La reforma de la seguridad social va o va dijo Astori
- La Juventud Diario
- 28 nov 2018
- 2 Min. de lectura

Hace poco compartimos la noticia que brindaba el Ministro Astori, sobre su próxima visita al FMI, afirmando que era para recibir actualizaciones económicas, porque nosotros estábamos “libres” de la dependencia con el organismo, por tanto no nos puntualizan “acciones” a seguir. También desde hace mucho tiempo compartimos a la Sra. Christine Lagarde refiriéndose al “problema de los viejos en el mundo” y que hay que tomar medidas. Pero claro, no le debemos nada al FMI según Astori pero también está claro que seguimos a pie juntillas sus indicaciones. Casi todos los legisladores, equipo económico, etc.se alinean en la Reforma de la Seguridad Social
Hoy asumió la Presidencia del Banco Central , Alberto Graña. En el acto estuvo presente el Ministro de Economía, a quien aprovechamos para consultar sobre el tema de la posible (o necesaria para el FMI) reforma de la seguridad social, gane quien gane. También se refirió a la “palabra” ajuste fiscal.
“ Podemos ponerle el nombre que quieran. Por lo general la palabra ajuste está asociada a cambios muy importantes en materia de ingresos, por ejemplo con aumento de impuestos y en materia de gastos, por ejemplo con recortes de erogaciones que para la sociedad son importantes. Creo que Uruguay n o va a tener que hacer eso, no va a tener que hacer aumentos importantes de impuestos y no los debería hacer en mi modesta opinión, porque ha llegado ya a una frontera impositiva que en este momento no conviene trascender, sobre todo por el tema de empleo que es el principal problema económico que tiene Uruguay. Tampoco va a tener que recortar gastos sociales importantes, que son muy relevantes para los sectores más humildes. Si por ajuste se entiende cambios importantes en ingresos y gastos, yo digo que no. Digo cuidado fiscal, manteniendo ojalá, una inversión en crecimiento, nivel de actividad importante de modo que nos permita aumentar ingresos sin aumentar impuestos”.
“También va a haber que hacer importantes reformas estructurales. La más importante de ellas, en mi modesta opinión, al comienzo del próximo gobierno, cualquiera sea ese gobierno, debería ser la reforma de la seguridad social, que es una parte muy importante del resultado fiscal, por el peso que tiene en el gasto público. Tenemos que tener en cuenta los cambios que ha habido en la población uruguaya, por ejemplo en la esperanza de vida”.
Queda claro la implementación del “pensamiento FMI” en cuanto a la edad jubilatoria, ya que la gente envejece más tarde. Podríamos imaginar varios oficios o carreras (como la docencia) si piden que se jubilen a los 70 años. Quizás, habría que pensar el bienestar delas personas, su salud física y mental, su aptitud para seguir trabajando, por ejemplo un obrero de la construcción.
Comments