top of page

Goichea propone Fondo Solidario de Productores y cambio de Matriz Productiva

  • JLV
  • 9 ago 2018
  • 10 Min. de lectura

PROPUESTA para Lecheria: "nosotros hoy planteamos que a nivel de la propia producción lechera, o sea los propios productores, se forme un Fondo Solidario con la leche que envían, restándole $1 por litro de leche de pago al productor para volcar solidariamente al conjunto de los productores en forma igualitaria, eso daría que por mes, en el caso de Conaprole, cada productor recibiría 2 mil dólares libres.

Trabajadores Lácteos comenzaron a tomar medidas nuevamente a partir de esta jornada. 30 sindicatos lácteos trabajan a Reglamento y no hacen horas extras, dijo Luis Goichea, Secretario General de Aoec y dirigente de la Ftil.

La razón fue que la Cámara de la Industria Láctea rechazó la propuesta del Mtss. Y las partes volvieron a distanciarse, dijo Goichea.

Goichea hizo un análisis profundo de la situación que vive el sector de la lechería y responsabilizó de eso a la metamorfosis de Conaprole -de Cooperativa a Empresa- abandonando “el Proyecto Social y Solidario de la Cooperativa”, y a los Grandes Productores que se benefician de las Exoneraciones y Beneficios estatales en detrimento de los Pequeños.

Hizo referencia al “proyecto social y solidario de la Cooperativa” “Se eliminó todo el proyecto solidario que tenía la cooperativa, atención de lo que era un sistema de inspección agronómica con agrónomos y veterinarios al servicio del productor, que hoy no existe más. Se eliminó todo el servicio de abastecimiento cooperativo donde le vendían las raciones, los servicios y la maquinaria agrícola a mejores precios porque compraba centralmente la Cooperativa.

Hoy eso no existe más. El precio de la leche cuota que recibía el productor, que era un precio de un valor mayor por un volumen de leche que era de 400 a 600 litros por productor, independientemente de la producción lechera, que ganaba un 30 % más del valor de la leche se eliminó y hoy se paga la leche por calidad, por células somáticas, por lo que tiene que ver la crema que lleva la leche, el tenor graso, y eso ha beneficiado históricamente a los grandes productores”.

"Un ejemplo claro de la Concentración en la lechería es el Presidente de la ANPL -Wilson Cabrera- que pasó de tener 4, 5 tambos y remitir 40, 50 mil litros de leche diarios, a 8 tambos y remitir 100, 120 mil litros de leche diarios".

Lo que sigue es la entrevista realizada a Luis Goichea ésta mañana en el Informativo de CX36, Radio Centenario.

José Luis Vázquez: Hola Luis!! cuéntame ¿qué pasó ayer y qué resolvieron los trabajadores lácteos?

Luis Goichea: El viernes 3 de agosto el Ministerio elaboró una propuesta alternativa sobre la “Cláusula de Paz, Prevención y Solución de Conflictos, en función de las diferencias que había entre lo que planteaba la CILU (Cámara de Industria Láctea del Uruguay) y la Ftil (Federación de Trabajadores Lácteos), y esta debía ser confirmada por ambas partes.

Nosotros el día lunes 6 de agosto tuvimos un Plenario Nacional de la Federación, resolvimos no rechazar la propuesta, en definitiva dispuestos a estar firmándola, más allá de que no era la que nosotros reivindicábamos, porque entendía que podía ser una salida política a la situación que teníamos en los Consejos de Salarios, único punto que estaba pendiente de ser acordado, en lo demás había habido acuerdo durante los meses que negociamos.

La CILU ayer llevó una respuesta negativa a la respectiva clausula, quería incorporar modificaciones en la redacción para llevarla al mismo sentido de su propuesta, y a pesar de estar en varias instancias y cuarto intermedio en el Consejo de Salarios, el Ministerio reuniéndose por separado con las partes, sobre las 18 horas del día miércoles 8 de agosto no pudimos alcanzar el acuerdo y por lo tanto se celebró un acta de desacuerdo y nosotros anunciamos que a partir de hoy jueves 9 de agosto estaremos aplicando las medidas resueltas por la Asamblea Nacional de la FTIL (Federación de Trabajadores de la Industria Láctea).

