"Hay recesión, hay ruptura de la cadena de pagos, y crisis económica y social"
- JLV
- 20 dic 2018
- 7 Min. de lectura

El Poder Ejecutivo parece haber recibido una “directiva central” en alguna reunión de Gabinete. De lo contrario no podría entenderse que en cada una de las salidas públicas de las últimas horas aparezcan en las afirmaciones de los transmisores facturas a cobrar a distintos actores de la sociedad que han expresado criticas.
Primero fue Enzo Benech, ministro de ganadería, agricultura y pesca, que al utilizar la cadena de radio y TV, expresó: “algunos vaticinaban la ruptura de la cadena de pagos” y eso nunca pasó ni pasará. El mensaje estaba claramente dirigido al Movimiento Un Solo Uruguay.
Luego fue el Presidente de la República, Dr. Tabaré Vázquez, quien en un almuerzo de ADM, lanza un dardo envenenado para cobrar otra factura a sus adversarios políticos, suponemos. Dijo Vázquez: “vamos a crecer nuevamente en 2019 y no hubo ni habrá recesión, aunque algunos, lo pronosticaron”.
Al poco rato le tocó el turno al ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro.
Aprovechando la oportunidad de hablar masivamente por un acuerdo de los Consejos de Salarios entre Asu y Fuecys, por el sector Supermercados, Murro lanzó: “con éste Convenio Colectivo estamos llegando al 90% de los 198 Consejos de Salarios, la séptima ronda y la más grande la historia, revalorizando la importancia de la negociación colectiva, y respondiendo a quienes cuestionaron los Consejos de Salarios, algunos Dirigentes Empresariales y algunos Dirigentes Politicos que cuestionaron ésta ronda” afirmó Murro.
La Confrontación del Poder Ejecutivo está arriba de la mesa. Esto está muy claro. Solo resta saber si será una actitud puntual que se utilizó ahora y termine ahora. O si por el contrario responde a una herramienta (por no llamarle arma) de pelea para los tiempos que se avecinan.
Aun así algunos han recogido el guante lanzado por el Poder Ejecutivo.
Tanto el Diputado de la Unidad Popular y del 26 de Marzo, Eduardo Rubio, como el Ingeniero Agrónomo y vocero de Un Solo Uruguay, Guillermo Franchi, le han respondido al Poder Ejecutivo, también de forma muy decidida y en mismo tono.
Rubio y Franchi han señalado que el Poder Ejecutivo nuevamente cae en el facilismo de violentar la Constitución que prohíbe hacer campaña electoral al Presidente de la Republica y a sus ministros.
Pero el Ingeniero Agronomo fue más allá y respondió duramente las Afirmaciónes de que “no hay recesión” y “no hay ruptura de la cadena de pagos”. Franchi dijo claramente y fuerte que sí hay recesión, y que más de 2 mil productores han abandonado la Producción éste año, y mucho tuvo que ver la ruptura de la cadena de pagos.
Es más: Franchi afirma hay crisis económica, crisis social, y que las empresas y los empresarios entre los cuales hay muchos de esos 2 mil productores están emigrando al Paraguay, donde encuentran mejores condiciones en materia de competencia.
Lo que sigue es la nota realizada en el informativo de CX36, Radio Centenario.
JLV: Buenos días Guillermo al parecer se largó la campaña electoral y algunos dardos fueron dirigidos a Un Solo Uruguay.
Guillermo Franchi: Buenos días, José Luis: La verdad que cada vez queda más claro que la campaña electoral ya empezó, y aunque la Constitución le prohíbe hacer campaña electoral a los jerarcas que están ocupando puestos, sea el presidente, sean los ministros, eso no se está llevando a cabo, y vemos que hay discursos que son netamente electoralistas, discursos de ambas partes que le hablan o que están dirigidos a un público que está por fuera de la problemática que está viviendo el Uruguay, por fuera de los problemas económicos, gente que no está vinculada directamente a los sistemas productivos.
Y la verdad que eso preocupa, acá hay dos países, hay un país que es el que se pinta en los discursos, y un país que es el que realmente estamos viviendo, y la prueba de eso es que los discursos se dan de cara con los números oficiales, con los propios números que publica el Poder Ejecutivo a través de sus diferentes organismos.
El Presidente de la República dijo ayer claramente que no hay recesión en Uruguay, y que no va a entregar a un país en crisis al próximo gobierno, los números demuestran otra cosa, los números demuestran que van dos trimestres consecutivos sin crecimiento o prácticamente sin crecimiento, y debería volver a repasar el concepto de recesión, todo ha caído, toda la producción ha caído, y aparte hay datos que no son sólo económicos, que son sociales, que preocupan sobremanera.
Por ejemplo que este año, en lo que va de este año, se perdieron 2 mil productores agropecuarios, cifra récord si las hay, lamentablemente.
Eso pega directamente en el interior del país en forma inmediata, notándose una crisis económica alarmante, a nivel comercial no hay más que salir y hablar con los comerciantes de cualquier pueblo, de cualquier ciudad, que inmediatamente le trasmiten a uno que están vendiendo el 50 o el 40% de lo que vendían hace 1 año atrás, que ya hace 1 año atrás veníamos con algún problema.
