Ya está vigente la ley integral para personas trans
- La Juventud Diario
- 14 nov 2018
- 2 Min. de lectura

El Poder Ejecutivo promulgó la ley integral para personas trans votada en octubre
La ley contiene 24 artículos en donde se destaca el derecho de toda persona al libre desarrollo de su personalidad conforme a su propia identidad de género.
El Poder Ejecutivo hizo oficial la ley integral para personas trans, comúnmente denominada "ley trans".
La ley número 19684, aprobada en última instancia por la Cámara de Diputados en la madrugada del viernes 19 de octubre, se plantea como objetivo asegurar el derecho de las personas trans "a una vida libre de discriminación y estigmatización para lo que se establecen mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención, protección, promoción y reparación".
De esta manera, se destaca el derecho de toda persona al libre desarrollo de su personalidad conforme a su propia identidad de género, independientemente de su sexo biológico, genético, anatómico, morfológico, hormonal, de asignación u otro.
Además, la norma define los conceptos de "expresión de género", "identidad de género" y "personas trans", que se incorporan como variables en todos los sistemas oficiales de información estadística, incluidos los censos y encuestas continuas de hogares.
La iniciativa establece, entre otros puntos, una reparación económica para las personas trans nacidas antes de diciembre de 1975 que, por causas relacionadas a su identidad de género, hayan sido víctimas de violencia institucional o hayan sido privadas de su libertad.
Se estima que entre 30 y 50 personas, un 3 % de las personas trans, percibirán esa reparación. "Los beneficiarios tendrán derecho a una prestación reparatoria equivalente en pesos uruguayos a tres bases de prestaciones y contribuciones (BPC) mensuales", indica la ley y, según la web de Presidencia, una BPC actualizada al 1° de enero equivale a $ 1.021.
Sin embargo, no tendrán derecho a percibir esa prestación las personas que tengan una jubilación, pensión, retiro o subsidio transitorio por incapacidad parcial, ni quienes perciban ingresos superiores a 15 BPC, calculados en promedio anual.
El censo de personas trans (travestis, transexuales y transgéneros) realizado en 2016 por el Ministerio de Desarrollo Social, registró 873 personas trans. Del total de censados, un 25% debió abandonar tempranamente su hogar por no ser aceptadas por su familia.
El promedio de edad de abandono de la educación formal es los 14 años y el 60% de las personas trans no tiene ciclo básico completo. La principal razón del abandono es el acoso sufrido en los centros de estudio. Además, la esperanza de vida de las personas trans es de 35 años.
Antes de que el proyecto fuera tratado en el Parlamento, fueron entregadas 60.000 firmas que expresaron su apoyo a la iniciativa.
Comments