Esto es: trabajo a reglamento, no realizar horas extras, no trabajar en descanso.

Y el próximo lunes 13 de agosto estaremos realizando un Plenario Nacional Extraordinario de la FTIL para evaluar la marcha de las medidas y también futuras medidas que también las aprobó la Asamblea General. José Luis Vázquez: Luis, antes de esta reunión de ayer de que se presentara la Cámara de la Industria Láctea a rechazar, hubo una asamblea de productores que recomendaba a la Cámara de la Industria Láctea rechazar la propuesta del Ministerio de Trabajo…. Goichea: En primer lugar, lo que hubo fue una reunión de la gremial de productores de la Asociación Nacional de Productores de Leche y alguna otra gremial.

JLV: …. ¿por qué están tan separados los Productores de los Trabajadores?

Goichea: Nosotros hemos intentado históricamente mantener vínculos más allá de reuniones que hemos tenido con las gremiales de productores, ha habido un escollo histórico que ha sido la industria y en especial Conaprole, porque hemos planteado ámbitos tripartitos (Conaprole, Productores y Sindicato) para poder discutir los temas, poder evaluar las situaciones que vivimos los distintos sectores, poder también resolver temas macro que a veces están planteados, pero la Industria y Conaprole en particular nunca permitieron el desarrollo de estos ámbitos.

Entonces tenemos poco diálogo y la situación que viven algunos pequeños y medianos productores, nosotros la conocemos porque tenemos vínculo estrecho, muchos de ellos tienen trabajadores, hijos u otros familiares trabajando, pero sabemos que en definitiva las distintas gestiones que se han tomado medida a nivel de la actividad primaria han favorecido a la gran producción y han ido llevando a nuestro país que en los últimos años hayan desaparecido pequeños y medianos productores.

Pero los que llevan la voz cantante en estos ámbitos gremiales, generalmente son los que tienen mayor peso político, los que tienen mayores producciones y además son los que tienen tiempo porque muchos de ellos no son los que trabajan en el tambo, seguramente tienen empleados y a veces hasta familias trabajando para ellos.

Entonces es muy difícil con ellos poder avanzar en estos temas, y cada reclamo, acción o reivindicación que tienen los trabajadores lácteos, siempre lo ven como un perjuicio para sus intereses o para el precio que reciben de la leche, cuando nosotros hemos definido históricamente que se puede discutir y mejorar la condición laboral de los trabajadores lácteos sin perjudicar lo que tiene que ver con la producción lechera y el precio que recibe el productor, para nosotros no hay contradicción en eso, pero ha sido un tema muy complejo, muy difícil.

Hoy estas gremiales que han apoyado en la industria, le han reclamado subsidio a la industria, independientemente que quien lleva la respuesta al Ministerio en el día de ayer es la Cámara de Industria Láctea, que en definitiva no está integrada solamente por cooperativas. Hay empresas de carácter nacional y otras que no lo son que tienen su voto y no tienen esa exigencia de los productores como en el caso de las cooperativas. Vázquez: En los años que estás vos en Conaprole, ¿cuántos productores han desaparecido, Luis? Goichea: Cuando yo entré a Conaprole éramos 3 mil 500 trabajadores y 5 mil productores, año 76. Hoy tenemos 2 mil productores y 1800 trabajadores, o sea se ha demostrado claramente que independientemente del crecimiento de la lechería, el pequeño y mediano productor ha ido desapareciendo.

LA METAMORFOSIS DE CONAPROLE (de la Cooperativa social y solidaria a la Empresa)

Especialmente esto se ha dado más en la década del 90 en adelante cuando toda las medidas que se fueron adoptando, en particular en Conaprole, con respecto a la solidaridad con el pequeño y mediano productor y esas medidas tienen que ver con, por ejemplo, el precio de leche cuota que se le pagaba a todos los productores con un precio mayor y era un subsidio indirecto para el pequeño productor.