Como te decía al principio, empezó la campaña, empezamos con los discursos electoralistas, empezamos a pintar realidades que no son, pero a su vez se publican números que demuestran claramente que la situación es mucho más grave de la que se plantea.
Cuando Benech hace referencia y el presidente también, como decías vos al comienzo haciendo mención a lo que pronosticamos nosotros, a la ruptura de la cadena de pagos, yo le diría que salgan al interior, a cualquier pueblo o ciudad del interior, y que se fije o que hable con la gente a ver qué poder circulante hay cuando está todo el mundo por una para salir, como se dice en el truco.
La verdad que a mí me preocupa esto, porque esto se tendría que haber entendido, se tendría que haber actuado en consecuencia, estamos desperdiciando muchísimo tiempo, queda todo un año además por delante hasta que asuma el próximo gobierno, sea del color que sea, yo creo que a este ritmo la situación va a ser de una crisis bastante importante, crisis económica por todos los factores que así lo indican en los números, pero además una crisis social.
Basta ver lo que son en algunas radios o en algunos medios esos espacios que hay de pedidos de empleo, cosa que hacía mucho tiempo no se daba en Uruguay, y hoy ocupan la mayor parte, y viviendo en el interior uno se da cuenta enseguida, aparte recibe solicitudes de cualquier tipo de changas, cosas que no estaban pasando, y eso demuestra claramente que hay una necesidad de empleo.
Se han cerrado industrias, se han cerrado comercios, hay una enormidad de locales comerciales en alquileres en todas las capitales departamentales, ni que hablar en los pueblos chicos, la verdad que si no se encara este problema, va a terminar en un problema grave, y no ver que se entienda y que se actúe en consecuencia.
Yo creo que aquellas palabras que salimos a contestarle al ministro de economía, Danilo Astori, que yo creo que es gran responsable de la situación o sino es el principal responsable de la situación que está viviendo el país hoy, cuando dijo que el turismo era más importante que la producción agropecuaria, yo creo que si se estaba hablando a futuro, creo que no va a haber dudas que va a ser así, de que va a ser el rubro principal, porque el sector productivo se está desmantelando.
Acá hay un corrimiento de empresas hacia otros países, básicamente hacia Paraguay, hay mucha gente mirando a Paraguay, yéndose a invertir a Paraguay, y es lamentable porque ese dinero tendría que estar acá generando riquezas para el país, generando movimiento económico, generando empleo.
Lo que pasa es que llegado el momento todo el mundo tiene que decidir entre perder en Uruguay o arriesgar en otro lugar con condiciones más favorables para producir, producir exactamente lo mismo que se produce acá, en otras condiciones, muchas veces peores que las de acá, pero si se está apostando a desmantelar el aparato productivo, por lo menos debería decirse claramente cuál es la intensión.
Yo lo que le digo a la audiencia es que piense que 2 mil productores agropecuarios es una cifra significativa y alarmante, imagínense el este para el turismo y en comparación con el año pasado, que este año hubiese una disponibilidad menor en 2 mil hoteles y restaurantes, y servicios a los turistas, indudablemente sería un impacto, sería titular en todos los medios de prensa, estaría en todos lados, porque se notaría de una forma alarmante.
En el campo es distinto, hay mucho desperdigue, hay 16 millones de hectáreas, pero la cifra no deja de preocuparnos, al Movimiento (USU) y como persona, y como habitante del interior vemos que cada vez se separa más y se divide más la realidad de los discursos. Vázquez: Guillermo, estamos terminando, pero en el final quiero preguntarte cómo viene la preparación del primer aniversario de la concentración y acto del 23 de enero pasado. Franchi: Estamos en plena organización, hoy hay reunión de la mesa nacional en Cardona, y un cabildo abierto, en un rato ya estamos saliendo para allá.
No es ningún festejo, lamentablemente vamos a hacer otra vez el acto de diferentes características, pero intentando concentrar la mayor cantidad de gente posible para ver si la presión de la gente hace reconocer los problemas.
Yo creo que durante 2018 logramos mantener el tema competitividad, el tema económico, el tema social arriba de la mesa, me parece que fue un logro bastante importante, y respaldado por la multitud que se juntó en Durazno.
Pero intentaremos este año presionar a todo el sistema político para que tome conciencia de los cambios reales que hay que hacer en este país. Vamos a intentar juntar otra vez una multitud en Durazno, del movimiento y gente autoconvocada, y sectores autoconvocados, comerciantes, transportistas, etcétera.
Tenemos pocas esperanzas de que este gobierno reaccione, pero tenemos que poner bien fuerte y bien claro cuáles son las necesidades básicas para el interior, para el desarrollo del interior, y demostrarle al Poder Ejecutivo que realmente hay recesión, hay crisis económica, y hay ruptura de la cadena de pagos, no es generalizada.
Acá siempre comparamos, cuando no podemos comparar con años anteriores, comparamos con países de afuera, y el presidente decía que no es una crisis como la de 2002, y es obvio que no, porque en este caso los bancos están muy bien, aparte el gobierno le ha hecho muchos favores al sistema financiero, pero que hay una recesión importante, no hay ninguna duda. Vázquez: Guillermo Franchi, muchísimas gracias. Franchi: A las ordenes como siempre.
Comments