TEL, alteración infantil que debe ser tratada
- Marcelo Peña
- 12 nov 2018
- 3 Min. de lectura

El Trastorno Específico del Lenguaje, (TEL) es una de las discapacidades del aprendizaje más comunes durante la niñez.
En nuestro país comenzó a conocerse hace dos años. Estudios internacionales señalan que entre el 6 y 7 por ciento de los niños en edad escolar padece el trastorno.
Aptelu, es la Asociación de Apoyo a las Personas con Trastorno Específico del Lenguaje del Uruguay. Su presidenta, Natalia Neves, es una de las madres que trabaja incansablemente para darle visibilidad a este padecimiento que sufren los niños y poco se conoce en Uruguay.
El desconocimiento del trastorno hace que muchos niños no estén diagnosticados. En algunos casos, los médicos los definen como disléxicos o autistas. Este es un aspecto de enorme importancia ya que la intención de los padres que integran la asociación es que los médicos pediatras puedan formarse al respecto para diagnosticar el trastorno a temprana edad.
Natalia Neves estuvo en contacto con Radio Centenario y diario La Juventud para explicar que es Aptelu y de qué manera trabajan sobre el tema: “Somos un grupo de familias, de padres, madres, abuelos y abuelas que estamos tratando de avanzar en aspectos que ayudan a las personas con Trastorno Específico del Lenguaje a mejorar su calidad de vida y su inclusión en la sociedad en su conjunto y particularmente en la comunidad escolar”.
Neves narró cómo se manifiesta en los niños el Trastorno Específico del Lenguaje: “El Trastorno Específico del Lenguaje es un trastorno que tiene una prevalencia alta. La bibliografía internacional dice que es entre el 2% y el 7% de las personas que lo tiene”.
Uno de los aspectos que más llama la atención entre los padres es la poca información que existe en la sociedad sobre el trastorno. Neves dijo que hay muy escasa información teniendo en cuenta que la prevalencia del trastorno es alta: “Lo que nos llamó la atención como familias es que hay muy escasa información, si bien la prevalencia es alta la información es nula o no se habla del tema, nosotros decimos que otros países hablan del mismo problema sobre el trastorno que es una discapacidad invisible”.
“Los niños con el trastorno llegan a hablar, pero eso no significa que el trastorno desaparece, el trastorno como tal no es una enfermedad, no se cura, es un trastorno que dura toda la vida pero va cambiando su manifestación”.
Neves narró que las personas con TEL son hablantes tardíos que empiezan a hablar más tarde y mal, lo que genera la primera alarma que despierta a la familia: “Las personas con TEL generalmente son hablantes tardíos, no en el 100% de los casos pero generalmente se da que empiezan a hablar más tarde, a hablar mal y esa es la primera alarma que se prende a la familia pero después llega una edad que empiezan a hablar.
Consultada sobre si la asociación mantuvo contacto con gente del gobierno sobre esta situación, la presidenta manifestó: “Nosotros somos una asociación nueva, recién en noviembre de 2017 firmamos nuestro estatuto, es decir que tenemos menos de un año de creada la asociación pero este primer año ha sido muy intenso. Primero tenemos que dar a conocer lo que es el trastorno a la opinión pública en general y para ello la ayuda de los medio ha sido fundamental en que las familias sepan la existencia del TEL para que tengamos consultas tempranas sobre este tema y luego nos hemos dado a conocer a diversas autoridades de la educación, del parlamento y varias otras asociaciones, todo lo que tiene que ver con la salud también. Seguimos con una agenda intensa de trabajo”.
El pasado sábado 10 de noviembre, en el marco de las actividades que viene llevando adelante Aptelu, se realizó una charla con cinco especialistas que expusieron sobre el Trastorno Específico de Lenguaje. La misma tuvo lugar en CEDEL, el antiguo Hotel del Lago del Parque Rivera.
Comments