Irregularidades de ASSE y la estafa del Fonasa
- La Juventud Diario
- 14 dic 2018
- 5 Min. de lectura

En estos momentos está haciendo uso de la palabra el Diputado del Partido Nacional , Martín Lema, que también integró la Comisión Investigadora sobre ASSE y el Fonasa. Señaló que el Ministro Basso estaba en conocimiento de lo que ocurría en el Hospital de Bella Unión , lo tengo en las actas, manifestó. Y le respondió al Ministro Murro la afirmación que este hiciera de que no fue convocado a la Investigadora. No lo hicimos porque el Frente no permitió que la Comisión continuara trabajando, sostuvo el Diputado Lema.
Se publica otra parte de las preguntas formuladas a los ministros interpelados.
COLONIAS (preguntas 37 a 42)
37) La compra de electrodomésticos ha sido constatada y confirmada con la Dra. Santoro en su comparecencia en la comisión parlamentaria: ¿Qué medidas tomó la dirección de las colonias, el directorio de ASSE y el MSP? ¿Se instruyó una investigación administrativa? ¿Se sancionó a los responsables de esto?
38) El Dr. Osvaldo Do Ocampo fue director de las colonias en el período 2006-2015.En dicho período se constatan irregularidades, así como también denuncia de hechos de violencia y la muerte de pacientes en situaciones poco claras. ¿Se ha establecido alguna investigación al respecto? ¿Se determinaron responsabilidades por lo sucedido?
39) El Dr. Osvaldo Do Ocampo fue director de las colonias en el período 2006-2015.En dicho período su pareja, la Dra. Macarena Santoro, estuvo como adjunta a la Dirección y luego como Sub-directora. ¿Esta situación irregular no fue advertida por la Dirección de Salud Mental, el Directorio de ASSE o el MSP?
40) ¿Cómo pudo sostenerse durante tanto tiempo el Dr. Osvaldo Do Campo en la dirección de las Colonias con una gestión marcada por denuncias, conflictos e irregularidades. ¿Contaba con algún apoyo político especial?
41) -La Asociación Comunidad Hepatitis C Uruguay denunció ante el Departamento de Epidemiología del MSP la existencia de 120 internos de la Colonia Etchepare, infectados con Hepatitis C. En la denuncia dan cuenta de 18 defunciones por esta causa, dos de ellas en los últimos dos meses.
¿Qué medidas ha tomado el MSP ante esta denuncia?
42) Con respecto a los préstamos sacados a nombre de los pacientes; se nos respondió en la Comisión Investigadora, que ahí sí se hizo una investigación, quedando establecido que todos los préstamos fueron hechos a los pacientes estando fuera de las colonias. ¿Se ha investigado la posibilidad de que quienes reciben enfermos a su cuidado en casas de medio camino no hayan sacado préstamos a nombre de los pacientes?
FONASA (preguntas 1 a 18) 1-Durante todo el período en que se instauró el SNIS, en la explanada del BPS y alrededores, los promotores de los prestadores privados de salud se instalaban a la vista de todos, realizando afiliaciones mutuales irregulares, ¿tomó alguna medida durante su gestión presidiendo el BPS para evitar esa práctica que vulneraba los derechos de los usuarios?
2- En la investigación realizada sobre la estafa al FONASA, quedó claro que nunca se aplicó el Acuerdo Interinstitucional entre JUNASA y BPS aprobado en el año2009. ¿Por qué nunca se aplicó dicho acuerdo que establece y ordena la función y el procedimiento de cada organismo, y frente a las afiliaciones irregulares?
3-No existiendo procedimiento para tomar las Denuncias de los usuarios y sustanciarlas, durante todo ese tiempo se vulneró el derecho de los mismos, en muchos casos con consecuencias graves para la salud de éstos. ¿Cuál fue el motivo de no controlar las afiliaciones mutuales realizadas por los prestadores privados de salud? ¿Es consciente de que el BPS fue omiso en la defensa de todos los usuarios del sistema?
