Dia Internacional del Desaparecido en el Reino de la Impunidad
- JLV
- 30 ago 2018
- 5 Min. de lectura

Proyecto de UP para anular Impunidad cumplió 3 años.....
Hoy es el Día Internacional de los Desaparecidos y en Uruguay sigue reinando la Impunidad.
En nuestro país los Criminales que con el Poder del Estado persiguieron, secuestraron, torturaron, asesinaron y desaparecieron a los uruguayos que pensaban distinto caminan por la calle sin que la justicia se imponga como debería.
Eso es posible gracias a que existe una Ley de Impunidad y una "democracia" tutelada de forma tal que aquellos que fueron protagonistas de secuestrar niños o violar mujeres decenas de veces en una noche circulen por la calle entreverados con la gente que no tienen ninguna cuenta pendiente con la Justicia.
La Unidad Popular es el único Partido Político que ha intentado (sin suerte) anular esa ley de Impunidad. El 15 de agosto de 2015 presentó un Proyecto de Ley que anula la Impunidad y ya cumplió tres años sin que siquiera sea considerado.
Lo que sigue es la consulta realizada al diputado Eduardo Rubio ésta mañana en CX36 Radio Centenario.
José Luis Vázquez: Hoy es el Día Internacional de las Victimas de Desaparición Forzada, vale la pena recordar que en Uruguay reina la impunidad, y nosotros decíamos....(para hacer un poco de justicia) la Unidad Popular es el único Partido Político que ha presentado un proyecto de ley para anular esa impunidad que reina en el Uruguay, con todos los colores políticos que ustedes pidan en el gobierno, la impunidad sigue lo más campante en el Uruguay, y creo que va a ser uno de los temas para la campaña electoral.
Entonces llamamos al Diputado de la Unidad Popular, Eduardo Rubio. Buen día, Rubio. Eduardo Rubio: Buenos días, José Luis, buenos días, Fabricio, un saludo a toda la audiencia. Vázquez: Aprovechamos para llamarlo nosotros hoy porque por este tema seguramente no lo va a llamar nadie hoy, ojalá me equivoque. Rubio: No creo que te equivoques, es un tema postergado siempre, silenciado, hoy es una fecha mundial de recordación de todas las victimas de desaparición forzosa y Uruguay tiene una triste historia en este sentido y una carga muy pesada que arrastramos de la dictadura.
Ayer cerramos el trabajo de la Comisión Investigadora sobre el espionaje militar y policial en democracia, todos los partidos que estamos en el Parlamento reconocimos, nosotros ya lo hemos denunciado, que los servicios de inteligencia se mantuvieron en actividad después de la dictadura, y entre los elementos que se manejan como papel que ha cumplido es el de asegurarse de la mantención de la impunidad.
Esto tiene que ver también con la falta de decisión política de quienes han gobernado, de tomar acciones firmes que vayan reparando esta situación, nosotros no estamos diciendo que tenga que haber una hecatombe, acá lo que tiene que cumplirse es con la ley y con la justicia y esto no se ha hecho, la impunidad sigue reinando, incluso nosotros recibimos en esta Comisión que terminó de actuar la Asociación de Familiares de Desaparecidos de aquí del Uruguay, madres y familiares de desaparecidos, donde denunciaron con mucha vehemencia lo que fue la incursión de un, obviamente de gente vinculada al aparato represivo, en la Facultad de Humanidades en el local donde estaban los elementos, las pistas que se ha venido recabando en cuanto a la búsqueda de los desaparecidos, esto fue hace 2 años más o menos, lo que habla de la pervivencia de estas prácticas es que la única forma de que pervivan es porque se mantiene la impunidad.