Porque un productor que remitía de repente 10 mil litros tenía 200 litros de cuota con un valor mayor y el que mandaba 600 tenía 200 litros de cuota, eso lo eliminaron por presión histórica de los grandes productores que entendían que era un subsidio que se daba a algunos productores y no por la eficiencia.

Por otro lado, se cambió la forma de pago, antes era por tenor grasa que era una cuestión que muchos productores podían llevar a un valor mayor(30, 35% más), ahora se paga por calidad, por células somáticas y la calidad tiene que ver con otros parámetros, entonces los grandes productores son los que tienen un precio mayor.

Cuando escuchamos, por ejemplo que entre enero y abril de este año el precio promedio del litro de leche en Conaprole se pagó $10,13, nosotros sabemos que hay productores que recibieron $11 por litro de leche y otros $9.

Entonces hay, al revés, una inversión hoy, recibiendo mejor precio los grandes productores.

UN PROYECTO SOCIAL QUE YA NO ESTÁ…

Ni que hablar lo que era todo el sistema que tenía Conaprole de atención al productor, calidad animal, veterinaria, el tema de las regionales, se le vendía inclusive todas las raciones a un precio más favorable subsidiado por la propia Cooperativa (Hoy Empresa), hasta maquinaria agrícola, lo que tenía de bajo porte.

Conaprole compraba centralmente y mejoraba todos los precios para los pequeños Productores. Pero eso ya no existe más.

Todo ese sistema solidario que tenía Conaprole desde la década del 90, se fue eliminando, se fue tercerizando, y hoy los productores si tienen que contar con un veterinario, con un agrónomo, con un extensionista, tienen que llamar y pagarlo en forma personal.

Esto los pequeños productores no lo pueden llevar adelante, y por eso los grandes productores, que muchos de ellos inclusive tienen veterinarios, agrónomos a su servicio en forma permanente porque estamos hablando de remisiones muy importantes, entonces tienen otras condiciones, sacan ventajas de los pequeños Productores para poder llevar adelante las acciones.

UN EJEMPLO DE LA CONCENTRACIÓN DE LA LECHERIA EN POCAS MANOS JLVázquez: Eso que vos me hablás era un proyecto social y solidario que tenía la Cooperativa. Goichea: Claro, no había duda, por creación inclusive los planes de Recrías que eran compartidos, los grupos Crea, varias actividades que desarrollaba la Cooperativa, que organizaba por región, que informaba, que daba charla, que los técnicos ponían toda su experiencia y conocimiento al servicio de la producción para que pudieran mejorar y adaptarse a los cambios, a las transformaciones, todo eso se perdió, hoy se privatizó, se tercerizó, y el que lo tiene, lo tiene que pagar.

Entonces un productor que manda 200, 300, 500 litros de leche por día, 600, algunos mandan cada 2 días porque no tienen una producción muy importante, fíjese que no tienen los medios para pagar, mientras que los grandes productores mandan 20, 30, 40 mil litros por día, tienen toda esa infraestructura que pueden contratar y les permite mejorar la gestión de su actividad. Vázquez: Pero hay otros que remiten 100, 120 mil litros por día. Goichea: Sí, al Presidente de ANPL (Wilson Cabrera) lo escuchamos muy firme a defender al pequeño y mediano productor, en 12 años, o sea en el 2006 tenía 4, 5 tambos, remitía en promedio diario entre 40 y 50 mil litros de leche diarios.

Hoy tiene 8 tambos y remite 100, 120 mil litros por día. Entonces eso demuestra claramente esa concentración que se está dando en pocas manos de la lechería.

La lechería ha seguido creciendo, independiente que en el 2015 tuvo una caída producto de los precios internacionales y muchos productores no recibían buen precio y no hacían que su producción fuera la mejor.

Porque también tenemos que ver que depende de la alimentación que tenga el ganado, no sólo la pastura, puede tener un mayor rendimiento, cuando los precios eran muy buenos le daban raciones extra a los ganados para tener mayor producción, cuando no sirve el precio mantienen la alimentación natural que es la pastura y todo el forraje que puedan hacer los propios productores.

TIENE QUE HABER UN CAMBIO EN LA MATRIZ PRODUCTIVA

Entonces esa situación se ha dado, hay una concentración en pocas manos, en el año 94, inclusive nosotros presentamos en la Comisión de Cooperativismo de Diputados, hoy vamos a tener una reunión con la Comisión de Agro del Senado y la Legislación del Trabajo del Senado, y le vamos a llevar el mismo documento.

Un documento que ya en el año 94 Conaprole había hecho en forma reservada un estudio, una investigación, y por elección de la lechería, en ese momento habían 3.767 tambos, y ese estudio avizoraba que 1700 y algo de tambos no iban a poder subsistir en los próximos años, por la escala que tenían, porque eran productores que no tenían hijos que fueran a continuar con la producción, y ya avizoraban la pérdida de esos productores y decían y se planteaban qué medidas se tenían que tomar, por ejemplo, los grandes subsidios especiales, reconversión a otras producciones.

Hoy a 24 años de ese estudio, tenemos que decir que hay 2 mil productores, o sea que 1700 desaparecieron, pero hoy podemos decir que si no hay un cambio de la matriz productiva a nivel del agro en la lechería, va a seguir ocurriendo esto, van a desaparecer pequeños y medianos productores y va a haber cada vez más leche producida por los que van quedando.

Porque en definitiva eso es así, hay una concentración cada vez mayor, y nosotros queremos resolver este tema, si realmente la sociedad quiere mantener la producción en la escala de hoy y ayudar al pequeño y mediano productor.

UNA PROPUESTA CLARA Y CONCRETA

Tiene que haber como se aprobó en el Parlamento el año pasado con el Poder Ejecutivo un decreto que estableció en el aumento $2 el litro de leche que consumimos todos los uruguayos para crear un fondo solidario que se vuelque al pequeño y mediano productor y que pagamos todos.

También nosotros hoy planteamos que a nivel de la propia Producción Lechera, o sea los propios productores, se forme un Fondo Solidario con la leche que envían, restándole $1 por litro de leche de pago al productor para volcar solidariamente al conjunto de los productores en forma igualitaria, eso daría que por mes, en el caso de Conaprole, cada productor recibiría 2 mil dólares libres.

Y entonces ahí nosotros tenemos que eso sí es un apoyo, naturalmente estableciendo que quienes lo reciben tienen que marcarse objetivos, o sea de alguna forma volver a los principios históricos de nuestra sociedad cuando Artigas decía en todo lo que eran las reformas agrarias, entregarle tierra para que trabajen, pero con los que sean realmente efectivos en la producción, acá lo mismo.

LAS REBAJAS DE TARIFAS, TRIBUTOS Y COMBUSTIBLE SOLO BENEFICIAN A LOS GRANDES PRODUCTORES; ALOS CHICOS NO LE MUEVE LA AGUJA

Pero claro, lo grandes productores no quieren eso, porque no están preocupados en definitiva por el pequeño y mediano productor, lo utilizan como medio para reclamar beneficios a nivel personales, porque cuando escuchamos que hablan de exoneraciones tributarias, de reducción de tarifas, de reducción de pago de combustible, también existe un endeudamiento importante en los grandes productores que piden préstamos para poder crecer más, lo están pidiendo porque tienen ellos mayores beneficios que el pequeño productor.

Quién gasta más combustible, quién tiene más tierra que paga mayores cargas tributarias, son los grandes productores, entonces tienen rebajas para beneficiarse aún más ellos.

Mientras que el pequeño y mediano productor que le rebajen el combustible cuando muchos no tienen herramientas agrícolas, tienen que arrendarlas y alquilárselas a los grandes productores, entonces seguimos sosteniendo un sistema y se sigue privilegiando a los grandes productores con las medidas que creemos que se toman a nivel nacional. Vázquez: Luis Goichea, se me terminó el informativo, muchísimas gracias por este tiempo. Goichea: Gracias y un saludo a la audiencia.


Comentários


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page