top of page

Los compañeros en nuestra memoria

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 3 sept 2018
  • 5 Min. de lectura

SPOSITO VITALI, Julio César. Muerte: 1º/9/71. Asesinado en Uruguay. 19 años de edad, estudiante y militante católico, es asesinado a sangre fría por un policía que le da un balazo por la espalda en medio de una manifestación que se desarrollaba en Yatay y General Flores. Fue velado en la Parroquia de San Juan Bautista. Relataban sus compañeros en el sepelio: "Sé que estaban en un peaje informativo sobre la situación de Castagnetto y Ayala y que llegó la policía. Se trabaron en lucha y hubo de un lado piedras y dicen que un cóctel molotov, y del otro, ráfagas de metralleta. Sobre la pared, están las marcas de las balas. Hiladas de perforaciones a menos de un metro del suelo. Cuando empezaron las ráfagas, todos se echaron al piso. No sé cómo, comenzó una lucha personal entre Julio y uno de los coraceros. Un compañero que estaba cerca me contó que el tipo le dio un cachiporrazo y Julio cayó con la cabeza sangrando, que se levantó y corrió hacia la puerta de la Facultad de Química, que el tipo con el revólver que tenía en la mano, le tiró. Yo lo conocía hace apenas un año. Teníamos las mismas ideas. Nunca lo vi en un acto que no fuera de generosidad y de entrega". Previamente a la partida del cortejo que acompañaría los restos de Julio Spósito hasta el cementerio del Buceo, oradores representando a sus compañeros de estudios del IAVA 3, la Juventud Estudiantil Cristiana, la comunidad parroquial de Pocitos, la CNT, el sindicato de FUNSA, hicieron uso de la palabra. Terminada la oratoria, el cortejo partió en dirección al cementerio, en una columna humana inmensa, compacta, que se extendía por decenas de cuadras; sólo era comparable a la que acompañó los restos de los anteriores mártires populares caídos en enfrentamientos callejeros con la represión: Líber, Hugo, Susana y Heber.

DELACROIX de ORMAECHEA, Hilda. Muerte: 1/9/76- Enfermedad. Casada, con hijos. Detenida en 1976 a los 52 años de edad. Luego de varios meses de tortura es llevada a Artillería Nº 5. Allí comienza a sufrir diarreas y vómitos permanentes, además de adelgazar más de 20 kilos. Los médicos desestiman la gravedad de su estado, pero ante la persistencia de los vómitos es internada en el Hospital Militar. A los pocos días, y a raíz de que se le cortaron los vómitos, el médico de sala, argumentando que su problema es nervioso, le da el alta. A los dos meses vuelven a llevarla al Hospital Militar, donde permanece un mes sin que se le realicen estudios. Elena Curbelo, internada con ella en el Hospital Militar, cuenta que: “Hilda trata de explicarle que no vomita, pero que tampoco comió y que por lo tanto no tiene nada que vomitar. Le dice que adelgazó 20 kilos y que se siente muy mal. A los dos meses debe ser reinternada, sigue con diarrea, pierde sangre por el intestino, tiene el abdomen inflamado y cada día adelgaza más. Tiene menos de 2 millones de glóbulos rojos. Recién ahí comienzan a realizarle estudios serios y se le diagnostica cáncer en el ovario, en ese momento ya extendido al hígado, intestinos y pulmón. Su familia inicia trámites solicitando su excarcelación, pero la solicitud es denegada. Hilda Delacroix muere el 1º de setiembre de 1976 en el Hospital Militar". El primero de setiembre de 2005, el esposo de Hilda, Juan José Ormaechea, se comunicó con Radio Centenario y ampliando los datos que anteceden, nos contó que la libertad de Hilda se firmó ese primero de setiembre, pero no se lo comunicaron en tiempo porque era feriado en el país, ya que asumía la presidencia Aparicio Méndez. Hilda y Juan José tuvieron dos hijos: Néstor y Gustavo.

