top of page

Alcalde Otero: "puede ser inicio de sueño de Cluster Naval en el Oeste"

  • JLV
  • 20 nov 2018
  • 8 Min. de lectura

El viernes pasado el Semanario Brecha publicó una nota donde aseguraba que la empresa china Shandong Baoma Fishery Group, había adquirido un predio en Punta Yeguas, en el oeste de Montevideo, y que avanzaba su plan para construir un megapuerto pesquero.

Después escuchamos que el Alcalde del Municipio A, Gabriel Otero decía que no era un megapuerto, y que era un astillero para atender flotas de barcos pesqueros.

Se habla que más de un potencial de 500 o 600 buques de pesca Chinos podrían llegar a Montevideo para hacer arreglos, emergencias, etc.

También se dice que serán 800 metros de muelle de largo y más de 60 de ancho. Que puede generar 200 puestos de trabajo Directos y otro tanto de puestos indirectos. Producción de Harina de pescado entre otras cosas.

Shandong Baoma tiene unos 4000 empleados. Su casa matriz está en Rong Cheng y tiene sucursales en todo China.

Se especializa en pesca océanica, procesamiento y venta de productos marinos, elaboración de harina de pescado, gestión de terminales portuarias, entre otros rubros.

También ha incursionado en infraestructura para explotaciones mineras.

El plan se conoció durante la experiencia de China Lac, encuentro realizado en Uruguay en 2016.

China tiene fama de pescar de forma irresponsable e ilegal, y Montevideo se la ha ganado también como parada de los buques que pescan en el Atlántico Sur.

En marzo de 2016, Milko Schvartzman, que trabajó en Greenpeace y se presenta como especialista en conservación marina, dijo a El País que de entre 1.400 y 2.000 pesqueros que entran a Uruguay al año, 200 son ilegales. La Armada Nacional no lo refutó.

La pesca ilegal es muy difícil de demostrar, pero un indicador posible es el transbordo en alta mar.

En un informe conjunto de la organización Oceana y el Observatorio Mundial de la Pesca, publicado en febrero pasado, se da cuenta de 5.000 buques pasando hasta ocho horas junto a otros buques, probablemente recogiendo las capturas ilegales.

Es una sospecha cada vez más fundada. La FAO, en sus informes anuales, viene advirtiendo sobre el crecimiento de esta situación.

A principios de mayo del año pasado, un conjunto de ONG ecologistas, ambientalistas y vinculadas a asuntos marítimos, con Rodrigo García a la cabeza, lanzaron la campaña #Oceanosanos y difundieron un comunicado en el que manifiestan "diversas preocupaciones" en torno al establecimiento de bases pesqueras chinas en Rocha y Montevideo, "y en contrapartida proponen establecer garantías".

El Astillero en punta Yeguas Tendrá un amarradero para barcos de hasta 50.000 toneladas. Y la empresa china exige que sea una Zona Franca o Puerto Libre, y que la Junta Departamental de Montevideo cambie la Categoría del suelo que le da el POT (Plan de Ordenamiento Territorial) la Categoría que hoy tiene esa hermosa zona es de Zona Rural Protegida.

Lo que sigue es la entrevista realizada al Alcalde del municipio A de Montevideo, Gabriel Otero, en el Informativo de CX36 Radio Centenario, Puesta al día, primera edición.

ENTREVISTA AL ALCALDE DEL MUNICIPIO A: GABRIEL OTERO

José Luis Vázquez: Estamos en contacto telefónico con el Alcalde del Municipio A, Gabriel Otero. Buen día, Gabriel. Gabriel Otero: Buen día, José Luis, gracias por la comunicación como siempre. Vázquez: ¿Megapuerto o Astillero? Otero: Es un astillero, no es un puerto pesquero, de hecho no va a haber ninguna actividad relacionada con la pesca más que la que nos lleguen los barcos a hacer su mantenimiento, y en general el giro va a ser ese, mantenimiento, arreglos, y eso va a ser fuera de lo que es la temporada de pesca justamente en su gran mayoría, lógicamente que si dentro de lo que es la temporada de pesca, un barco tiene que ir a arreglarse también va a ser, pero básicamente la gran actividad va a ser fuera de lo que es abril, mayo, septiembre, octubre, que es lo que se conoce como la actividad de pesca más pesada en el sur del Atlántico, y ronda más o menos los 500, 600 buques, los que hacen esa actividad en el Atlántico sur. Vázquez: La obra dice que va a tener un muelle de 800 metros de largo y 60 de ancho, no es poco, ¿no? Otero: No, no es poco. Es una actividad muy fuerte, es un astillero, también va a ser un puerto libre, la intención es que sea un puerto libre, porque todo eso ustedes saben que tiene que pasar lógicamente por una serie de habilitaciones, pero está presentado en el proyecto.

