Hospital de Maldonado: caos total; faltan Recursos (humanos y económicos)
- La Juventud Diario
- 17 dic 2018
- 8 Min. de lectura

También falta una buena Gestión. Pero es el reflejo mismo del caos existente a nivel Nacional. El enfermero suplente Alejandro Alvarez afirma que podrían tomar medidas de lucha para lograr cobrar los salarios. Pero tomar una medida de paro seria condenar a los pacientes a que nadie los atendiera.
Hospital de Maldonado en conflicto “hasta que aparezca el dinero de los trabajadores”
Maldonado: el departamento turístico donde la plata abunda, salvo para pagar los magros salarios de los trabajadores.
Más de 400 trabajadores entre médicos y no médicos se desempeñan en el Hospital de Maldonado en muy difíciles condiciones, y desde hace algunos meses hay decenas de suplentes, principalmente enfermeros, que no cobran sus haberes en tiempo y forma. Esta semana, una funcionaria de farmacia recibió $500.
Los delegados de la FFSP realizan los reclamos por la falta endémica de personal, pero “se extinguen” en la burocracia sindical del PitCnt, con quienes las autoridades solamente acceden “a negociar”.
Pero allí está también el Sindicato de Enfermeros (SUEUU) y la nueva central a la que pertenecen (CSGU) que está realizando paros de 1 hora por turno y trabajando de negro, dando a conocer la problemática a la situación, en un conflicto que aseguran “es de todos los trabajadores del Hospital, no solo de los enfermeros”, y que le dejaron en claro a la máxima autoridad del Hospital: “ustedes negocien como quieran, nosotros no vamos a renunciar a nuestra tarea como delegados, y usted me va a tener acá en este escritorio y en esta puerta todos los días de la semana hasta que el dinero de los trabajadores aparezca.
Si le gusta bien, y si no mala suerte; pero usted no me va a decir a qué sindicato tengo que dirigirme, y yo voy a seguir haciendo mi tarea hasta que el dinero de los trabajadores aparezca”.
En varias oportunidades hemos hablado con trabajadores del departamento, para contrastar los números de la Intendencia, el Gobierno y las cámaras empresariales, que se hacen la América en la temporada estival, pero que multiplica la miseria y la precarización entre las amplias mayorías, los que nada tienen y que luego de la temporada lo único que les queda es un gran desgaste físico producto de la superexplotación para satisfacer las necesidades de los que más tienen.
Pero en esta oportunidad, damos a conocer la situación permanente que se vive en el Hospital de Maldonado, bajo la órbita de ASSE, donde los trabajadores día a día sobrecargan en sus hombros la tarea de brindar una atención digna a la población, particularmente a los que menos tienen, con salarios miserables y contratos precarios extremando las tareas, el horario y las condiciones para desarrollar su trabajo; a lo que ahora se suma la imposibilidad de cobrar el salario que generaron en el cumplimiento de su labor.
Durante la Interpelación del pasado viernes, el Ministro de Salud Pública Jorge Basso, sus asesores y distintos jerarcas ASSE, así como legisladores de la bancada oficialista se aburrieron de enumerar las bondades del Sistema Nacional Integrado de Salud.
Informes y cifras y más cifras, quedan por el piso cuando compañeros de la Comisión de Salud de la nueva central sindical (CSGU) y militantes del 26 de Marzo - Unidad Popular llegan hasta el Hospital de Maldonado para conversar de primera mano con los trabajadores, conocer su realidad y sobre todo apoyarlos en su lucha por lo mínimo que les corresponde.
La Juventud también se pone al servicio de las justas luchas de los trabajadores, y a través de los compañeros estableció contacto con Alejandro Álvarez para conocer el conflicto que llevan adelante en estas horas.
Alejandro es trabajador del Hospital público de Maldonado, delegado del Sindicato de Enfermería Unida del Uruguay (SUEUU) y representante departamental de la nueva central sindical, la Confederación Sindical y Gremial del Uruguay (Sitras- CSGU).