4- Una parte importante de la estafa al FONASA, la constituye la creación de empresas truchas. ¿Qué controles existían para evitar esas acciones o detectarlas a tiempo?
5-Existía o existe algún control sobre usuarios determinados que abren y cierran empresas permanentemente?
6- Existe alguna alerta informática que detecte esos casos?
7- De la investigación realizada surgió que durante muchos años no existieron ni controles ni inspecciones a los prestadores de salud por parte del BPS. En cuanto se comenzaron a realizar se detectaron un sinfín de irregularidades en las afiliaciones mutuales y en los vínculos ingresados por los prestadores.
Inclusive ello determinó que este año no existiera apertura del corralito mutual ,por los riesgos e irregularidades detectados
Al descentralizar la gestión y otorgar usuarios para la realización de esos trámites, el BPS no controlaba ni monitoreaba la utilización correcta de esos usuarios que ingresan a la base de datos del BPS. ¿ No se deduce de esto , que el BPS actuaba como una especie de “socio “de las mutualistas, favoreciendo sus negocios y desamparando a los usuarios?
8- ¿Se pensó en inspeccionar en los alrededores de los locales de ASSE, donde los promotores afiliaban a los usuarios de ASSE a otros prestadores privados de salud, violando el art.18 del Contrato de Gestión, respecto a que las afiliaciones deben realizarse en las sedes primarias o secundarias solamente?
9-¿Se realizaban controles internos, auditorías, respecto a los usuarios BPS que tenían determinados permisos en el sistema, ya que con ellos podían afiliar o anular afiliaciones? En caso de que existan los controles ¿Puede decirnos exactamente desde que fecha se realizan?
10- ¿Existió coordinación con el MSP o cuando correspondiera con el Ministerio del Interior para prever y/o actuar frente a irregularidades?
11-¿Cuáles son las vulnerabilidades del sistema informático del BPS, tenía conocimiento de ellas, ya que evidentemente las hubo y las hay?
12-¿Cómo considera que pudo salir información de la base de datos del BPS hacia terceros?
13- Se instruyó alguna investigación administrativa sobre esta situación? ¿Cuáles fueron sus conclusiones? ¿Se han determinado responsabilidades?
14-Según se denuncia ante la comisión investigadora hasta el año 2016 no se realizan denuncias por parte del BPS ante la JUNASA por afiliaciones irregulares .Hasta ese momento se caratulaba como solicitud de cambio mutual, por lo que la denuncia quedaba invisibilizada. ¿En su periodo como presidente del BPS , se presentaron denuncias por afiliaciones irregulares ante la JUNASA? De ser así: ¿Cuántas denuncias se presentaron? . En caso de no haber denuncias: ¿Por qué no se hicieron las mismas?
15-¿Por qué la funcionaria que descubrió estas maniobras fue objeto de amenazas y no contó con apoyo ante las denuncias realizadas? ¿Por qué obstaculizaron su procedimiento y no la respaldaron?
16-Según surge de los testimonios de varios invitados a la comisión investigadora , el BPS realizó una auditoria a partir de estas denuncias. Sin embargo nadie conocía los resultados.
a-¿Se realizó una auditoría a partir de estas denuncias? b-¿Se conocen los resultados? c-¿Cuáles fueron las conclusiones?
17-Cuando esta denuncia llega al Directorio del BPS, usted ya no estaba en la presidencia del BPS, ocupaba el cargo de Ministro. Sin embargo es conocido su fluido vínculo con el BPS y su interés por el funcionamiento del mismo. En sus reuniones con los jerarcas del BPS nunca fue planteado este grave problema? ¿Nunca fue considerada la denuncia de esta funcionaria?
18- Justificando la no apertura del corralito mutual el presidente de la República, Dr. Tabaré Vázquez, dijo que no podía abrir el corralito porque en el medio había una manga de sinvergüenzas. ¿Quiénes son estos sinvergüenzas? ¿Dónde están : en el BPS, en la JUNASA, en los prestadores privados de salud?
Commentaires