top of page

Rocca sobre Argentina: desregulación y especulación trajeron éstos lodos

  • JLV
  • 31 ago 2018
  • 6 Min. de lectura

El aumento desproporcionado en poco tiempo de la divisa norteamericana que llegó a los 40 pesos elevándose en 5 pesos o 15% en una sola jornada; así como las decisiones de aumentar las tasas de interés en un 15% y los encajes en 5% intentando corregir en algo la situación en la República Argentina ameritaron que consultáramos al Economista, Investigador, Docente y Escritor de la Universidad de la Rpublica, José Antonio Rocca.

Lo que sigue es la entrevista realizada ésta mañana en el Informativo de CX36, Radio Centenario de Montevideo.

José Luis Vázquez: Hola Rocca.....qué sucede en la República Argentina? como debemos leer la actualidad económica y financiera?

José Rocca: En Argentina dentro de lo que es la estrategia que ha diseñado Macri y su equipo de gobierno, se ha fomentado la especulación financiera, se fomentó un poco el "vale todo" para el gran capital, y se están sufriendo de alguna medida las consecuencias, esa suba tremenda del dólar, el hecho de que la crisis la paguen los trabajadores, se hace un ajuste previendo una inflación de un 20% y después resulta que con la devaluación del dólar, la inflación es mucho mayor y obviamente hay allí una pérdida de poder adquisitivo por parte de los trabajadores, que creo que en el fondo es un poco la política del Fondo, o sea que el Fondo Monetario también está allí asesorando con fuerza y de alguna forma sus políticas sabemos lo que representan. José Luis Vázquez: ¿Por qué es la disparada del dólar? ¿Cuál es el factor que determina esta corrida importante que hubo? Rocca: Creo que en parte hubo un atraso cambiario que prácticamente se instrumentó desde mediados del 2016, que se fomentó igual que de alguna forma acá, que se tiene que corregir, que más tarde o más temprano sobre todo en una economía que funciona de acuerdo al libre mercado, el Fondo Monetario también impulsó un poco ese proceso, y a veces una vez que se desata ese tipo de subas, va más allá hasta incluso de lo previsto por los que lo impulsan, porque de alguna forma también la devaluación provoca más inflación, provoca aumento de precio y eso impulsa también nuevas devaluaciones.

Y también supongo que están los intereses de los grandes exportadores, sobre todo de soja, que frente al descenso un poco de precio internacional de la soja, presionaron para que subiera la cotización del dólar y de alguna forma por ese camino obtener también rentabilidad.

No olvidemos que en un momento dejaron de vender o dejaron de vender los dólares que obtenían de sus exportaciones para apostar un poco a la devaluación, y reitero, una vez que se desatan esos procesos, es muy difícil saber en qué culminan porque la economía es totalmente especulativa en cuanto a su funcionamiento, la especulación financiera arrastra un poco ese tipo de consecuencias. Vázquez: ¿Esto es producto también de la desregulación que hubo en los últimos tiempos? Rocca: Sin duda, es decir que todo ese proceso cuando desata un poco ese tipo de burbuja especulativa, no hay controles que de alguna forma las limiten, el mercado que en definitiva está hecho por los grandes bancos y para los grandes bancos, es el que dicta las normas y dicta las normas para su directo beneficio. Vázquez: ¿Por qué razón el Banco Central sube la tasa de interés hasta llegar al 60% en el día de hoy? Rocca: De alguna forma lo que busca es que los capitales especulativos en lugar de comprar dólares, le presten dinero al Estado a esa tasa, cuanto mayor sea la tasa de interés, mayor es el atractivo para que los inversores financieros, para que los especuladores financieros le presten al gobierno en lugar de comprar dólares, pero claro, en la medida que se desató la especulación con el dólar, de todas formas mientras que supongan que van a obtener ganancias por esa vía, posiblemente sigan apostando al dólar y fue lo que pasó. Porque además también los especuladores son conscientes de que en Argentina las reservas de dólares han descendido bastante en los últimos tiempos. Vázquez: Otra medida que se tomó hoy fue subir hasta más de 5% los encajes a depósitos de moneda local, ¿por qué razón hace eso el Banco Central? Rocca: Es una forma de esterilizar dinero, o sea, es decir que ese dinero en lugar de prestarse, de otorgar crédito, se utilice como encaje, se utilice como reserva, con lo cual disminuye también la cantidad de dinero en plaza y la presión sobre el dólar por esa vía se supone que disminuye, es decir, cuanto menos pesos argentinos esté circulando por el mercado, la presión sobre la compra de dólares va a ser menor. Vázquez: ¿Y se está adelantando para evitar un corralito? Rocca: Es una alternativa digamos mercantil para evitar lo que pueda ser un corralito sí, que obviamente es una mala palabra para el Fondo Monetario Internacional, supongo en estas coyunturas. Vázquez: El subsecretario de Economía, Pablo Ferreri, se mostró exultante ayer al señalr que "Uruguay es un país con solidez, espalda financiera y goza de la confianza de los mercados internacionales" aca “no hay histeria, ni corrida bancaria ni falta de confianza”Uruguay tiene más de 30 puntos del Producto Bruto Interno en Reservas para soportar la situación económica regional, aseguró el subsecretario. Es tanto así?