Entonces 14 años de gobierno frenteamplista, sin duda una de las cargas más pesadas, de las deudas más grandes tiene que ver con haber renunciado a la lucha por la verdad y la justicia. Vázquez: Rubio, usted ayer también hacía referencia a los temas para abordar en la campaña electoral que ya se lanzó, y hablaba de las investigadoras en curso que tiene que ver con el espionaje militar pero también que tiene que ver con la salud, con la denominada estafa del Fonasa, pero este tema de la Ley de Impunidad que sigue vigente, los familiares pidiendo, parece que hay dos voces distintas en este tema, porque el gobierno habla como que la doctrina de la seguridad nacional ya no existe, los familiares dicen que sí, usted me está recordando lo que pasó en la Facultad de Humanidades que todo indicaría que está latente allí.
¿Son los temas de los que habrá que hablar en esa campaña? Rubio: Sí, son todos los temas estos, obviamente también la situación económica en el trabajo, la del modelo de país, porque la pervivencia de un modelo absolutamente al servicio de las trasnacionales, subordinada a la política del imperialismo conlleva a la impunidad, es parte del modelo, no hay forma de sostener este modelo sin una pata firme en el sostenimiento de la impunidad, son parte de los acuerdos generales, con el sistema financiero, con los organismos multilaterales y con los responsables también de haber masacrado a nuestro pueblo porque esto pasó no sólo en Uruguay para imponer ese modelo neoliberal.
Porque a veces se hace una historia de la dictadura como que fue que vino un grupo de generales que un día se tomaron tres copas de más y dieron un golpe, no, acá hubo un plan gestado desde el imperialismo y al servicio de intereses económicos muy poderosos, como todas las guerras, como todas las invasiones, como todos los golpes de Estado, son cosas que van unidas unas con otras.
Pero sin duda que hablar de Derechos Humanos en este país en donde la impunidad persiste y donde la deuda con nuestros compañeros desaparecidos cada día se agiganta, la verdad que es difícil hablar de vigencia de Derechos Humanos en una situación de este tipo. Fabricio Acosta: Rubio, justamente usted decía ayer que había terminado esta Comisión Investigadora sobre espionaje militar y policial en época de democracia, cuando le hicimos la nota en la conferencia de prensa al presidente de la comisión que es un hombre del gobierno que es el Diputado Gerardo Núñez del Partido Comunista, se le preguntó si él podía garantizar que no pase hoy en día esto de que exista espionaje ilegal por parte de militares y policías, y él dijo que no, que no puede garantizarlo y habló de que hay denuncias además de familiares de detenidos, desaparecidos que aún continúa ese espionaje militar y policial hoy en día. Más allá de esa situación lo que nos asombra es que quien lo diga es un hombre del gobierno, que tiene las mayorías parlamentarias y que además de denunciarlo deberían ocuparse de resolver la problemática. Rubio: Ayer una discusión que se dio es que el primer informe que aparece que era del Frente Amplio, planteaba un límite en el tiempo de la existencia del espionaje hasta el 2005, y la verdad que no hubo que discutir mucho porque era tan evidente que se relató de manera tal que quede así.
Hay testimonios que tuvimos en la investigadora que hablan concretamente y documentos de espionaje hasta el 2005, hasta el 2002, 2004, por ahí, pero tenemos documentos que son los del archivo al que accedimos nosotros, Berruti, pero en el archivo Castiglioni al que no accedimos porque lo tiene la Justicia, hay material hasta el 2015, está la acción que se realizó contra la Facultad de Humanidades que hace 2 años.
Entonces es imposible negar y eso tiene que ver con la forma en que se administró el gobierno con la supervivencia de la impunidad, no haber ido a fondo con liquidar ese tipo de aparatos, porque es incomprensible que vos teniendo el gobierno y no durante 1 año, durante 14 años, tengas que reconocer que todavía no estás seguro de que no haya espionaje militar y policial, esto habla de la gran deuda de esta democracia que es la vigencia de la impunidad. Vázquez: Rubio, muchas gracias por este tiempo. Rubio: A las órdenes, un saludo a toda la audiencia.
Commenti