Y cámara, la cámara de frío también por una razón bastante sencilla de entender, si un barco llega cargado y tiene necesariamente que estar varios días parado para arreglar, la mercadería que tenga arriba tiene que tener la cadena de frío correspondiente, pero esa va a ser la actividad. ¿Cuál es la diferencia?, el puerto pesquero estuvo pensado siempre, ustedes lo saben, para Capurro, y es ahí donde sigue pensado, ¿complementa esto en infraestructura?, sí, sin duda que la complementa. Vázquez: El predio que adquirió la empresa, ¿de cuántas hectáreas es? Otero: Un poco menos de 30 hectáreas, más de 20 y menos de 30, es un terreno relativamente chico, da a la costa, pasando el Parque Punta Yeguas, para los que conocen la zona, el terreno está entre el nobel balneario Los Cilindros que a partir de este años es playa, porque hasta este año no tenía la categoría de playa, y el Parque Punta Yeguas, está más o menos a mitad de camino. Vázquez: Digamos a la derecha de la calle Antártida Otero: Exactamente, de Antártida Uruguaya, que es una de las que entra a Punta Yeguas, en realidad también accedés desde Burdeos hacia Punta Yeguas, sobre todo hacia el Parque, pasás el barrio Santa Catalina, después viene el parque que tiene más de 100 hectáreas, el parque público que adquirió la intendencia en el 2006, y después están una serie de terrenos privados, la familia Ferrés en una época Vázquez: Sí, la textil Ferrés estaba ahí Otero: Exactamente. Para más o menos ubicar a la gente, pasando un paraje en Punta de Tigre, es esa la zona. Vázquez: Me decís puerto libre, quien habla de puerto libre es una zona franca? Otero: Y sí, tiene características y la intensión que tiene la empresa es de tenerlo, Montevideo es un puerto libre, lo que significa es que puede quedar mercadería de paso con determinados controles que tiene la propia ANP, es la intensión que tienen. Lógicamente que eso le da un valor agregado a la actividad del astillero, de eso no hay duda. Vázquez: El otro tema importante es que es una Zona Rural Protegida Otero: En realidad toda esa zona es zona rural y franja costera, interface de franja costera, porque el plan de ordenamiento territorial así lo prevé, y el suelo es transformable siempre, en la medida que se encuentre en condiciones de que lo sea, por eso yo decía un poco en la nota que hizo el colega de Brecha, que en realidad, hay mucha tela para cortar, porque la tierra tiene que ser transformable y luego en qué.

Hay mucha tela por cortar, y luego de eso tienen que venir un montón de estudios de impacto que pasan por lo ambiental, por la movilidad, por las condiciones para que ahí se ponga el emprendimiento, porque entre otras cosas lo que no va a haber es uso habitacional, eso es seguro, no va a haber uso habitacional, hablando mal y pronto, no va a haber una instalación de un pueblo chino ahí para que se pernocte y para que luego se nos genere demanda de servicios que hoy no existen. Vázquez: Hablabas de impacto ambiental, nosotros vimos lo que pasó con lo que iba a ser la regasificadora en Santa Catalina, se echó a perder toda la playa allí, no sé si se podrá recuperar ahora, pero quedó echó un desastre eso.