DE LOS SANTOS MENDOZA, Hugo Leonardo, Muerte: 3/9/73- Tortura. Estudiante de Agronomía, militante del Movimiento 26 de Marzo, es detenido el 1º de setiembre de 1973 a los 21 años, y murió el 3 de setiembre luego de haber sufrido múltiples torturas en el Regimiento de Caballería Nº 6 de Montevideo, según testimonio del Tte. Julio César Cooper. El cuerpo fue entregado a la familia con prohibición de abrir el cajón y el parte médico oficial cita como causa de su muerte: "edema pulmonar". Los familiares solicitaron al Juez de Rocha, de donde era oriundo Hugo, la autorización judicial para llevar a cabo una autopsia que determinase la causa de su muerte, ya que al abrir el cajón comprobaron que su cuerpo estaba deshecho. La autopsia, firmada por cinco médicos y realizada en presencia del juez, abogados y escribanos, determinó que la verdadera causal fue un "hematoma intercraneano, ubicado en la fosa posterior donde se aloja el cerebelo; seguramente causado por golpes, de los cuales hay abundantes rastros en el cuerpo. Se comprobaron esquimosis en la región frontal y en la región temporal derecha e izquierda, con un hematoma dentro de la loqia del propio músculo temporal del lado izquierdo, con erosiones en ambos pómulos y también erosiones en región mastoidea izquierda y mentoniana". Con posterioridad y a solicitud del Sindicato Médico, el propio médico forense de las Fuerzas Conjuntas José Mautone dictaminó: "Edema pulmonar agudo por insuficiencia cardiaca aguda derecha. Este proceso fue condicionado y desencadenado por los múltiples, repetidos y variados apremios corporales a los cuales fue sometida la víctima". Se formuló la denuncia a nivel internacional ante la Comisión de DD.HH. de la OEA, que en noviembre de 1976, estableció la presunción de la veracidad de la denuncia sobre la causal de su muerte y luego por resolución final, la Comisión aprobó la causal de "hematoma intercraneano causado por las lesiones que sufrió durante su detención".

BENTANCOUR GARÍN, Walner Ademir. Detenido-desaparecido el 3/9/76 en Argentina. Nació el 22/8/52 en Juan Lacaze, departamento de Colonia. Obrero textil, trabajaba en la empresa “Campomar” y militaba en el gremio y en MLN. Entrada ya la década del 70 la familia resuelve emigrar a la Argentina, donde más tarde Walner se integra ERP y posteriormente al P.V.P. El 3 de setiembre de 1976 a las 7 de la mañana un grupo de varias personas de civil irrumpe en su casa en la que se encontraban sus padres y sus tres hermanos. Lo llevan detenido y de inmediato su padre se presenta en la seccional policial correspondiente, donde se le informa que la detención la había realizado la Policía y el Ejército. El padre habla en el Ministerio del Interior con el Capitán Fernández quien le dice que no están en vigor las garantías y que no vale la pena recurrir a abogado. En diciembre del 76 el Cap. Pereira le dice que su hijo está en una lista de detenidos. El 27/12/76 por nota se le informa que no se tienen noticias de su detención. El informe preliminar de la Comisión para la Paz a la Presidencia de la República de octubre de 2002, en el capítulo II referido a: "DENUNCIAS SOBRE CIUDADANOS URUGUAYOS PRESUNTAMENTE DESAPARECIDOS EN LA ARGENTINA" expresa que: "4. Las denuncias referidas a ciudadanos uruguayos presuntamente desaparecidos en la Argentina que recibió la COMISIÓN -incluyendo a 3 extranjeros cónyuges de ciudadanos uruguayos también desaparecidos- ascienden a 176. 5. Las conclusiones son las siguientes: e. Considera confirmadas parcialmente 38 denuncias más, en función de que existen elementos de convicción relevantes que permiten asumir que las personas que se individualizan en ANEXO IX (uno de ellos es Walner Bentancour Garín), fueron detenidas en procedimientos no oficiales o no reconocidos como tales.


 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page