Numerosa asamblea de productores de leche en Capurro
- La Juventud Diario
- 13 dic 2018
- 2 Min. de lectura
Se continúa desarrollando la asamblea de productores lecheros de todo el país , reunidos en Capurro San José. Desde las 14 horas analizan la situación del sector y definen los pasos a dar.
La asamblea se convocó el 28 de noviembre cuando se conoció que la empresa Pili no recibía más leche en su planta. Ese día los productores dieron a conocer una declaración en la que señalaba que ese era un día de luto para el sector.
La historia indicará que un 28 de noviembre de 2018 los productores que remitían a la planta de PILI en Paysandú tuvieron que buscar otro destino para su leche o cambiaron de actividad. Esto es un síntoma más de una situación crítica de todo el sector que ya vivió los recientes cierres de Schreiber Foods y Ecolat y seguirán otras si no se toman medidas de fondo, comenzaba señalando una declaración de los productores de leche de todo el país.
Agregaban que cada mes diez productores lecheros abandonan el sector. Son familias y trabajadores que se ven obligados a dejar sus tambos porque el precio que reciben por su leche no alcanza para pagar los costos de funcionamiento. Son familias enteras con años dedicados a la producción lechera que ven que todo su esfuerzo diario queda en nada o, peor aún, en deudas. Son familias enteras que con seguridad no volverán a abrir un tambo y, por lo tanto, son años de experiencia y conocimiento que se pierden irremediablemente.
La cadena productiva láctea tiene más de 2800 productores en una punta y a la principal empresa exportadora del país en la otra, en un modelo cooperativo, orgullo de todos los uruguayos. Hoy esta realidad se ve amenazada seriamente y no vemos reacción ni conciencia en quienes toman decisiones de gobierno para salvar a miles de familias que están viendo amenazada su forma de vida.
Los productores hemos realizado un esfuerzo muy importante. Hemos aumentado la producción a niveles históricos, hemos invertido en tecnología tanto en los tambos como en la industria, hemos abierto mercados y los lácteos uruguayos llegan a más de 50 países de todo el mundo. Hemos desarrollado marcas y una cadena de distribución capaz de llevar nuestros productos a la mesa de todos los uruguayos todos los días del año. Nos hemos capacitado, hemos aprendido de las mejores prácticas en el mundo y hemos logrado excelentes resultados. Lo hemos hecho sin contar con los subsidios o devolución de impuestos con que cuentan otros sectores e industrias, incluso las multinacionales extranjeras.
También hemos confiado en el gobierno que nos impulsó a incrementar los negocios con Venezuela. Exportamos, cumplimos y acumulamos deudas de las que nadie se hace responsable.
El gobierno parece no entender nuestra situación donde vemos caer, inexorablemente, productores e industrias lácteas y con ello las correspondientes fuentes laborales; y mientras pretende promover la conciencia agropecuaria y realiza millonarias inversiones para que lleguen nuevos emprendimientos, omite tomar decisiones ineludibles para proteger la tradicional cadena láctea, la que ha realizado millonarias inversiones a lo largo de más de ochenta años, patrimonio de todos los uruguayos, se pudo leer en la declaración difundida el 28 de noviembre y firmada por asociaciones de productores de leche de todo el país.
Comentarios