top of page

Diputado Rubio: Reforma de la Caja Militar tendrá efectos recién en 20 años

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 21 oct 2018
  • 8 Min. de lectura

La agenda parlamentaria y los principales temas políticos manejados por el diputado del Movimiento 26 de Marzo-Unidad Popular, Eduardo Rubio, en este resumen semanal que ofrece La Juventud.

Las verdades y las mentiras de reforma de la Caja Militar y la intervención de Rubio, la votación de la Ley Trans y la militarización de la frontera fueron algunos de los temas abordados esta semana por el diputado de la UP.

Redacción de La Juventud Edición Impresa

Se votó la reforma de la Caja Militar

A continuación publicamos la intervención completa de Rubio en la Cámara: “Gracias presidente. Nosotros partimos de la necesidad que expresamos en reiteradas oportunidades, principalmente cuando rechazamos el inconstitucional impuesto que se pretendía colocar a las jubilaciones militares, rechazado por inconstitucional. Partíamos de la necesidad -y lo expresamos- de una reforma a fondo del servicio de retiros y pensiones militares. También decíamos que no cualquier reforma, y por supuesto que esto junto con una reforma a fondo de la Ley Orgánica Militar. Este es un déficit que hay en el país, una deuda, y no me voy a referir a la deuda con la ley que generó el sistema de las AFAP que nosotros rechazamos; muchos de los que están acá en aquel momento rechazaron. Sino la deuda histórica de poder reformar lo que venía impregnado de una lógica de la época de la dictadura, y no pasó en los gobiernos del Partido Nacional, del Partido Colorado ni pasó en los gobiernos del Frente Amplio; llegó ahora. Por eso también se entiende poco el apuro, que en definitiva uno puede vincularlo a una preocupación meramente fiscal, que acá se ha dicho. Pero bueno, hechas estas consideraciones, cuando llegó el proyecto que vino del Senado, nosotros decíamos que ese proyecto tal como venía no lo íbamos a votar, porque era esencialmente injusto: no tocaba privilegios arriba prácticamente y sí castigaba duramente abajo, al personal subalterno, que con un criterio de justicia que aquí se ha manejado entendíamos que era a quien justamente había que sostener y mejorar. Nosotros decimos que esta ley llega tarde, a destiempo con la reforma de la Ley Orgánica Militar. Y un elemento que también nos ayudó a avanzar en nuestra decisión que hoy vamos a hacer realidad de acompañar en general esta ley, una de las razones es que llegó la Ley Orgánica al debate parlamentario; coincido con el diputado Posada, timorata propuesta de reforma. Y la otra que es de fondo son los cambios sustanciales que se consiguieron en el debate que hubo, no voy a decir en la Cámara de Diputados, digo en la interna de la bancada oficialista, porque aquí el debate lo estamos teniendo hoy. Tuvimos contacto sí con la bancada oficialista, hicimos conocer nuestras propuestas. Una parte sustancial de ellas coincidían con el planteo que hacía el diputado Pérez, otra parte no, son sustitutivos que vamos a proponer hoy. Pero decimos que sí, que ha cambiado el contenido de este proyecto de ley a partir de los cambios que salvaguardan los intereses del personal subalterno. En llevar a 5 años el período que separa a los que ingresan al nuevo sistema de los que no ingresan, mejorar la tasa de reemplazo, bueno, lo que tenía que ver con el personal caído en actos de servicio y otros elementos que el asegurar la posibilidad de jubilarse a todo el personal subalterno más allá del año o de la edad con que hubieran entrado al Ejército, son cambios que para nosotros son de significación. Y cambian el contenido del proyecto original. Y nosotros decimos -y en parte coincidimos con el diputado Posada- que esto va a ser un parche, en la medida que no va en conjunto con la reforma de la Ley Orgánica y la definición del rol que queremos para las Fuerzas Armadas. También decimos, nosotros creemos que son imprescindibles las Fuerzas Armadas para la defensa nacional, no para hacer de policía de frontera como se votó acá y ayer se votó de vuelta ya con que notifiquen directamente al fiscal, desvirtuando absolutamente el rol de las Fuerzas Armadas. No los queremos para romper huelgas de los municipales cuando la basura está en la calle, ese no es el papel de las Fuerzas Armadas. Lo es sí el asistir situaciones de catástrofe; lo es sí defender nuestras fronteras, nuestro mar territorial, nuestro espacio aéreo. No queremos nuestro Ejército para hacer de mercenarios de los imperialismos en las mal llamadas Misiones de Paz, tampoco lo queremos. Queremos un salario digno para que puedan ganarse el sustento sirviendo al país aquí, no al servicio de intereses que nada tienen que ver con el interés nacional. Pero bueno, para no extender esta larga noche, simplemente decir que nosotros vamos a acompañar en general el proyecto, que vamos a acompañar con entusiasmo los sustitutivos que llegan que tienen que ver con muchas de las reivindicaciones o los pedidos de cambio que nosotros planteamos, y vamos a plantear los sustitutivos referidos a los topes de las jubilaciones. En realidad nosotros, en las veces que conversamos con otros diputados del oficialismo con los que intercambiamos sobre este proyecto, entendíamos que tanto el tope en la transición como el tope definitivo, tenían que adecuarse más a lo que son los topes jubilatorios para los demás ciudadanos. Finalmente planteamos que estábamos de acuerdo con llegar a un tope superior al que planteábamos nosotros, pero que redujera al que venía en el proyecto del Senado. Y sabemos que hubo un gran esfuerzo de algunos sectores de la bancada oficialista para llevar esos topes a cifras, que aún siendo de privilegio, achicaban la brecha enorme que plantea con el resto de las personas que se jubilan. Por tanto decidimos presentar como sustitutivo aquella cifra de 139 mil pesos para el régimen de transición y 101 mil pesos para el régimen definitivo como tope a todas las jubilaciones del servicio de pensiones y retiros militares. Digamos, sustitutivos que tomamos como propios en honor a un acuerdo que sabemos que había existido, que nosotros también lo vimos con buenos ojos, y bueno, con la perspectiva de que capaz que pueda recoger también otros apoyos. Por tanto, Señor Presidente, confirmamos nuestro voto en general, nuestro voto en particular en la mayoría de los artículos y nuestro voto disidente o con un sustitutivo en los artículos que tiene que ver con los topes de jubilación, tanto en el período de transición como en la etapa definitiva. Gracias presidente”.

