top of page

Fernando Vázquez: “La posibilidad de los cambios en nuestro país está más cercana”

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 27 ago 2018
  • 6 Min. de lectura

El dirigente nacional del 26 de Marzo y la Unidad Popular evidenció en su audición partidaria el fracaso del modelo del gobierno y aseguró que “esto no se arregla con libre comercio, no se arregla con privatizaciones, no se arregla con inversión privada -que cada vez es menos en el país-”. Denunció que frente a esta realidad, Astori sigue “apretando las clavijas a los trabajadores, a los jubilados, a las nuevas generaciones y creando un mercadito que nada tiene que ver con el desarrollo nacional, que nada tiene que ver con el desarrollo cultural, que nada tiene que ver con la construcción de vivienda para los trabajadores”. “Acá lo que hay que resolver son los grandes temas al capital”, sentenció Vázquez, reivindicando el papel que juega la construcción programática de la UP y el 26M “porque estamos en una fase de liberación nacional, en la que hay que cambiar las relaciones de propiedad en este país y de amplia concentración en manos extranjeras y oligárquicas nacionales, que no han resuelto históricamente los problemas del país desde Artigas en adelante”. A continuación, su alocución.

“Tuvimos un fin de semana con lluvias, 25 de agosto y otras cosas, intervención del fútbol… está picadito el Uruguay. El próximo 29 de agosto van a estar los compañeros Gonzalo Abella y Gustavo López en Santa Lucía, Club Social 23 de Marzo, Charla Abierta en el marco de las salidas de los candidatos o pre candidatos que están propuestos para las internas del año próximo de la Unidad Popular. El viernes estuvimos en Libertad, el compañero Darío Camilo, los compañeros de los distintos lugares de San José en una muy buena actividad. Sabemos que hubo también un muy buen Plenario Ampliado en Canelones, en el local la Agrupación de la Costa de Oro, pero que fue un Plenario del 26 de Marzo de todo el departamento, abordando los temas departamentales. De San José también allí tuvimos, varios compañeros presentes de importancia departamental, nacional, compañero Richard que estuvo con nosotros, el compañero Campanella, Fiorella, los compañeros de San José con Agustín, un gran trabajo con la juntada de firmas contra la Ley de Riego, un despliegue de todo el trabajo, y planteándonos en todos los lugares nuevas metas, análisis de la situación social y política como no puede ser de otra manera. En un Uruguay que tiene un reconocimiento ya por parte del gobierno de los problemas que surgen en su política económica en todo este tiempo, la desocupación, agroindustria, los recortes brutales al presupuesto nacional que se acaban de mostrar en Diputados -se va a discutir a nivel también del Senado- como las demandas sociales, el tema educativo, el de la vivienda han quedado para atrás. No son las grandes prioridades, primero porque no llegan y por otro porque esta política económica orienta la inversión como orienta la iniciativa económica como las áreas de la privatización. Esto pasa en todo el país. Ahí están los resultados, las cosas que faltan, los problemas con la alimentación, la importancia que esto tiene porque esto tiene un factor de dinamización del mercado interno y no como en estas políticas de libre cambio que importe durazno, importe cebolla, falta esto, traiga manzanas y cuando quiera acordar en el país no se produce nada. Porque no hay inversión ni protección, porque yo quisiera saber en qué parte del mundo los neoliberales no pueden proteger la producción alimentaria. Al contrario, en algunos lugares es muy importante en países capitalistas el Estado se encarga de ello, de garantizarla. Y estoy hablando de Inglaterra, EEUU y después le ponen ahora, se acaba el libre cambio, se acaba el libre comercio, no entra productos de nadie porque -claro- lo tienen ahí en su producción con un contenido estratégico en la economía de esos países. Acá eso no, acá fíjense que lo más importante -porque hasta una conferencia de prensa hicieron la semana que pasó en un anuncio, porque sacaba pecho Astori con gente del equipo económico, algunos productores o con gente vinculados al comercio- que van a meter las tarjetas digitales en las ferias de nuestro país. Se nos podrá decir que es una consecuencia lógica de este modelo pero es un desastre igual, porque con la realidad que hay en una feria, claro, por un lado esto presiona al mercado interno, presiona a la informatización de la gente que va y pone sus cositas en una feria para vender y presiona también al que compra y al que vende. Una de las grandes preocupaciones que tiene este gobierno es decir: “No, no obligamos a nadie”. Sí, no obligás a nadie pero creás las condiciones para que se recorra por ese camino, en un momento que el circulante es menor, que se compra menos, que se gasta menos, que hay problemas con el dólar que se dispara por una situación regional, pero también por lo que han hecho en este país. Porque acá lo que crece en forma abismal es la deuda. Este instrumento de las tarjetas lo queríamos comentar, porque no hay que engañarse porque es parte de una política de favorecer al circuito financiero, bancario que apropia, que se va apropiando así como lo ha hecho con los trabajadores, lo ha hecho con los jubilados en las jubilaciones, en el pago constante a empresas privadas. Es uno de los países más avanzados en este sentido y más impositivo yo diría de aplicación férrea de la política económica, porque esto también exige el capital financiero y cómo hacen los deberes hasta por demás: si mañana va Astori “Sote” o “Te Felicito”, como decían las maestras antes ó 12 como dicen ahora. “Siga esmerándose” y apretando las clavijas a los trabajadores, a los jubilados, a las nuevas generaciones y creando un mercadito que nada tiene que ver con el desarrollo nacional, que nada tiene que ver con el desarrollo cultural, que nada tiene que ver con la construcción de vivienda para los trabajadores. Acá lo que hay que resolver son los grandes temas al capital. Por eso es que es muy importante en esta etapa este otro gran tema que ya está abordando la UP, los compañeros del 26 de Marzo que son los programáticos; porque estamos en una fase de liberación nacional, estamos en una fase que hay que cambiar las relaciones de propiedad en este país y de amplia concentración en manos extranjeras y oligárquicas nacionales, pero que no hay resuelto históricamente los problemas del país desde Artigas en adelante. Vaya si esto es importante. Si algo ha pasado con este gobierno, con los anteriores también, pero con este más porque acá se le han agregado cosas nuevas como es el agronegocio, las cuestiones de la producción de celulosa, la forestación, el monocultivo forestal. Con esos temas arriba de la mesa se ha concentrando más la riqueza y la acumulación de capital en manos nacionales y ha penetrado más el capital extranjero, se ha deteriorado el medio ambiente, están liquidando los ríos y están llevando adelante tareas que debería llevar el Estado Nacional que en esta fase lo están destruyendo por una sola razón, porque este Estado fue construido para otra época donde había industrias sustitutivas, donde había otra sensibilidad de las capas medias, y eso se va achicando. Esto no se arregla con libre comercio, no se arregla con privatizaciones, no se arregla con inversión privada que cada vez es menos en el país. Porque ya no pueden decir que eso va en aumento, porque están obligados a pagar la deuda y a que crezcan las exportaciones aunque sea un mínimo de valor y con menor valor agregado. En una cosa que es increíble en este país que crezca todavía la exportación de ganado en pie. Estos son los problemas, que hayan liquidado la industria frigorífica, textil, el cuero; lejos de tecnificarla. ¿Qué es lo que está mostrando? Que también la posibilidad de los cambios en nuestro país está más cercana, porque el modelo dominante que no ha cambiado de gobierno nacional sigue vigente y con todas sus lacras y sus problemas políticos sociales e ideológicos. Vamos a seguir conversando de estos temas porque tienen que ver con las condiciones de salarios, tiene que ver con las jubilaciones y con las condiciones de vida en general de los trabajadores del país”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Commentaires


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page