Punta Yeguas es una zona que disfruta mucho la población de esa zona, yo creo que va a haber mucho temor de parte de la ciudadanía también a que pase lo mismo que pasó en Santa Catalina con el tema del impacto ambiental allí, porque si ahora hablamos, me decías recién 500 buques podrían repostar ahí en ese astillero, que trabajan en el Atlántico sur, está toda la mala prensa que tiene la pesca ilegal china también, se genera un cóctel explosivo para el medio ambiente, me parece…. Otero: Ahí hay dos cosas, yo entiendo lo de la gasificadora fue algo muy polémico, pero con amplio apoyo popular, si vos te referís a la playa en sí mismo en Santa Catalina, por la gasificadora, no sé cuál es la consecuencia que planteas, en realidad no tuvo consecuencias la playa Vázquez: El año pasado estuvo inhabilitada todo el año Otero: Pero no fue por ninguna obra porque no hubo obra, eso sí es un gran cóctel de informaciones a media, no hubo obra de gasificadora que pudiera hacerle daño a la playa, y por supuesto que lejos estoy de negar el daño al ambiente que le hace el hombre con cualquier obra.

Lo primero que tenemos que decir acá, José Luis, que afectar, puede afectar de manera positiva o negativa, pero cualquier obra que haga el hombre donde sea, nada contaminó más que la industria de la carne, o nada contamina hoy día más, que la industria del tambo a orillas del Santa Lucía, y nadie puede negar que son dos actividades que le dieron mucha riqueza a este país.

Para no ser, ni por un lado ingenuo, pensando en que nada contamina, ni por otro lado, pensar que nada puede ser equilibrado. El ejemplo de la gasificadora justamente no es un ejemplo de contaminación porque no se hizo Vázquez: Gabriel, hasta hace poquitito, estaba todo lo que dejaron abandonado en el medio del agua allí!!! Otero: Tú te referís a los moldes de piedra. La playa está contaminada porque en Santa Catalina no hay saneamiento, y se está trabajando, si querés en otro momento lo planteamos, en una solución que mitiga, porque el saneamiento en Santa Catalina, según nos dice la gente de saneamiento, y se está trabajando esto con vecinos, va a demorar unos años más, vos conocés la zona, José Luis, porque vos sos vecino de la zona, o sea el emisario ya pasa por Santa Catalina, lo que aún no está conectado, y en el medio de todo esto hace unos años hubo un abandono de la empresa que trabajaba.

Pero sin ser mediador, lo que pasó en Santa Catalina estos últimos años, la contaminación nada tiene que ver con la gasificadora, y a esto hay que dejarlo claro sobre todo por aquellos vecinos que escuchan, la contaminación se debe a que directamente se vierten las aguas por pendientes, porque hay lugares que en Santa Catalina no puede haber pozo negro, van directamente a la playa y eso es lo que se está tratando ahora de mitigar con la ayuda de los propios vecinos, porque hay mucha conciencia ambiental por suerte, sobre todo de parte de los más jóvenes, de los gurises de la escuela. Hay que balancear, nadie contamina más que la acción del propio hombre.

José Luis Vázquez: Esto está todavía en un inicio, falta muchísimo todavía. Otero: Está en un inicio, y lo que yo te decía es así, el terreno para ser declarado transformable, tiene que tener iniciativa departamental, la Junta Departamental tendrá que ver en su comisión de medio ambiente, tendrá que ver si es posible o no, y tendrá que votarlo el Parlamento de Montevideo, que a veces no se toma en cuenta, pero el Parlamento de Montevideo es quien define las acciones del plan de reglamento territorial, y luego de eso vienen los estudios de impacto en caso que se habiliten, que son, para que la gente esté al tanto, tienen el mayor nivel de estudio, es decir, no son estudios superficiales los que están marcados para este proyecto.

Es un proyecto grande, y es un proyecto que en caso de venir en buenas condiciones, va a traer trabajo, va a traer una industria que acá la industria del astillero y la industria naviera prácticamente no existen.

Nosotros si todo esto saliera bien, pensamos que se puede empezar a ver el sueño de un Cluster naval en el oeste, es decir, hay mucha cosa que puede revivir, hay mucha cosa que puede traer trabajo, que puede traer formación en oficios, que a partir de esto uno puede empezar a soñar.

Lo primero y con los pies sobre la tierra, es que tiene que ser un proyecto viable, sustentable, amigable con el medio ambiente, con las debidas habilitaciones, de otra manera no se va a llevar adelante. Vázquez: Alcalde Gabriel Otero, muchas gracias por la información, ahora vamos a seguir hablando seguramente. Otero: Por supuesto, a la orden, gracias a ustedes por llamar.


Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page