Verdades y mentiras de la Reforma

“El apuro de estos últimos tiempos es un apuro esencialmente más que fiscal, de compromiso con la reforma de la seguridad social. Pero nosotros logramos cambiar contenidos muy importantes, lo que nos habilitó a votar en general el proyecto; sino no lo hubiéramos votado. Acá hay una gran mentira que ha planteado parte del oficialismo, que es que con esta reforma van a achicar milagrosamente el déficit de la Caja Militar. Eso es mentira, 20 años va a demorar esto en tener un efecto; o sea, no va a incidir en el año que viene ni en el otro, ni… 20 años va a demorar. Esa es la verdad. Lo digo porque se arma un discurso, en las redes en particular, 500 millones de dólares de déficit… y ahora votamos… Votamos y ahora siguen los 500 millones tan campantes durante 10, 15 años por lo menos. Se miente con las cifras, razonamientos increíbles. Cuando se hablaba de cuestiones económicas, el Dip. Asti llegó a decir que es verdad que había subido la desocupación, pero que también era verdad –y esto era muy bueno- que había más gente buscando trabajo. Esto yo no lo puedo entender: hay más gente buscando trabajo que no encuentra, con eso crece la desocupación, ¿qué es lo bueno? Entonces se empujan proyectos o iniciativas que se las adorna y se las fogonea por las redes faltando a la verdad. Y queda como que a partir de que se reformó la caja -que no estaba contento nadie, hay que escuchar los discursos- y se termina el déficit, ¡no! Para que ustedes sepan: empezamos a cambiar una situación que hay que cambiar, que vino a destiempo, tarde… y digo a destiempo porque tendría que haber venido junto o después que la Reforma de la Ley Orgánica Militar. Nosotros tomamos esta decisión -porque después dicen: no, porque la UP no vota la reforma… bloquea… No, no, votamos la Reforma de la Caja Militar y defendiendo los intereses del personal subalterno, de los más necesitados. En un criterio de justicia, real y no ficticio”.

La Ley Trans

“El jueves estuve un ratito en lo que fue la aprobación de la Ley Trans. Sobre esto también quiero hacer una reflexión, sobre todo a partir de los discursos que escuchamos en sala, donde prácticamente la aprobación de esta ley equivalía al asalto al palacio de invierno y la transformación revolucionaria de la sociedad. Un diputado llegó a decir que era mucho más fácil cambiar las estructuras económicas que procesar cambios del tipo que ahí se procesaban, ¡increíble, insólito! ¿Por qué no hicieron la Reforma Agraria, si es tan fácil? ¿Por qué no nacionalizaron la banca, estatizaron la banca, aumentaron las jubilaciones? ¿Por qué no terminaron con las AFAP? ¡Qué va a ser fácil cambiar la estructura económica! ¡Esa no se toca! Es más, te deja que toques en estas circunstancias, que claro que es de justicia luchar contra todo tipo de discriminación, por eso votamos nosotros la ley en general, porque estamos en contra de todo tipo de discriminación: por sexo, raza, creencia religiosa, filosófica… en un sentido artiguista, en la más plena libertad en ese sentido. Ahora, escuché discursos de barricada, campaña electoral el jueves en Sala, pretendiendo utilizar esta ley para ganar los votos de un colectivo que ha sido sin duda marginado, y que merece ser reivindicado. Pero no confundir esto con la revolución socialista. En los países capitalistas desarrollados esto ya es moneda común, esto es parte de la vida, ¡pero hace muchos años! Yo viví en Suecia, esto ahora que se descubre como la gran revolución socialista, ya estaba en un país estrictamente capitalista que no tocó las estructuras de poder. Para poner las cosas en su justo término: es importante dar pasos para terminar con la discriminación; ahora, la justicia… porque después viene la cuota, nosotros no votamos la cuota para los trabajos en los organismos del Estado. ¿Por qué no votamos la cuota? Porque primero: el ingreso a los organismos del Estado que se propone tiene que ser por concurso. Entonces si es por concurso, no corresponde que haya cuota por alguna otra circunstancia que no sea las capacidades que te pide el concurso. Porque si no son 10 lugares, están los 10 primeros, y queda uno en el lugar 15 que es de alguna de la minoría que tiene cuota, y por ser parte de la minoría va a entrar sin haber superado la prueba que se pide para entrar. Ahí hay una discriminación con los que no son de esa minoría, no votamos la cuota. Además no creemos que la cuota resuelva el tema de discriminación, nunca creímos en eso. La historia nos lo demuestra. Para que la gente tenga trabajo lo que hay que generar son puestos de trabajo, para que la gente tenga vivienda hay que invertir en vivienda, para que la gente tenga becas en las educación hay que darle el 6% del PBI para la educación; sino cambiamos los objetivos de la lucha. Le damos una cuota y se termina el problema. Nosotros votamos en general esa ley, hubo 2 ó 3 artículos que no los votamos: obviamente el artículo que reconocía la ley de inversiones -nosotros estamos en contra de la ley de protección de inversiones- no le vamos a dar ningún reconocimiento en ningún ámbito, y es un paso importante en ese sentido. No es como se pretende hacer pasar esto como la gran revolución. Porque ha habido en esta izquierda que se ha ido reconvirtiendo, una reconversión también de los objetivos; y lo que era la lucha por la transformación de la sociedad, que partía por una transformación de la estructura económica, social -obviamente a partir de allí la construcción de la nueva cultura- la han cambiado, canjeado por la llamada agenda de derechos. En la que en realidad –y este jueves lo vimos- gente de todos los partidos -conservadores, liberales- podían votar sin ningún problema, ni con ningún conflicto con sus convicciones filosóficas y obviamente económicas. Yendo a lo que decía este diputado, que era más fácil cambiar las estructuras económicas que estas estructuras, reitero la pregunta ¿por qué no hicimos la reforma agraria, por qué no estatizamos la banca, por qué no liquidamos las AFAP, por qué no subimos las jubilaciones? Porque ahí sí topamos con el horcón del medio, ahí sí se va a poner de punta el poder. No el poder de alguna minoría fanática, religiosa… no, no, el poder de verdad, el que manda en el mundo”.


 
 
 

댓글


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page