aplica al ajuste previsto un adicional para “compensar” o “corregir” lo que los trabajadores perdieron durante el año anterior. La inflación anualizada a diciembre de 2018 cerró en 7,96% (por más que la acumulación durante 2018 superó la barrera del 8% ya un par de meses antes), por tanto al ajuste de 5% proyectado para el 2019 -por mantener el equipo económico el mismo rango meta que el año anterior- se le suma la diferencia de 2,96% para recuperar lo perdido durante 2018. Con una inflación (según cifras oficiales) rondando el 8%, por los irreales guarismos de Astori aplaudidos por los organismos multilaterales de crédito, el gobierno sigue sin dar aumentos a los públicos e incluso ajustándolos año a año por debajo del aumento de los precios. Es bueno tener en cuenta, que dentro de ese conjunto de trabajadores se encuentran miles de trabajadores fundamentales para las mejoras sociales de nuestro pueblo como los docentes y enfermeros, igual que administrativos y peones (entre otros) de diversas reparticiones estatales con salarios sumergidos desde hace más de una década. Mientras tanto los trabajadores del sector privado, en Consejos de Salarios donde se desindexó el salario y -en algunos casos- se estipulan complejas cláusulas para intentar resarcir la pérdida de salario real al cabo de 12, 18 ó 24 meses, siguen con los acuerdos pre establecidos por el gobierno en el entorno del 6% y 8% en el mejor de los casos. El reclamo de salariazo y de aumentar las remuneraciones por encima de los niveles que se tenía a la salida de la dictadura siguen esperando, pero hay una opción electoral, la Unidad Popular, que propone un programa realizable, el único que ofrece una posibilidad concreta de conseguirlo.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentarios