top of page

Eduardo Rubio : “La salud no puede ser una mercancía”

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 14 dic 2018
  • 3 Min. de lectura

El Diputado Rubio reclama respuestas concretas.

Al principio, se intentó desacreditar a la comisión investigadora diciendo que esta iniciativa era parte de un plan para impulsar la privatización en la salud FALSO.

Para nosotros la salud es un derecho humano esencial , No puede ser nunca una mercancía, manifestó el Diputado Eduardo Rubio durante la interpelación que se lleva adelante en estos momentos en el Parlamento.

Por eso seguimos luchando por un sistema único y público de salud. El único que puede garantizar la realización plena de este derecho esencial, agregó el representante de Unidad Popular. Al respecto agregó:

En la realidad el Sistema Nacional Integrado de Salud –SNIS-, por detrás de un discurso socializador, esconde un fuerte proceso privatizador. En los hechos el SNIS se ha transformado en una formidable base de financiamiento para el negocio privado de la salud y esto no es una consigna vacía vayamos a los números: El Fonasa vuelca al sistema de salud cerca de 3000 millones de dólares, según datos del año 2017 publicado en el informe anual de ingresos y egresos Fonasa pág. del BPS .

El 70% de ese monto va directamente a los llamados prestadores privados de salud; es decir a las empresas que se dedican al negocio de la salud.

En tanto que ASSE que tiene a cargo la atención de 1 millón 300mil usuarios,( casi la mitad de los usuarios de la salud) recibe solamente el 17%.

Y si tomamos el presupuesto general de ASSE que según datos del año 2017 es de aprox. 1142 millones de dólares el 23 % de este presupuesto se gasta en tercerizaciones es lo mismo que decir en privatizaciones.

¿Es un sistema privatizador o no?

Todo el sistema está concebido como un gran embudo que direcciona cuantiosos recursos que el pueblo aporta a la salud al sistema privado. Esto genera notorias inequidades, por ejemplo en lo salarial que terminan desmantelando parte del sistema público y de esa manera abre el camino a las tercerizaciones.

Cuantas veces escuchamos en la investigadora a jerarcas de ASSE decirnos de la dificultad de conseguir profesionales para el sistema público por la diferencia salarial existente a favor del privado. Es que es el propio sistema el que propicia estas inequidades fortaleciendo lo privado.

La propia ministra de cultura ha reconocido que al asumir como ministra renuncio a su cargo como gerenta de un importante prestador privado de salud y nos explica que como ministra tiene un sueldo cuatro veces menor al que percibía como gerenta de ese prestador de salud. En estos sueldos increíbles del primer mundo se va el dinero que aportan los uruguayos para la salud.

Pero el objetivo de la investigadora a la que no se le permitió seguir trabajando y de esta interpelación no es discutir del SNIS. Realicé estas consideraciones con el objetivo de demostrar la falsedad de la afirmación que con esta investigadora y con esta interpelación nuestro objetivo es de desmantelar el sector sector público de la salud.

Por el contrario , conscientes de que el sistema vigente es el SNIS, nuestro objetivo es dar la batalla para que aun dentro de este sistema se respeten las normas, se cumpla con la ley y se destierre cualquier vestigio de corrupción. Porque la corrupción siempre la paga el pueblo.

También recibimos durísimos ataques por el solo hecho de cumplir con nuestro deber como parlamentario: ejercer el control sobre otro poder del estado . Y recibimos ataques de jerarcas del gobierno en particular de la ex presidenta de ASSE la Dra. Susana Muñiz que no escatimó ni en agravios ni insultos, al mismo tiempo que defendía a capa y espada situaciones de gravísimas irregularidades como lo fue el hospital de Rivera. Y mantenía una actitud de negación total de los hechos que la investigadora que confirmando.


Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page