Rocca: Trato obviamente de calmar las aguas, fijate que para evitar la suba o mayor suba del dólar en Uruguay el gobierno vendió 133 millones de dólares, la reserva que hay aquí en Uruguay no son ni por asomo lo que dice Ferreri, obviamente que está sumando como reserva a los encajes bancarios, que no son reservas porque pese a que sean encajes siguen siendo propiedad de los bancos que lo tienen en el Banco Central.

Las Reservas reales en Uruguay anda por 7500 millones de dólares, un poco más de repente, cerca de 8 mil, o sea que lo cual da un 10% del PBI, un poquito más, 15% del PBI.

Y a una venta de, fijate si se mantuviera este tipo de ritmo de 133 millones de dólares por día, se desfonda bastante rápidamente en poquitos meses, además también la reserva no sé con qué disponibilidad están porque Uruguay sus reservas las tiene en gran parte depositadas en bancos de Estados Unidos, no se sabe muy bien, es una especie de secreto bancario, mismo del uso que hace Uruguay de sus reservas, por lo tanto no sé tampoco la liquidez real que tiene el banco.

Vázquez: ¿Cuáles pueden ser los efectos de éstas medidas Economicas, Financieras o Monetarístas en la Producción de los paises vecinos y las nuestras?

Rocca: En la medida que Argentina y Brasil se están abaratando en cuanto al costo en dólares, Uruguay pierde notoriamente posibilidad de competir con los vecinos y que ingresan todo tipo de mercancías más baratas al Uruguay, arruinando gran parte de la actividad, no en los empresarios que siempre buscan su vuelta, sino en definitiva arruinando fuentes de trabajo aquí en Uruguay como lo estamos viendo día por día.

No se puede despegar lo productivo de lo financiero, lo financiero tiene efectos obviamente productivos porque se promueve la especulación financiera con este tipo de medidas, porque de alguna forma también Uruguay se ve invadido por una gran cantidad de productos de nuestros vecinos, la perspectiva del turismo desciende radicalmente, algunos productos vendidos a Brasil, como por ejemplo el arroz, la cebada, los lácteos, obtienen precios mucho menores, porque esto que pasa en Argentina, más lentamente y más programadamente está pasando también en Brasil, donde la cotización del dólar viene también subiendo, o sea que Uruguay está realmente en serios problemas, fruto también de toda una estrategia equivocada de modo de ver que se fue desarrollando estos últimos años. Vázquez: ¿A qué lo obliga a Uruguay? De alguna manera Uruguay va corrigiendo el valor del precio del dólar, pero creo que va mucho más lento. Rocca: Sí, tú fijate que los precios en Brasil y Argentina en dólares debe haber bajado un 20%, 30%, mientras aquí bajaron un 5%, o sea que de alguna forma la diferencia es muy grande en esos planos, y además Uruguay ya estaba con un atraso cambiario con el resto del mundo, lo que de alguna forma representaba un paraguas era el atraso cambiario en la región, pero una vez el atraso cambiario en la región se corrige, Uruguay se va convirtiendo en un país caro, no solamente con respecto al resto del mundo, sino también un país caro en la región, con lo cual las alternativas son bastante embromadas para Uruguay, entre el neoliberalismo vigente, van a seguir cayendo como bolos productivos, porque vamos a ser jackeados por el ingreso del producto de nuestros vecinos, y se devalúa haciéndolo aunque sea que los precios corran el riesgo de irse de los rangos preestablecidos, con lo cual no hay buenas jugadas, pero fruto de lo que fue toda la estrategia, basada en la atracción de todo tipo de capital, zonas francas que no aportan nada a las cuentas públicas, basada en atender todo tipo de capital de cualquier tipo, esto es consecuencia de toda una estrategia que tiene estos resultados. Vázquez: Rocca, muchísimas gracias por este tiempo.


Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page