Astillero Punta Yeguas: vecino plantea dudas razonables
- JLV
- 21 nov 2018
- 7 Min. de lectura

Hoy seguiremos hablando del Astillero que se instalaría en Punta Yeguas
En una de las zonas rurales y al mismo tiempo de Playa, montes, y dunas de lo más hermoso que tiene Montevideo sobre el Río de la Plata.
La empresa china Shandong Baoma Fishery Group, compró un terreno en Punta Yeguas, en el oeste de Montevideo, y avanza un casillero para concretar un Astillero Naval.
El Alcalde del Municipio A, Gabriel Otero, dijo que será un astillero para atender flotas de barcos pesqueros. Habló de un potencial de 500 o 600 buques de pesca Chinos que podrían llegar a Montevideo para hacer arreglos, emergencias, etc.
El muelle tendría 800 metros de largo por 60 de ancho, con un amarradero para buques de hasta 50.000 toneladas.
José Martínez es un hombre vecino de la zona donde se instalaría el Astillero y tiene más 41 años de experiencia en Barcos, Puertos, Regasificadoras en medio del mar, y en Portaaviones.
Actualmente es Jefe de Máquinas en las dragas del Puerto de Montevideo.
Pero en su experiencia también desempeñó tareas en la Base Aeronaval de Norfolk (Virginia) en los EEUU. Allí son atendidos todos los Portaaviones de las distintas flotas de la Armada Norteamericana que operan en el Océano Indico, el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico.
Son 11 km de muelle sobre el océano donde se estima que llega o sale un avión cada 4 minutos. José Martínez como ustedes podrán darse cuenta tiene conocimiento sobre las flotas pesqueras chinas, y cómo operan.
Lo que sigue es la nota realizada en el Informativo de CX36 Radio Centenario a José Martínez, un Vecino de la zona y con amplia experiencia naval en todo el mundo.

ESE RECTANGULO INCOMPLETO EN AZUL ES EL TERRENO ADQUIRIDO
José Luis Vázquez: Qué opinión tenés con respecto a la instalación de éste Astillero en esa zona de Montevideo.
José Martínez: Cuando se habla del permiso a otorgarse a los efectos de instalar estos emprendimientos, nosotros tenemos la experiencia de la regasificadora que fue habilitado para iniciar todo el proyecto antes de siquiera estar autorizado territorialmente, que sería lo que faltaría en este lugar.
Nosotros tenemos que tomar en cuenta que China compra el 80% de la madera de celulosa, el 78% de la soja, el 54% de la carne, y esto crea unos compromisos enormes más allá de los viajes que se han estado haciendo a los efectos de atraer todo lo que son emprendimientos para acá, que serían favorables siempre y cuando se utilice un control sobre esos emprendimientos.
Acá se está hablando de un espacio físico que se le estaría dando a estas empresas de 30 hectáreas que no es nada chico, cuando tomamos en cuenta que el puerto de Montevideo son 110 hectáreas, se estaría llevando adelante el clima de una Zona Franca.
Esto le permitiría despachar barcos sin el debido control jurídico del Estado, donde se le daría una ventaja enorme.
Teniendo en cuenta los antecedentes de estas flotas, yo he trabajado en barcos chinos, reparando barcos chinos, y tenés que estar ahí!!, en las condiciones que trabaja esta gente!!.
No estoy culpando a la gente, sino el entorno y la metodología de trabajo que llevan adelante, basta hablar con el Prefecto del Puerto para saber que en 52 meses bajaron 53 muertos, inclusive hasta por infección en la muela, imagínate lo que tiene que haber sufrido esa persona!!!.
Subís a bordo y generalmente son motores Almaron o Makita que es un motor propulsor, 2 generadores.
Para bajar tenés que hacerlo pisando los motores, en el hueco ese hay cuchetas donde duermen de a 2, en los pies de esas cuchetas llevan las pertenencias, en el ruido, en ese gas, sin ningún protocolo de seguridad para la tripulación, prácticamente los francobordos, que es la reserva de flotabilidad de los barcos, no se respeta en absoluto.
Puedes verlos en el puerto con musgo y algas arriba, prácticamente en la timonera. Y hablando con la gente de la autoridad marítima o con el SUNTMA (Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines) que es el sindicato que nuclea a la gente de mar, la cantidad de veces que tuvieron que intervenir por tripulaciones esclavizadas.
La normativa del país no rige para nada, máxime cuando en el puerto de Montevideo está considerado como segundo puerto en el mundo donde se manejan cargas ilícitas de pescas ilícitas.
Hay que googlear qué es lo que sucede en el mar territorial argentino como en la periferia de las 200 millas náuticas, los tipos están esperando Flotas que parecen Ciudades para entrar y sacar pesca de calamar y merluza para después transbordarlo en alta mar.
