“Los desparecidos armenios de la dictadura”
- La Juventud Diario
- 8 ago 2018
- 2 Min. de lectura
El autor del libro Cristian Sirouyan disertando sobre su obra.
El pasado viernes 27 de julio a las 18:30 hs se presentó el libro: Veintidós vidas. Los desaparecidos armenios de la dictadura ’76-’83 de Cristian Sirouyan. La presentación contó con la presencia de Mariana Mota, presidenta de la INDDHH, Elbio Ferrario, director del Museo de la Memortia-MUME-, Anahit Aharonian, de nuestra Asociación, quien abrió la presentación y el autor Cristian Sirouyan, que culminó con la exposición acerca del libro.
El evento tuvo también la participación de los músicos: Alvaro Hagopian, Carlos Kulokizian, Nshdeh Bojadjian y el bandoneonista Néstor Vaz, quien tocó magistralmente a Piazzolla, marcando la música en común de los perseguidos por el Cóndor allí y aquí.
La sala de la Institución de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo estuvo muy concurrida, asistieron varios miembros de la colectividad armenia y público interesado en la memoria y el pasado reciente.
La presentación permitió colocar en su contexto la lucha del pueblo armenio y la brutal represión que padeció en múltiples oportunidades.
Los presentadores hablaron tanto de los aspectos emotivos del libro, que bien fueron señalados por Mariana Mota, como los aspectos más históricos señalados por Elbio Ferrario acerca de la represión y Anahit Aharonian, que se refiere a la historia y a la persecusión armenia. Anahit señaló las consecuencias que conlleva el silencio y el olvido de esos acontecimientos tan dolorosos que permanecen impunes. Expuso también aspectos acerca del genocidio que sufrieron los armenios en Turquía, protagonizado por las generaciones que antecedieron a estos jóvenes que retrata el libro en Argentina.
Cristian Sirouyan, saludó a la comunidad armenia en Montevideo, entre los presentes encontró amigos y conocidos.
Anahit Aharonian, de nuestra Asociación, Mariana Mota, presidenta de la INDDHH, Elbio Ferrario, director de MUME y Cristian Sirouyan, autor del libro.
El autor explicó como llegó a contactar a las familias y amigos de esos veintidós desaparecidos armenios de la dictadura argentina. Realizar la investigación para él no fue fácil por lo que conlleva remover recuerdos en los familiares y seres queridos, que sufrieron esas pérdidas. Aún así su trabajo le resultó gratificante. Rescató testimonios acerca de la vida de esos jóvenes a través de los ojos de personas que los conocieron y fueron parte de su entorno, viviendo diversas experiencias con ellos.
Este es un libro que nos permite conocer una parte de la historia de la dictadura argentina y de la memoria de la colectividad armenia en particular.
Comments