Hemos escuchado una situación en el Hospital de Maldonado de larga data en cuanto a la falta de personal y contratos precarios, a lo que se ha sumado en el último tiempo atrasos en los pagos. ¿De qué se trata esa situación?
Tenemos una situación de personal que no ha cobrado o que cobra a cuenta, de a puchos y de a puchitos, que en las cercanías de la navidad ha inflamado.
Una situación que en realidad está cronificada, porque no es una situación de ahora ni de la semana pasada; hay algunos compañeros que no cobran desde hace más de 2 meses. Y tú recorres los servicios y hablas con la gente, y son situaciones que están instaladas, normalizadas. Cobrando en partes, de a pequeñas partidas, etc.
¿Son contratos con el Hospital? ¿Comisión de Apoyo? ¿Qué tipos de contratos son?
Algunos compañeros son contratos de Comisión de Apoyo, y otra gente no tiene idea en qué términos está contratada. No sabe qué contrato tienen, no sabe lo que se les paga, no saben -en consecuencia- lo que se les debe.
La situación del suplente, como cualquier suplente en cualquier parte es muy frágil, muy vulnerable; entonces hay temor de que si yo pregunto, de que si yo exijo, de que si yo apretó, no me dan más trabajo. Entonces tenés compañeros que están en la precariedad y la incertidumbre más absoluta.
Si alguien precisa contratar un suplente es justamente para suplantar a alguien, o en momentos que se precisa reforzar el personal estable. ¿Esto se da en momentos puntuales del año o es la norma general, trabajan permanentemente?
Nosotros tenemos más que nada una situación de trabajadores suplentes siempre. Son suplentes que tienen muchos meses o años incluso, que no van a dejar de ser suplentes porque son contratos para ser suplentes.
También hay contratos de suplentes de verano o de invierno; aquí por ser una zona balnearia, en verano tiene un incremento, pero también tenemos contratos de invierno. Entonces tú tenés de repente en una guardia, 5 enfermeras con 5 contratos distintos; y cada una no sabe o no cobra lo mismo que la que tiene al lado, no tienen las mismas condiciones, unas cobran aguinaldo y otras no, unas cobran vacacional y otras no… eso dificulta que se construya una identificación con el Hospital.
Con estas contrataciones precarias e irregulares, ¿están cubiertas las necesidades del Hospital y de usuarios en cuanto al personal?
No, no. No tenemos el personal que necesitamos; el trabajador suplente también se enferma, la trabajadora suplente también se embaraza, el trabajador suplente también tiene libres. Entonces, al trabajador suplente lo tenés o no lo tenés, igual que a un titular. Y no tenemos suficiente personal.
Este fin de semana, que paradojalmente a mí me viene a la mente la presencia del Ministro en la Interpelación, nosotros tuvimos una falta de personal en el Hospital terrible; falta enfermería de una manera terrible.
¿Qué ha sucedido en estos meses con los pagos? ¿Qué iniciativas han tenido desde SUEUU?
En este Hospital, como en otros muchos centros de trabajo, convive nuestra representación sindical con la representación sindical oficialista de la Federación de Funcionarios de Salud Pública; y eso configura una dificultad. Porque si tú tenés una falta de personal y los servicios no se cumplen, muchas veces los reclamos de los compañeros suben a través de los delegados de la FFSP pero por su estructura se extinguen; las compañeras cumplen con su rol de denunciar, pero los servicios siguen sin personal y el dinero sigue sin aparecer.
Entonces muchas veces lo que hay es una situación de desesperación entre los trabajadores, de desesperación por el aislamiento, por no tener a quién recurrir.
En ese contexto es que nuestro papel se hace más visible; pero hay una situación de desesperación. (El domingo) pasé por la Emergencia y había una enfermera con un niño de 2 meses -cualquier profesional sabe que un niño de 2 meses se manipula entre 2 enfermeras, no una sola- y la enfermera luchando con ese niñito que por supuesto no colabora para encontrar una vena, y ella inclinada sobre el niño solamente con la madre. Parecía que se le iban a caer las lágrimas a la enfermera encima del niño, por la impotencia de la situación de no tener a quién recurrir.