Estoy trayendo a colación todo esto para que se tenga en cuenta la falta de respeto, porque hay que tener en cuenta también que ellos son 1500 millones de personas, que vos tenés que darles de comer, entonces los tipos más allá de que pareciera que fueran piratas en el agua, tienen ese compromiso de darles de comer a 1500 millones de personas, y los huecos jurídicos o las alternativas que se les pueda dar, los tipos lo toman, imagínate el respeto que pueden tener ante lo que es la parte de ecología, la parte de darle un destino final a todo lo que sean sub productos de la pesca, que son reboses de combustible.
Basta hablar con las autoridades del puerto para saber qué es lo que ellos pueden manejar!!.
No podés manejar absolutamente nada, acá en Uruguay no hay un proceso donde se pueda destinar, donde se le de un destino final a todo lo que son hidrocarburos, restos.
Yo como Jefe de Máquinas de las dragas, en un proceso de limpieza de los sub productos que se manda a un procesador, a eso yo lo tengo que bajar por barométrica, pero las barométricas que hacen el proceso ese, te lo llevan siempre y cuando ellos puedan sacar un sub producto que por diferencia de densidad ellos lo pueden usar como combustible, sino no.
Lavados de bodegas, procesos de limpieza de circuitos de refrigeración que son de amoníaco, se les estaría dando un espacio físico para todo eso.
Imagínate las películas de los piratas cuando llegaban a la Isla Tortuga, a Barbados, o a Antigua y Barbuda les estaríamos dando una bahía protegida para realizar todo esto que ellos lo hacen ilícitamente en el mar, pero con un tema territorial.
Decir que va a tener cámara frigorífica ese espacio, a los efectos de que los barcos que vengan a reparar van a bajar su mercadería para que esté stand by mientras se les hace las reparaciones, eso es ser demasiado inocente, y por la inocencia con la que nosotros trabajamos, son todos los problemas que hemos tenido cuando después viene la realidad del tema a solucionar. Vázquez: Y después el tema del impacto ambiental, porque hablan de una potencial flota que trabaja en el Atlántico sur de 600 barcos pesqueros, pero dicen que tienen 3 mil barcos los chinos, entonces me imagino en esa zona de Montevideo una flota, así fueran 300 o 400, digamos que sean la mitad de toda la flota que venga, genera un impacto tremendo, 800 metros de muelle, ¿es poco o mucho a la vista de tu experiencia? Martínez: Es mucho y más cuando vos los ves acá en la bahía de Montevideo que “se amadrinan” uno al lado del otro, y forman islas flotando, no tienen ningún inconveniente en hacer eso, imagínate cuando vos les des un espacio físico.
Ya te digo, un barco es extremadamente contaminante por todos los sub productos que se generan, y vos teniendo un récord histórico de no respetar absolutamente nada y pasar por encima de todo lo que son las normativas de un país, imagínate vos, multiplicado por esa cantidad enorme de buques.
Aparte de todo eso, el problema social que puede traer, vienen tipos que están, 6 meses, 8 meses, 1 año arriba de un barco, y los que vienen acá, tenés que estar a bordo para ver la presión impresionante que se genera sobre ese ser humano, porque lo liberás acá, y lo que trae aparejado socialmente, los peores lugares del mundo siempre son los bajos de los puertos, imaginate una población vulnerable como puede ser esta que está alojada acá, botijas que en realidad son inocentes y que se les dan oportunidades muy de vez en cuando, y que la salida de ese espacio donde supuestamente van a estar, es Camino Antártida Uruguaya, pero da derecho a Burdeos, la salida todo por Burdeos rumbo a la ciudad, se le suministra todo, todas las necesidades que puedan tener esas tripulaciones, tiene aparejado un problema social enorme, más allá del tema que pueda ser vertidos, y una estructura inexistente para manejarse con todos los elementos que surgen de las reparaciones, limpieza.
Puede ser un beneficio económico, pero a cuenta de cuánto!!!??, a cuenta de qué!!?, eso es lo que nosotros tenemos que tomar conciencia del perjuicio ante las posibilidades de beneficio que te puede dar o los compromisos después de estar instalado, o sea que puede presionar el gobierno de esos países sabiendo que, en eso se basa el suministro de comida para tantos millones de personas.
Cuando vos dependes tanto económicamente, hay que sopesar absolutamente todo eso y no improvisar para después tratar de darle soluciones y no maquillar situaciones, y comerse cada sapo de novela, como los que nos hemos estado comiendo con todos los supuestos proyectos beneficiosos para el país que siempre redunda en perjuicio para la población, y no es sólo el entorno acá, es todo, porque terminan pagando todos, y máxime un problema social que se agudiza, para una población que está muy expuesta. Vázquez: José Martínez, se nos terminó el informativo, muchísimas gracias por toda la información. Martínez: No, por favor. Esto da para muchísimo, imaginate lo necesario que es analizar esto por el perjuicio que te puede traer a nivel social, ecológico y a todos los niveles. Vázquez: Muchísimas gracias Martínez: Un abrazo, y gracias a ti que siempre nos estás dando la oportunidad de expresarnos y dar nuestra opinión. Un abrazo a toda la gente.
Comments