¿Iniciaron alguna medida?
Sí, se están haciendo paros de una hora por turno y estamos usando ropa negra, en contraste con el uniforme blanco habitual, y tratando de informar a la población de nuestras medidas, de lo que estamos haciendo y por qué lo hacemos.
Pero es muy difícil, muy difícil. (El domingo) a las 20 horas terminó la medida de paro del turno, y salimos solo 2 trabajadores porque no hay gente adentro del Hospital para parar.
No hay gente, no hay personal. Si vas por la Emergencia algún día… (el sábado) había un herido de bala muy grave, ¿y cómo hacemos? Es muy delicado, no podemos hacer el paro y dejar a la gente sin atención.
Es tremendamente delicado, entonces nuestras medidas siempre tienen en medio al usuario.
¿Cómo argumentan las autoridades los pagos adeudados?
Tú hablás con las autoridades y cada vez te dan una explicación diferente. Cada vez te dicen que hoy para la tarde, que para mañana, que para mañana de mañana, que para mañana al mediodía, a más tardar para el lunes, a más tardar para enero… ¿cuál es la razón? No lo sabemos, porque te mienten sin sonrojo.
¿Pero no liquidan bien? ¿Es problema de gestión del Hospital? ¿Comisión de Apoyo no tiene plata para pagarles? ¿Los contratos no están hechos del modo correcto y por eso se trancan los pagos?
Es un problema indudablemente de gestión de este centro. No tenemos motivo para creer que no haya dinero, porque los titulares sí han cobrado; pensamos que es un problema de gestión de este centro que cae encima de los trabajadores de este centro, como cae encima de los usuarios de este centro.
Tú venís a consultar a la urgencia por dolor, y te dicen que te sientes en la sala de espera y que esperes… 3, 4, 5, 6, 7, 10 horas de espera. ¿Por qué? Porque la gestión de este centro no ha podido resolver el problema de funcionamiento del centro, ¡a hacer tu trabajo!
Además de las medidas adoptas, en las gestiones de hablar con las autoridades ¿han podido avanzar algo en los diálogos o tienen dificultades como se ha presentado en distintas oportunidades para los sindicatos de la nueva central CSGU?
Sí, la situación es la misma. Los altos funcionarios de ASSE de la Región Este, tú hablas 2 veces, 3 veces, y cada vez te dicen una cosa distinta.
Hasta que saben que no pertenecemos a la FFSP; en ese momento ellos te dicen que hablan solamente con la Federación de Funcionarios de Salud Pública y que te informes a través de la FFSP, vulnerando claramente nuestro derecho a afiliarnos al sindicato que nos parezca, con libertad. Porque la Ley 17.940 nos concede el derecho a todos los ciudadanos habitantes de este país de elegir el sindicato que nos represente, sin soportar presiones del empleador ni otros sindicatos que hayan en ese lugar.
Hace 2 semanas el principal asesor del Ministro de Trabajo le había confirmado a una delegación de la CSGU que debían ser respetadas sus libertades sindicales, y que debían ser reconocidos tanto por las dependencias estatales y del Ministerio, como por los propios patrones y autoridades. Es alarmante que esto suceda en un hospital público, bajo la gestión de ASSE.
Y que conoce de la reunión… porque le dije personalmente al Director del Hospital el día viernes que esa reunión en el MTSS había tenido lugar, que esas conclusiones tenían sustento legal y no era capricho.
Y la respuesta es la misma que nos han dado a lo largo del invierno; desde ASSE nos dan esa indicación: solo se negocia con la FFSP.
A lo cual yo les contesté: ustedes negocien como quieran, nosotros no vamos a renunciar a nuestra tarea como delegados, y usted me va a tener acá en este escritorio y en esta puerta todos los días de la semana hasta que el dinero de los trabajadores aparezca. Si le gusta bien, y si no mala suerte; pero usted no me va a decir a qué sindicato tengo que dirigirme, y yo voy a seguir haciendo mi tarea hasta que el dinero de los trabajadores aparezca. Y si no le gusta, mala suerte.
コメント